«Felicidad no es hacer lo que se quiere, sino querer lo que se hace»
J.P. Sartre
Psicólogos en Madrid – Somos Psicólogos
Nuestras clínicas psicológicas en Madrid cuentan con un equipo de profesionales altamente cualificados
Si buscas un psicólogo en Madrid, has llegado al sitio adecuado. Somos Psicología y Formación es un centro psicológico ubicado en Madrid que cuenta con cinco clínicas en San Blas, Moratalaz, Hortaleza y Barrio Salamanca. Estamos formados por un equipo de terapeutas multidisciplinar, que tiene por objetivo procurar el bienestar de las personas y mejorar su calidad de vida, contribuyendo a su desarrollo personal y profesional.
Hoy en día todas las personas nos encontramos en un proceso de cambio continuo, así que es normal que estos cambios interactúen unos con otros afectando a diferentes aspectos de nuestra vida. Por lo tanto, nuestras intervenciones se dirigen hacia el conocimiento de esos cambios y cómo estos pueden afectar a nuestras relaciones. Por este motivo, nuestros terapeutas favorecen un entrenamiento real en estas habilidades para que puedan ponerse en práctica a cada momento del desarrollo personal, buscando diferentes caminos junto a la persona que acude necesitada de ayuda para poder mejorar su estado emocional y como consecuencia sus conductas.
Nuestro trabajo se dirige a niños, adolescentes, familias y adultos a nivel tanto individual como grupal, y trabajamos tanto en nuestro centro privado como a nivel de empresa o institución, siempre desde el respeto, confidencialidad e intimidad de las cuestiones tratadas.
«Divide las dificultades y examínalas en tantas partes como sea posible para su mejor solución»
R. Descartes
¿Qué terapias realizamos en nuestras clínicas en Madrid?
¿Cómo trabajamos en nuestros centros de psicología?
Trabajamos con un enfoque holístico y multidisciplinar
Si buscas un psicólogo en Madrid, en Somos Psicología y Formación te ofrecemos conseguir un bienestar emocional, para un mejor desarrollo personal y profesional.
Con el asesoramiento de un psicólogo experto, aprenderás a reconocer y controlar las interacciones de tu personalidad a nivel cognitivo, afectivo y comportamental, para detectar posibles distorsiones y ponerles remedio.
Nuestro trabajo se encuentra recogido en los siguientes principios básicos:
- Respeto hacia la persona que acude en busca de ayuda.
- Confidencialidad a todos los niveles.
- Humanización en todos los procesos.
- Tratamientos adaptados a la persona y a todas sus vivencias.
¿Cómo hacemos terapia?
Si te estás planteando acudir a un psicólogo en Madrid, te explicamos cómo trabajamos
Análisis
Por norma general, las dos o tres primeras sesiones sirven para poder analizar la problemática del paciente y su situación actual.
En estas primeras sesiones empleamos herramientas tales como la entrevista clínica, los autorregistros, cuestionarios y tests, que nos ayudarán en las fases posteriores de la terapia.
Búsqueda
Una vez se obtienen los resultados de la evaluación, comienza la fase de búsqueda de hipótesis.
En este momento, explicamos al paciente su estado actual y cómo ha llegado hasta ese punto, para así poder establecer los objetivos de la terapia y consensuar las futuras pautas de actuación.
Contacto
En la tercera etapa enseñamos al paciente las técnicas y herramientas necesarias para poder afrontar y solucionar su problema.
En la fase de contacto supervisamos al paciente, pero se requiere de una participación activa por su parte, ya que ha de ser este quien ponga en funcionamiento las técnicas y herramientas aprendidas.
Desarrollo
En la última fase nos centraremos en consolidar los cambios y mejoras del paciente.
Las sesiones serán cada vez más espaciadas, a medida que nuestra intervención es cada vez menos necesaria, prestando especial atención en evitar recaídas y mantener los logros obtenidos con la terapia.
«Cuando no somos capaces ya de cambiar una situación, nos enfrentamos al reto de cambiar nosotros mismos.»
V. Frankl
¿Cómo elegir un psicólogo en Madrid?
Si tienes dudas sobre a qué profesional acudir, te asesoramos
Tomar la decisión de acudir a un psicólogo puede ser difícil para algunas personas, a lo que además hay que añadir una complicación adicional, que es elegir al profesional adecuado.
Puesto que muchas personas no tienen claro cómo saber si un terapeuta es o no un buen profesional o si está cualificado para tratar un determinado problema, os recomendamos una serie de pautas que cualquiera que desee acudir por primera vez a un psicólogo en Madrid debería tener en cuenta:
- Verifica que se trata de un profesional titulado. Aunque pueda parecer increíble, en ocasiones hay gente que se presenta como psicólogo y no cuenta con la titulación adecuada.
- Pregunta cuál es su área de especialidad. La psicología, como cualquier otra disciplina, es un campo muy amplio y ningún profesional puede ser experto en todas las materias.
- Interésate por qué tipo de disciplina de intervención emplea. No es lo mismo una terapia cognitivo-conductual que una sistémica, o humanista, o gestalt… tómate tu tiempo para que te expliquen cómo será la intervención y qué implicará.
- Comprende qué se espera de ti como paciente. Las sesiones no acaban al salir de la consulta, sino que cualquier buen psicólogo te dará tareas y pautas para que desarrolles entre sesiones.
Opiniones de nuestros clientes
Años de experiencia y cientos de pacientes nos avalan
Claudia Montero
«Conocer a Rocío me ha cambiado la vida, ha sido una luz que ha guiado mi camino desde la oscuridad al equilibrio. Sin duda se lo recomiendo a todo el mundo para poner orden en sus sentimientos. Gracias de todo corazón!»
Francisco Guisado
«Una calidez en todo el equipo, que hace que te sientas a gusto y acogido en todo momento. En concreto, Guadalupe consigue crear un ambiente de confianza tal, que te permite descubrir y abrirte paso entre tus experiencias de manera tan sencilla. Me ha permitido volver a disfrutar de los diferentes aspectos de mi vida, familiar, social, laboral, personal. Gracias Guadalupe por los pequeños milagros que haces en cada sesión.»
Juanjo Álvarez
«Llevaba un tiempo buscando un psicólogo en Hortaleza, hasta que me decidí a acudir aquí. El equipo de Somos es nuevo en la zona, pero yo ya había oído hablar de ellos de sus otras clínicas , por lo que cuando me enteré de que habían abierto un nuevo centro cerca de Pinar del Rey no lo dudé. Su profesionalidad y la calidez en el trato son espectaculares. Muchas gracias por vuestra ayuda!»
Más que un psicólogo
Somos Psicología y Formación colabora con distintos centros sanitarios y medios de comunicación
Preguntas frecuentes sobre terapia psicológica
¿Qué es un psicólogo?
El psicólogo es un profesional del ámbito de la salud mental que cuenta con una capacitación y destrezas clínicas que nos ayudan mediante el aprendizaje de numerosas habilidades a enfrentar con efectividad los problemas de la vida y de salud mental.
El psicólogo es en definitiva un educador y entrenador de las habilidades de afrontamiento de las personas, capaz no solo de solucionar aquellos posibles trastornos y problemas que puedan existir en un determinado momento, sino también de entrenar a sus pacientes para la prevención de recaídas, de modo que el aprendizaje se mantenga a lo largo del tiempo.
Puedes encontrar más información en nuestro artículo ¿qué es un psicólogo?
¿En qué consiste la psicoterapia?
La psicoterapia es el tratamiento que tiene como objetivo el cambio de pensamiento, emociones y conductas. Es un tratamiento de colaboración basado en la relación entre una persona y el psicólogo.
En la psicoterapia, los psicólogos aplican procedimientos científicamente válidos para la creación de hábitos o habilidades efectivas, ya que las que estamos utilizando no nos están proporcionando ese bienestar necesario.
Puedes encontrar más información en nuestro artículo Terapia psicológica
¿Qué problemas puede ayudar a resolver un psicólogo?
Los tipos de problemas por los que se demanda asistencia a un psicólogo son múltiples, desde personas con problemas depresivos y ansiosos, a personas que requieren de ayuda para un trastorno crónico que interfiere con sus vidas o su salud física. Por su parte, otros pacientes recurren al psicólogo porque están experimentando problemas a corto plazo que necesitan resolver, como por ejemplo la ansiedad que se produce ante un nuevo empleo, o personas que necesitan ayuda para gestionar el duelo de la pérdida de un ser querido.
Los psicólogos también pueden ayudar a enfrentar situaciones estresantes que imposibilitan a la persona a continuar con su vida con normalidad, así como tratamiento para pacientes con adicciones.
Puedes encontrar más información en nuestro artículo Problemas que estudia la psicología
¿Cómo saber si necesito acudir a un psicólogo?
No existe una norma general en la que se indique cuál es el momento exacto de acudir a un psicólogo para solicitar ayuda, ya que dependiendo de la persona y de la manera de gestionar su situación y necesidades variará la urgencia para acudir o no a terapia.
Sin embargo, sí que podemos decir que puede ser conveniente acudir a un psicólogo cuando detectemos que algo no va bien en el nuestro bienestar emocional, o si empezamos a observar la aparición de determinados síntomas concretos asociados, como pueden ser por ejemplo ansiedad, alteración del sueño o de la alimentación, sensación de tristeza, falta de concentración, estrés, etc.
¿A quién va destinada la psicoterapia?
La psicoterapia está destinada a todas las personas, de todas las edades, sexos, culturas, etc. No obstante, es importante diferenciar de entre toda la gente que acude a terapia, a dos tipos concretos de pacientes:
Por un lado, se encuentran los pacientes con trastornos psicológicos como pueden ser, por ejemplo, trastornos de ansiedad, depresión, fobias, trastornos alimenticios como la anorexia o la bulimia, adicciones etc. En estos casos, el objetivo principal de la terapia será, en primer lugar, el control de los síntomas que presentan y el aprendizaje de estrategias y habilidades que les ayuden a prevenir la reaparición de los síntomas.
Por otro lado, la psicoterapia también va dirigida a aquellas personas que quieren mejorar su crecimiento personal así como poner solución a determinados problemas, que de una u otra manera están interfiriendo en su vida diaria. Con esto nos referimos, por ejemplo, a personas con dificultades en la adaptación a nuevas situaciones vitales, como podrían ser un duelo por el fallecimiento de un ser querido, una separación de su pareja, una adaptación a un nuevo puesto de trabajo, etc.
Puedes encontrar más información en nuestro artículo ¿Cómo saber si necesito un psicologo?
¿Significa que estoy grave o que soy débil si acudo a terapia psicológica?
La palabra “gravedad” en terapia psicológica no debería utilizarse, puesto que se trata de un término con muchas connotaciones negativas y que puede dar lugar a confusión.
También existe la creencia generalizada de que acudir a terapia psicológica es síntoma de debilidad, cuando realmente deberíamos darnos cuenta de que, por no poder hacer algo por nosotros mismos y demandar ayuda para gestionar una determinada situación, no implica en absoluto ser débil. Todas las personas, en un momento u otro, necesitan el apoyo o consejo de alguien experto en una determinada materia.
¿En qué se diferencia un psicólogo de un psiquiatra?
Aunque ambos son profesionales especializados en el tratamiento de la salud mental, existen importantes diferencias entre un psicólogo y un psiquiatra. La diferencia más significativa entre un psicólogo y un psiquiatra, es su titulación académica.
El psicólogo tiene estudios universitarios en psicología y aborda el tratamiento de las dificultades psicológicas desde su conocimiento del comportamiento humano, mientras que el psiquiatra tiene estudios universitarios en medicina y una especialización en trastornos psiquiátricos, su enfoque es generalmente médico y está especializado en los aspectos fisiológicos de los trastornos mentales.
Puedes encontrar más información en nuestro artículo diferencia entre psicologo y psiquiatra
¿Tengo que tomar medicación como parte del tratamiento psicológico?
En ocasiones el tratamiento que necesita el paciente no es solo psicológico sino que también es farmacológico. Cuando esto sucede, el psicólogo valorará si es necesario derivar a otro profesional, en función de la problemática que presente el paciente.
Estos otros profesionales son por ejemplo el psiquiatra, el neurólogo, etc. Ellos son quienes se encargarán, si lo ven necesario, de recetar la medicación necesaria a la patología que presenta el sujeto.
Puedes encontrar más información ¿Tengo que tomar medicación como parte de un tratamiento psicológico?
¿Puede mi psicólogo tratar a mis familiares o amigos?
No hay ningún problema en acudir a terapia con un psicólogo que esté tratando también a un familiar o a un amigo del paciente, ya que en estas situaciones el psicólogo está abordando casos diferentes y se mantiene perfectamente la privacidad y la independencia de actuación entre ambos pacientes.
No obstante, en el caso de que la asistencia de un familiar o amigo se realice como complemento a la terapia de un determinado paciente, deberá ser el psicólogo el que determine en cada momento si este tipo de intervención es o no adecuada.
Puedes encontrar más información en nuestro artículo ¿un psicologo puede atender a familiares?
¿Puedo hablar de cualquier cosa con mi psicólogo? ¿Serán mis conversaciones verdaderamente confidenciales?
Todas las personas cuando acuden a terapia tienen libertad total para hablar de todo aquello que les preocupa o que consideran importante tratar, por lo que será responsabilidad profesional por parte del psicólogo que esos temas se aborden en función de cómo considere más adecuado para el correcto funcionamiento de la terapia, y también con el objetivo de que la persona se sienta comprendida.
En referencia a la privacidad de las conversaciones mantenidas con el psicólogo, estas son absolutamente confidenciales, tal y como establece la Ley Orgánica 15/1999, del 13 de Diciembre, sobre Protección de Datos de Carácter Personal.
¿Cuánto puede durar la terapia psicológica?
La duración de un tratamiento de terapia psicológica es totalmente variable en función de cada paciente en concreto y de su problemática asociada. Por tanto, dicho tratamiento es personalizado al igual que todo el proceso terapéutico, ya que no existen dos casos iguales y cada uno de ellos tendrá que ser definido en función de las necesidades concretas del paciente.
No obstante, si hubiera que poner un ejemplo ilustrativo, una terapia individual para problemas de ansiedad, por ejemplo, dura entre 8 y 15 sesiones; para depresiones, la duración puede ser algo mayor, acercándose a las 14 a 18 sesiones. Pero repetimos, la duración depende mucho de cada paciente y de la problemática por la que consulta.
¿En qué consiste la terapia cognitivo-conductual? ¿Qué otros tipos de terapia existen?
La terapia cognitivo-conductual es una de las escuelas de psicoterapia con más estudios empíricos contrastados que demuestran su efectividad. Esta metodología de trabajo puede ayudar a cambiar la forma de cómo piensa un individuo desde la parte cognitiva y cómo actúa desde la parte conductual, y estos cambios son los que hacen que la manera de sentirse o las emociones sean más agradables.
A diferencia de otras terapias, la terapia cognitivo-conductual se centra en problemas y dificultades del “aquí y ahora”, en lugar de centrarse en las causas de su angustia o síntomas del pasado; busca, en definitiva, maneras de mejorar el estado de ánimo de una persona en el momento presente.
A parte de la terapia cognitivo-conductual, también existen otro tipo de terapias enfocadas al tratamiento de los problemas psicológicos, como puede ser por ejemplo la terapia psicoanalítica, la humanista, la Gestalt, etc.
Puedes encontrar más información en nuestro artículo terapia cognitivo conductual
¿Cuánto dura cada sesión?
Cada sesión de psicoterapia tiene una duración de aproximadamente 1 hora. Sin embargo, el número de sesiones a realizar dependerá totalmente de cada caso concreto.
La frecuencia de las sesiones viene dada por el caso concreto que presenta el paciente; no obstante, como norma general, las primeras sesiones de la terapia suelen tener una frecuencia de visitas semanal.
Puedes encontrar más información en nuestro artículo ¿cuanto dura una terapia psicologica?