¿Qué es la ansiedad infantil?
La ansiedad infantil es uno de los desórdenes más frecuentes en niños y adolescentes; de hecho, diversos estudios estiman que entre un 9% y 21% de los niños y jóvenes padecen este trastorno. Este contexto debería servir, no para alarmarnos, sino considerar que se trata de un problema bastante común. Se trata por lo tanto de una problemática frecuente, a la que es posible encontrar solución.
La ansiedad es una respuesta adaptativa que nos pone en alerta ante posibles amenazas; por lo tanto, es una emoción que todas las personas experimentan y que cumple una función, no es mala. Siempre que se mantenga en niveles normales, hay que considerarlo como algo sano, ya que es un mecanismo de protección. Sin embargo, cuando un niño presenta una ansiedad elevada y mantenida en el tiempo, es señal de alarma.
Únicamente hablaríamos de ansiedad patológica cuando nos encontramos ante situaciones en las que su intensidad, frecuencia y duración resulten excesivas. Esta ansiedad patológica, por lo tanto, solo uno de los distintos tipos de ansiedad existentes. También es característica de la ansiedad patológica el mostrarse incluso sin que haya ningún motivo que la desencadene. En estos casos, las consecuencias de este trastorno, tanto fisiológicas como psicológicas, pueden resultar muy nocivas.
Los niños son además especialmente vulnerables a este problema, ya que no disponen aún de los conocimientos y herramientas que les permitan controlar adecuadamente sus impulsos y emociones. Una parte importante del proceso de aprendizaje y maduración pasa por adquirir estas habilidades. Según van creciendo, los niños van afrontando distintos temores y aprendiendo a controlarlos, lo que hace de los miedos y fobias infantiles algo normal dentro del proceso madurativo. El miedo a la oscuridad, a ir al colegio, a no estar siempre con los padres, son solo algunos ejemplos. El problema puede darse cuando no aprenden a gestionar esta ansiedad adecuadamente, momento en el que habremos de ayudarles.
¿A qué se debe la ansiedad infantil?
No está claro qué hace exactamente que algunas personas sufran ansiedad y otras no; tradicionalmente se ha creído que se debe a una combinación de factores genéticos y ambientales. En este sentido, sobre los factores genéticos existe poca certeza; tan solo se sabe que los niños con familiares que padecen ansiedad tienen una mayor propensión a sufrir asimismo este trastorno.
Cuestión aparte son los factores ambientales. La ansiedad y el estrés se producen siempre ante una situación de cambio o de amenaza. Cuando se percibe que en el entorno existe algún elemento que puede resultar perjudicial para uno, como por ejemplo si ven a los padres discutir delante de los hijos, se desencadena la ansiedad. Lo curioso, es que esto sucede no solo cuando los cambios son negativos, sino que puede ocurrir incluso cuando dichos cambios suponen una mejora de la situación del afectado. Esto significa que, de hecho, el mayor desencadenante de la ansiedad es el simple hecho de afrontar un cambio.
En el caso de los niños, este tipo de cambios suelen estar razonablemente acotados. Situaciones como el cambio de colegio, la pérdida de un familiar, o la ruptura de pareja de sus padres, son ejemplos comunes. Es cuando se producen estas situaciones de incertidumbre, a las que el niño no está acostumbrado, que aparece la ansiedad.
Existen otras muchas situaciones comunes que pueden dar lugar a la aparición de la ansiedad, como por ejemplo:
- Cambio de curso o de clase.
- Cambio de ciudad o de domicilio.
- Incremento de las tareas escolares.
- Separación o pérdida de un amigo.
- Enfermedad, ya sea propia o de un familiar.
- Vivencias traumáticas.
- Estilo educativo en el colegio o en el hogar.
¿Cuáles son los principales síntomas de la ansiedad infantil?
Los comportamientos que puede delatar que nuestro hijo sufre ansiedad son variados. Conviene estar alerta ante estos síntomas, ya que nos pueden poner sobre aviso en caso de que haya algún problema. Así, algunos de los signos más distintivos de la ansiedad infantil son los siguientes:
- Preocupaciones excesivas, muy continuadas en el tiempo o por muchos motivos distintos.
- Dolencias físicas, como pérdida de apetito, dolor de cabeza o de estómago, o náuseas y mareos.
- Hiperactividad e inquietud en las actividades diarias.
- Problemas para dormir, como insomnio, hiper-somnolencia o pesadillas.
- Orinarse en la cama, una vez que ya se había superado.
- Dificultad para concentrarse o para realizar esfuerzos intelectuales.
- Cambios emocionales o anímicos, como rabietas, llantos, tristeza, agresividad, etc.
- Evitar ir al colegio o estar con los amigos.
- Miedo a la separación, dependencia excesiva hacia los padres.
- Timidez, retraimiento social o tendencia a evitar a la gente.
- Aparición de múltiples miedos que anteriormente no se tenían.
- “Infantilización” o vuelta a comportamientos más propios de cuando el niño era más pequeño.
- Estrés y ansiedad.
¿Qué tipos de ansiedad infantil hay?
Hay que distinguir entre la ansiedad infantil y los trastornos de ansiedad en la infancia. En el primer caso, hablamos de una reacción normal y bastante común en los niños. En el segundo, estaríamos hablando ya de un desorden severo, que requeriría de intervención profesional.
Cuando hablamos de ansiedad infantil en este contexto, es importante comprender su dimensión; al tratarse de un proceso normal y no grave, lo primero es no alarmarse. Por lo general, bastará con ayudar al niño a reconocer y controlar su ansiedad, lo que generalmente resuelve el problema. Por ello, cuando un niño tiene ansiedad no suele ser necesario acudir a un psicólogo; esto solo será necesario cuando esta ansiedad resulta excesiva y termina por generar lo que denominamos un trastorno.
Cuando hablamos ya de trastornos de ansiedad propiamente dichos, no diferenciamos aquí entre niños y adultos. Aunque existen peculiaridades en función de si estos trastornos los padece un niño o una persona mayor, el desorden en sí es esencialmente en mismo. Esto hace que, en última instancia, los niños puedan padecer los mismos problemas relacionados con la ansiedad que los adultos. Estos trastornos son los siguientes:
Tipos de trastornos de ansiedad en niños
- Trastorno de ansiedad generalizada. Consiste en una preocupación extrema y constante sobre cualquier aspecto de la vida del niño. Suele tratarse de niños hiper-responsables y excesivamente preocupados.
- Trastorno de pánico. Los niños que lo padecen sufren ataques repentinos e intensos de pánico. Estos ataques suelen aparecer repentinamente, y puede durar desde unos minutos a varias horas.
- Trastorno de ansiedad social En estos casos, los niños muestran temor a las situaciones en las que han de interactuar con otras personas; no se trata de timidez, sino de auténtico pavor a sentirse evaluados o humillados por otros. Además, no se da únicamente cuando interactúan con adultos, sino también con niños de su misma edad.
- Trastorno obsesivo compulsivo. Al igual que los adultos, muchos niños presentan también compulsiones u obsesiones. En el caso de los menores, estas están habitualmente relacionadas con que algo puede ser nocivo, peligroso o incorrecto.
- Trastorno de ansiedad por separación. Se da ante el temor que muestra el niño a la hora de separarse de sus padres. Este miedo suele consistir en que pueda sucederles algo malo a los progenitores, o a sentirse solo y desprotegido.
- Estrés y estrés postraumático. Se da cuando el niño ha vivido algún suceso que le ha impactado de manera severa, ocasionándole un fuerte estrés. A partir de dicho evento, el menor lo revive de manera constante manteniendo activa su ansiedad.
- Fobias y miedos. Son muy comunes en los niños, y suelen darse ante distintos estímulos. Algunos de los miedos más comunes son a objetos, a la oscuridad, a la soledad, a animales, o a situaciones concretas.
¿Cómo se trata la ansiedad infantil?
Si detectamos que nuestro hijo tiene ansiedad, no debemos alarmarnos y ante todo hemos de saber cómo actuar. No se trata de una problemática compleja y, por lo general, es sencillo ponerle solución.
El primer paso consiste en normalizar la situación y en ayudar al niño a cambiar sus creencias. Hablar abiertamente con él, comprender qué le preocupa y enseñarle a mostrar sus sentimientos es el punto de partida. Se trata de que el niño no se sienta mal por sentir preocupaciones, que comprenda sus emociones y que empiece a aprender cómo tomar control sobre las mismas. Aquí es fundamental la labor de los padres, que han de servir de ayuda y actuar como modelos de conducta.
En una segunda etapa se empezará a trabajar sobre la exposición, esto es, confrontar al niño con sus miedos. Esto ha de hacerse de manera gradual, de menos a más. En este proceso ayudaremos al menor a enfrentarse a aquellas situaciones que le generan ansiedad; así aprenderá a gestionar su estrés poco a poco, lo que le permitirá no generar cuadros ansiosos en un futuro.
En la mayoría de los casos, con este enfoque y dedicando tiempo y atención al niño, el problema se soluciona. Solo en raras ocasiones encontraremos cuadros ansiosos severos, que revisten una mayor complejidad. En estos supuestos, si no sabes cómo te puede ayudar un psicólogo infantil, lo mejor es acudir a un profesional especializado en niños. Este profesional podrá desarrollar una intervención clínica con el niño para tratar el desorden ansioso.
Bibliografía
- Silverman, W. K., & Ollendick, T. H. (2005). Evaluación basada en evidencia de la ansiedad y sus trastornos en niños y adolescentes. Revista de Psicología Clínica Infantil y Adolescente, 34(3), 380-411.
- Rapee, R. M. (2013). El desarrollo y modificación del riesgo temperamental para los trastornos de ansiedad: ¿prevención de una vida entera de ansiedad? Psiquiatría Biológica, 72(12), 947-948.
- Beidel, D. C., & Turner, S. M. (2005). Niños tímidos, adultos fóbicos: naturaleza y tratamiento de la fobia social. Asociación Estadounidense de Psicología.
- Kendall, P. C. (1994). Tratamiento de los trastornos de ansiedad en niños: resultados de un ensayo clínico aleatorizado. Revista de Psicología Clínica y Consulta, 62(1), 100-110.
- Spence, S. H., Donovan, C., y Brechman-Toussaint, M. (2000). El tratamiento de la fobia social en la infancia: la efectividad de una intervención basada en habilidades sociales y terapia cognitivo-conductual, con y sin participación de los padres. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 41(6), 713-726.
- Rapee, R. M., Schniering, C. A., y Hudson, J. L. (2009). Trastornos de ansiedad durante la infancia y la adolescencia: origen y tratamiento. Annual Review of Clinical Psychology, 5, 311-341.
- Kendall, P. C., Compton, S. N., Walkup, J. T., Birmaher, B., Albano, A. M., Sherrill, J. T., … y Piacentini, J. (2010). Características clínicas de los jóvenes con trastornos de ansiedad. Journal of Anxiety Disorders, 24(3), 360-365.
- Barrett, P. M., Duffy, A. L., Dadds, M. R., y Rapee, R. M. (2001). Tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos de ansiedad en niños: seguimiento a largo plazo (6 años). Journal of Consulting and Clinical Psychology, 69(1), 135-141.
[ratings]
Mi hija tiene días que me dice que no alcanza a respirar y siente un ligero solo en en el pecho me preocupa porque yo he padecido ataques de ansiedad y es algo muy similar!! Ella tiene 10 años y no se de qué manera le puedo ayudar!!😞
Hola Verónica.
Efectivamente, podría ser que la niña esté sufriendo ansiedad.
Explícale que la ansiedad no es peligrosa y que los síntomas que tiene no le harán daño, solo son desagradables. Ayúdale a encontrar maneras de relajarse como hacer respiraciones diafragmáticas, hacer deporte, hacer una relajación guiada, escuchar música, etc.
Además, trata de encontrar el por qué de la ansiedad. ¿Qué le puede estar pasando a la niña ahora mismo en su vida que le pueda provocar este estado? Podrían ser los exámenes, algún problema en el colegio o en casa, etc. Habla con ella para que pueda expresarte qué le ocurre.
Espero que mejore pronto.
Un abrazo.
Mi hijo de 5 años, llora por todo, desde que un amigo no le presta un juguete, hasta que llora porque no lo escucho porque estoy hablando con otra persona. Por todo. Aunque le explique, él luego vuelve a llorar.
Tiene mucha preocupación por el futuro no disfruta el momento por pensar en que vendrá después.
Es muy sociable.
En el deporte no presta atención al profesor por querer conversar con alguien.
Sofía, gracias por tu comentario.
Es posible que el pequeño tenga poca tolerancia a la frustración y que necesite mucha atención. Podría es experimentar algún síntoma propio de la ansiedad o quizá una autoestima baja.
Trata de reforzarle todo lo que hace bien y decirle todas las cualidades positivas que tiene.
Si el niño llora en esas situaciones significa que está tratando de decir algo que no sabe expresar de otra manera: que necesita más atención, que se siente inseguro, que necesita ayuda, que tiene miedos, etc.
Un abrazo.
mi hija tiene 15 años pues lleva como 2 meses con mareos pero solo se dan cuando sale a la calle en casa normalmente no suelen darle le hicimos una analitica y todo correcto hemos hablado con ella y dice que no le ha pasado nada pues hay confianza entre la niña y nosotros pues nos tiene preocupados el medico la mando un cuarto de dogmatil fuerte 200mg muchas gracias por su atencion un saludo
Hola Jose Manuel.
¿La niña tiene algún otro síntoma que pudiera ser compatible con la ansiedad? Taquicardia, sudoración, hormigueo en las extremidades o la cara, tensión muscular, insomnio, falta de apetito, etc.
Si solo le ocurre en la calle podría ser derivado de la ansiedad y el nerviosismo. ¿Le ocurre en medios de transporte o en clase?
Un saludo.
Hola tengo 11 años y sufro ansiedad y no que la desencadeno,voy al psicólogo y muy pronto al psiquiatra y no se que hacer
Hola Regina.
Sufrir ansiedad puede llegar a ser realmente desagradable. Siento que te encuentres así.
Me alegra saber que vas a terapia psicológica, esto te ayudará mucho. Trata de preguntarle todas las dudas que tengas a tu psicólogo, él te podrá ayudar y orientar.
Además, es importante que te apoyes en tu familia, profesores y amigos.
Un abrazo fuerte. Espero que te encuentres mejor muy pronto.
Buenas tardes. Tengo una hija hipoacusica bilateral. Implantada desde los 2 años. Ella ahora tiene 5 años. Ella siempre tuvo un carácter muy especial, carácter fuerte, siempre tuvo acompañamiento por todo su tratamiento el tema es que hay veces que le agarra crisis de nervios de no dejarse ayudarse, o se enoja porque algo no se hizo como lo tenía pensado que se debía hacer y no deja que se la ayude o explique. Es difícil explicar lo que por ahí le pasa. Pero es más o menos eso. Y estamos buscando ayuda. Ella no habla
Hola Evangelina.
Por lo que comentas parece que podría tener una baja tolerancia a la frustración. Esto es algo que se puede entrenar y mejorar poco a poco.
Cuando los niños tienen esas reacciones es que nos están queriendo decir algo, y no saben hacerlo de otra manera. Posiblemente esté expresando alguna necesidad.
Un abrazo.
Bnas noches, Mi sobrino tiene 7 años de edad, hace algunos meses un automóvil perdió los frenos y choco con nuestra casa desde entonces le tienen pánico a los vehículos que pasan cerca a ella, también Cúando se aproximan las lluvias ya que alguna vez hubo una tormenta con fuertes vendabales en estas dos situaciones se esconde, tiembla, y llora.
No sabemos que hacer ante esta situación.
Hola Natalia.
Tu sobrino ha vivido una experiencia muy traumática ya que vivisteis un gran peligro. Ahora está asustado y tiene miedo a que pueda ocurrir algo malo.
Debéis hablar con él y transmitirle mucha tranquilidad y seguridad. Explicadle lo improbable que es que esto vuelva a suceder. Hacedle ver que está a salvo en casa. Quizá podáis buscar en la casa un rincón de seguridad para él, en el que pueda refugiarse cuando se sienta asustado.
Si esto continúa a lo largo de las semanas, podéis llevarle a un psicólogo infantil para tratar el tema.
Un abrazo.
Buen día, mi sobrina de 6 años cada que siente miedo o se siente en peligro especialmente cuando se le acerca su mamá, nos estira el brazo y cierra y abre las manos como si nos dijera «vengan no me dejen con ella», nos dijeron que eso es señal de necesidad de protección, miedo y que necesita ayuda.
Hola Adriana.
Si percibís que la niña podría tener miedo de su madre, debéis tratar de averiguar por qué. Determinar qué ocurre es importante para poder proteger a la niña. ¿Por qué crees que podría sentirse asustada?
Un abrazo.
Hola mi hijo tiene 4 años esta padeciendo mucha ansiedad en la comida y en el jardín hace 2 semanas cambio su comportamiento con los niños muy agresivo en los juegos se desespera por querer hacer todo a la vez dice la seño..
Hola Susana.
Se te ha cortado el mensaje.
Quizá tu hijo esté pasando por algún cambio en su vida que haga que esté comportándose de manera diferente. ¿Crees que es así?
Cuéntame qué le ocurre más a fondo.
Gracias.
Un abrazo.
Buen día, mi hijo tiene 4 años y de unos meses para acá ha cambiado un poco su comportamiento, no quiere ir al colegio, le da miedo pedirle un favor a la profesora y se ha vuelto muy pegado a mi, su mamá, no me quiere dejar para nada, quiere estar siempre conmigo, también he notado que le preocupa mucho el futuro, especialmente cuando no está conmigo. Cómo debo actuar?
Hola Diana.
¿Ha tenido tu hijo algún cambio importante en su vida últimamente?
Este comportamiento puede deberse a un cambio que haya experimentado.
Trata de darle seguridad, explicarle cómo afrontar las situaciones en el colegio y déjale un espacio para que pueda expresar sus miedos, sin juzgarle. Dale tiempo para sentirse más seguro y poder ir teniendo más autonomía.
Un saludo.
Hola, tenemos una hija de 11 años (es la mayor de los 3 hijos que tenemos) y estamos un poco desesperados y preocupados.
Lleva 5 semanas sin ir al colegio porque se queja de dolor de tripa y siempre está cansada y está durmiendo 15 horas al día (con siesta incluído) y cuando se levanta parece un «muerto viviente», desganada, sin fuerzas y hablando bajito, cuando ella siempre ha sido una niña con mucha vitalidad y predisposición.
Le hicieron toda clase de pruebas como análisis de sangre, orina, heces, radiografía, ecografía, pcr, etc… Y todas las pruebas han salido bien.
Estamos valorando que sea algo psicológico y hemos hablado con ella y con la profesora y no ha tenido ningún problema en el colegio.
Ella siempre fue una muy buena estudiante y problemas en casa tampoco hay, por lo que estamos un poco perdidos. Lo único que se nos podría ocurrir es que este año termina el colegio y para el año que viene irá a otro centro para hacer comenzar la ESO, pero le hemos preguntado de todo y dice que no tiene ninguna preocupación.
Muchas gracias
Hola Juan.
Entiendo que estéis preocupados por vuestra hija. Siento que se encuentre así.
Si todas las pruebas médicas han salido bien, lo más probable es que sea psicológico. Parece tener síntomas de depresión. Habría que entender de dónde proceden para poder ayudarla y que se sienta mejor.
Os recomiendo que la llevéis a un psicólogo infantil. Si hay algo a nivel psicológico, el psicólogo podrá encontrarlo y tratarlo.
Creo que como padres estáis actuando lo mejor que sabéis y podéis. Os felicito por cómo lo estáis gestionando.
Te mando mucho ánimo.
Un abrazo.
Hola, como identificar si la ansiedad es positiva o negativa? Me explico, mi hijo de 5 años y medio entró por primera vez al colegio hace 3 meses. Unas semanas antes de comenzar comenzó a dañarse un poco las uñas. Lo atribuí a la ansiedad por entrar , todo nuevo, estar lejos de mamá y papá, etc. Han pasado los meses y ha seguido a pesar de que entra contento y sale contento, nunca se queja de que hay que ir al cole, tiene amigos etc. De hecho casi no se despide de mi al entrar a su clase por qué está ansioso por entrar. Es posible que romperse las uñas (a veces la piel) sea x un estado de ansiedad «positiva» pero con concecuencias «negativas»? Que alternativas hay para ayudar a controlar esa ansiedad? Un saludo
Hola Carolina.
Tu hijo se puede estar mordiendo las uñas por el nerviosismo que, efectivamente, en este caso es por una razón positiva. Parece que está entusiasmado de ir al colegio y está emoción le puede llevar a tener la conducta de las uñas.
Dadle un espacio para que pueda expresarse con vosotros y que os pueda contar lo que quiera sobre el colegio. Escuchadle atentamente y recoged su emoción de alegría y entusiasmo. Esto podría hacer que la conducta disminuyera.
Además, podéis tratar de mandarle hacer algo que sea incompatible con morderse las uñas cuando lo esté haciendo: jugar a la pelota, manipular algo con las manos, ayudaros a poner la mesa, etc. No le llaméis la atención sobre las uñas directamente.
Un abrazo.
Mi hija con 7 años. Llora por todo, y se frustra y se pone a temblar y a llorar cada vez que no sabe hacer algo de tarea. También si alguien en el colegio, se cuela en la fila o le grita o cualquier cosa , viene fatal, triste , depresiva y cada rato llora. En el colegio no le ayudan
Hola.
Gracias por tu comentario. Debe ser duro ver a tu hija pasarlo mal ante esas situaciones.
¿Esto solo le ocurre en el ámbito del colegio y aquello que tiene relación con el colegio? ¿Le pasa también en otros momentos o lugares?
Quizá tenga una exigencia muy alta y le cueste aceptar que se puede equivocar o que puede cometer errores. Si es así, debéis tratar de normalizar el error y hacerle ver que todos nos equivocamos y es lo natural.
Cuéntame un poco más acerca de ella.
Gracias.
Un abrazo.
Hola, tengo una hija de 4 años. Ella es una niña feliz pero siempre se preocupa por el futuro, quiere saber lo que va a pasar, cuenta los días para cierta actividad, está al pendiente de todo. Se aburre fácilmente de sus juguetes, juegos, ella misma dice que no sabe que hacer. Es hija única
Hola Daniela.
Estos rasgos podrían indicar que podría estar experimentando ansiedad. ¿Es una niña más inteligente que la media? ¿Qué tal le va en el colegio?
Un saludo.
Hola, mi hijo tiene 6 años y de un tiempo para acá, comenzó a morderse las uñas, y tiene está semana que por las noches batalla para poder quedarse dormido, llora y dice sentirse mal para mantener atencion de nosotros sus padres.
Hola Flor.
Gracias por participar en el blog.
¿Qué cambios ha habido últimamente en la vida de tu hijo? ¿Ha habido cambios en cuanto al colegio, a la familia, a los amigos, etc.?
Este tipo de conductas normalmente se asocian a un cambio importante que haya habido en la vida del niño y que haya hecho que necesite más atención y tiempo.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola, mi hija tiene 11 años y todas las noches dice que no puede dormir porque tiene miedo a tener alguna pesadilla y luego dice que le duele la barriga. Esto es ansiedad? Que puedo hacer
Hola Carlos.
Lo que describes podría ser ansiedad.
¿Cómo comenzó este miedo? ¿Comenzó a raíz de algún suceso o situación concreta?
Debes tratar de calmarla y explicarle que las pesadillas no son peligrosas y que puede llamarte las veces que necesite para estar a su lado hasta que se sienta mejor.
Si la situación continúa, puede comenzar una terapia psicológica infantil.
Un abrazo.
Hola Andrea.
Gracias por tu comentario.
Lo más importante es tratar de entender por qué ha comenzado a comportarse de esta manera.
¿Ha habido algún cambio importante en su vida? ¿Hay algo que le pueda estar generando ansiedad o nerviosismo? ¿Esto que comentas le ocurre en todos los ámbitos y con todas las personas o solo cuando está contigo?
Lo primero es entender el por qué de todo ello. Así, podremos encontrar la mejor manera de ayudarle y que estas conductas se reduzcan.
Muchas gracias.
Un saludo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Buenos dias tengo un niño de 7 años quien de un momento a otro se empezo a comer las uñas y contesta de mala manera cuando se le dice algo asi mismo miente todo el tiempo y coloca las cosas a favor de el. Aue hago
Hola Andrea.
Gracias por tu comentario.
Lo más importante es tratar de entender por qué ha comenzado a comportarse de esta manera.
¿Ha habido algún cambio importante en su vida? ¿Hay algo que le pueda estar generando ansiedad o nerviosismo? ¿Esto que comentas le ocurre en todos los ámbitos y con todas las personas o solo cuando está contigo?
Lo primero es entender el por qué de todo ello. Así, podremos encontrar la mejor manera de ayudarle y que estas conductas se reduzcan.
Muchas gracias.
Un saludo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Tengo una niña de 15 años quien ha tratado de salirse de control en casa no hace caso se volvio contestona y ella no era asi no mide los actos que comete y sus consecuencias se abrio pircing a escondidas se lo quitamos y siguio igual de rebelde dice muchas mentiras y al llegar a casa no quiere hacer nada y todo el tiempo esta con sueño y contesta todo de mala gana se le habla y no se ve un cambio en ella todo le fastidia
Hola Andrea.
Gracias por tu comentario.
Entiendo que ver así a tu hija debe ser frustrante.
Parece que está pasando por una etapa de rebeldía y búsqueda de su propia identidad. Es algo normal a la edad que tiene. Es cuestión de tiempo que vuelva a relajarse y se encuentre a sí misma.
En el camino a ello, debéis ponerle ciertos límites y normas para ayudarla y orientarla. Sin embargo, su comportamiento es propio de su edad y significa que se está desarrollando como persona y buscando quién es. Esta situación no es fácil para los padres.
Un saludo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Mi hijo de 7 años se la pasa comiendose las uñas y se ve como intranquilo en casa y laprofesora dice aue habl mucho en el.colegio lo veo ansioso y mas cuando coge el celular o dice alguna mentira o hace algo mal que hago
Buenas tardes. Mi hija tiene 6 años, ella teme ir al colegio, es nuevo y mas grande. A ella se le dificulta mucho socializar con las personas de su edad, es tímida. En la casa es una niña alegre, extrovertida, académicamente es excelente, siento que su promedio esta por encima de la media, hace pocos meses empezó a comerse las uñas, y cuando ve la hora de salir para el colegio dice que no puede hacerlo. Dice muchas frases negativas como «por que existo» » quiero pasar esta etapa de niña y ser una adulta para no ir al colegio». «no quiero estar mas así» «que por que nació nerviosa» Ella inicio el 1 febrero clases y en realidad solo ha ido 3 veces al colegio. Me siento terrible porque uno como madre quiere ver bien a sus hijos. Al ver ese nivel de ansiedad que presenta la lleve donde profesionales y esta siendo tratada por psiquiatría y psicología infantil. La psiquiatra la medicó con dos medicamentos. En el colegio me dijeron que puede llegar el día en que no la dejen entrar mas porque siempre llega llorando. Sinceramente solo el niño que pasa por un trastorno de ansiedad y sus familias saben lo mal que lo pasan. Intento ser fuerte por mi hija pero a veces no se que mas hacer….
Hola Valeria.
Siento que tu hija se encuentre así. Parece que puede estar pasando por una fobia al colegio. La fobia escolar debe ser tratada por un psicólogo infantil, has hecho muy bien en pedir cita. Poco a poco irá sintiéndose más preparada para asistir.
¿La niña te ha comentado si hay algo en concreto del colegio que le haga sentir mal o le asuste?
Entiendo que te preocupes por la niña. Estás haciendo todo lo posible por que se sienta mejor.
Te mando mucho ánimo.
Gracias.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola, hace casi 1 año que nos separamos y mi hija desde entonces y mas acusado desde hace 3 meses, se irrita muy fácil, me habla mal, me grita y hasta a veces se la escapa la mano. En seguida se da cuenta de que no está bien, me pide perdón pero se pone tan nerviosa que me pide que la ayude a calmarse, pero si hay otra opción por la que gritar o hablar mal, lo vuelve a hacer. Es desesperante porque desde que se levanta ya estamos así
Hola Beatriz.
¿Qué edad tiene tu hija?
¿Cómo ha sido la separación para ella?
Un saludo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Mi niño es el menor de 3 hermanos varones cuando ingreso al preescolar me decía q se preocupaba q sentía q algo me hiba a pasar a mi o q si llevaba lo necesario para la escuela y ahora cuando entro a la primaria me dice q no quiere ir le preocupa y siente q algo olvidó y siempre me dice q me quiere mucho q si voy a llegar por el q nunca quiere q me muera y ahora hace unas semanas a tenido pesadillas y me preocupa nunca lo había visto reaccionar así llora y tiembla mucho hasta los dientes tirita mucho y sus manos se ponen frías está con los ojos abiertos pero no nos mira nosé q hacer
Gracias!!
Hola Miriam.
Gracias por tu comentario.
Entiendo que esta situación te preocupe. Parece que tu hijo está teniendo síntomas de ansiedad. Le genera miedo y ansiedad separarse de ti y esto le provoca el pensar que te puede pasar algo malo, que se ha podido olvidar algo en casa, etc.
¿Desde cuándo le cuesta separarse de ti? ¿Ha tenido alguna experiencia difícil alguna vez que ha estado separado de ti? ¿Ha tenido algún cambio importante en su vida o algún acontecimiento que le haya podido generar esta ansiedad?
¿Qué tal suele dormir? ¿Duerme sólo?
Gracias.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola, mi hija tiene 6 años. Ella no parece traumatizada porque la he preguntado si quería decirme algo y contarme algo sobre papa y mamá y me dice q no. Sin embargo a veces m dice q quiere q vivamos los 3 en la misma casa como antes. La explico q no puede ser. Y otras veces m pregunta si estamos casados, q es su padre d mi ( tío, hermano…) No quiere q nos llevemos mal. Y parece q ha entendido cuando está en casa d papá y cuando está en casa de mamá
Hola Beatriz.
Gracias por tu respuesta.
Con 6 años ya es capaz de darse cuenta de la situación. No tiene por qué estar traumatizada por la separación, pero por lo que dices parece que sí le ha podido afectar.
Debéis darle un tiempo para que se adapte a la nueva situación. Creo que lo estás haciendo muy bien con ella.
Tratad de responderle todas las dudas que tenga respecto a la separación con naturalidad y con lenguaje adaptado a su edad. Si saca el tema respondedle a todas las dudas que pueda plantear. Esto le dará seguridad y le ayudará a asimilar la nueva situación.
Un saludo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola, mi hermano tiene 11 años, cada vez que vamos a salir o viajar, se desespera por ir al baño, piensa que le ganará si sale sin ir al baño (se enfermo un vez del estomago y desde allí se pone asi). No sabemos como ayudarlo. También está pensando que lo dejaremos, por ejemplo vamos a salir a una tienda y todos estamos vistiendonos y el aún no termina de vestirse ya piensa que lo dejaremos y se apura o desespera. Por más que le decimos que lo esperamos, él se pone ansioso. Hace un tiempo mi hermana falleció y pienso que tiene miedo de perdernos también por eso se desespera. Por eso me gustaría saber como ayudarlo.
Hola Mariana.
Siento mucho el fallecimiento de tu hermana.
Los miedos de tu hermano, efectivamente, pueden estar relacionados con la muerte de tu hermana. Su pérdida ha podido ser muy traumática y dura para él y siente miedo a perderos a los demás.
Debéis darle tiempo para que supere la pérdida y se adapte a la nueva situación. Dadle seguridad y tranquilidad haciéndole ver que no le vais a dejar y que os tiene a su lado para todo lo que necesite.
Sería recomendable que le llevarais a un psicólogo infantil. Lo que ha vivido es muy duro y le ayudaría mucho poder trabajarlo con un profesional.
Un fuerte abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola mi hijo empezó primer grado y le costó mucho la adaptación. Es en nene que tiene amigos pero este año le costó mucho. Después de 4 meses logró ir sin problemas. Es muy responsable y suele preocuparse mucho por algunas cosas, por ejemplo si se olvido algo en la escuela. Se aburre con facilidad y demanda bastante atención. Suele tener intereses intelectuales y disfruta mucho aprendiendo. Ahora le salieron unas manchas en la piel que le pican y creemos puede ser nervioso.
Hola Martina.
Gracias por tu comentario.
Es posible que las manchas en la piel puedan tener algo que ver con lo nervioso. Es recomendable que le llevéis al pediatra o el dermatólogo para descartar que pueda ser cualquier otra cosa y que os puedan orientar en un tratamiento.
Espero que se mejore pronto.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola, mi hijo de 5 años lleva como 1 año q no para de pegarse tirones de las pestañas, dice q es porq le molestan pero es q lo hace continuamente y las pestañas las tiene bien…por otro lado si no se esta tirando de las pestañas se esta tocando el pelo o tirando de la camisa o tocando algo, es como q no puede estar quieto…q puedo hacer? Por lo demás es un niño muy tranquilo y muy bueno
Hola Alicia.
Gracias por tu comentario.
¿Tu hijo llega a arrancarse las pestañas?
Siento que esté pasando por esto. Parece que está pasando por una etapa de ansiedad.
¿Ha habido algo en su vida que haya podido provocar esta ansiedad? ¿Qué estaba sucediendo en su vida hace un año?
Trata de no llamarle la atención cuando tenga estas conductas. Él no las hace de manera intencional y, por tanto, a pesar de que le digas que no lo haga, lo continuará haciendo.
Lo que mejor funciona en estos casos es tener una conducta incompatible, es decir, si se está tirando de las pestañas en ese momento puedes pedirle que coja un juguete o lanzarle una pelota como si fuese un juego o pedirle que haga alguna actividad en la que utilice las manos sin decirle que es para evitar que se tire de las pestañas.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola! muchisimas gracias por contestar! no, no llega a arracarselas ni tampoco se tira de los pelos de la cabeza o de las cejas…solo se pega tirones de las pestañas pero sin llegar a arrancarlas. Ahora me he estado fijando y me he dado cuenta de q lo hace mas cuando esta cansado o aburrido…muchisimas gracias por el consejo!
y en el ultimo año que yo recuerde no ha pasado nada en especial…empezo metiendose el dedo en al nariz y der rpente dejo de hacer eso y paso a pegarse tirones de las pestalñas, el dice q es porq le molestan y es verdad q las tiene muy largas pero no me creo q sea solo porq le molestan, muchos niños las tienen largas y no se pegan tirones
Hola Alicia.
Gracias por tu respuesta.
Espero haber podido ayudarte.
Ve contándome cómo evoluciona.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Mi niña tiene 5 años ella juega normal pero derrepente cuando esta sola o estamos en una tienda le da por llorar y palpitaciones piensa q hay espiritus y esas cosas imagina mucho se pone falta de respeto y se frustra habla mucho tiempo sola cuando esta sola o con nosotros los padres y derrepente esta comiendo y manotea como si tuviese una ansiedad nose como tratar esa situacion le dan ataques de panico de rrepente sin razon y sin motivo alguno necesito consejos
Hola Alicia.
Me alegro de poder ayudarte. Espero que esa conducta pueda disminuir.
Ve contándome cómo evoluciona.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Mi niña tiene 5 años ella juega normal pero derrepente cuando esta sola o estamos en una tienda le da por llorar y palpitaciones piensa q hay espiritus y esas cosas imagina mucho se pone falta de respeto y se frustra habla mucho tiempo sola cuando esta sola o con nosotros los padres y derrepente esta comiendo y manotea como si tuviese una ansiedad nose como tratar esa situacion le dan ataques de panico de rrepente sin razon y sin motivo alguno necesito consejos
Hola Karla.
Gracias por participar en el blog.
Siento que estéis pasando por esto. Me imagino que estarás muy preocupada.
¿Desde cuándo le ocurre esto? ¿Ha empezado a ocurrirle desde un momento puntual o es algo que le pasa desde que era más pequeña?
Lo más aconsejable es que vayáis al pediatra y le comentéis lo que ocurre.
Si es algo que le lleva pasando poco tiempo, probablemente sea que está experimentando ansiedad por algún motivo. Si esto le pasa desde pequeña, habría que hacer una evaluación psicológica completa para averiguar qué le ocurre.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola!
Mi hija tiene 8 años. Desde que era muy pequeña ha presentado mucha intolerancia a la incomodidad física (si algo de la ropa le molesta, si hace calor, si se ha hecho una pequeña heridita, si está cansada) poniéndose muy nerviosa, llorando mucho, mucho rato, gritando, y respirando de forma muy agitada. Algo que puede ser normal en niños pequeños pero que sigue manteniendo a su edad actual. El caso es que lleva ya tiempo que también tiene momentos explosivos porque cree que no le va a dar tiempo a hacer los deberes, porque no le van a quedar perfectos, por las mañanas porque no quiere ir al cole, porque no le gusta la comida del comedor… y con dolores recurrentes de tripa y de cabeza.
También se preocupa mucho por cada síntoma que tiene de cualquier cosa, por si está enferma o le va a pasar algo y en esos momentos le da mucha ansiedad.
Quería saber qué puedo hacer para reconducir esa manera de afrontar casi todas las cosas porque me preocupa que vaya a más.
Lo bueno es que expresa lo que siente, llorando dice lo que le preocupa y después se calma.
Hola María.
Gracias por tu comentario.
Los síntomas que describes son propios de la hipersensibilidad. Es una característica que tienen algunas personas, experimentan ciertos estímulos de una manera más intensa que los demás.
Por otro lado, lo demás podría hacer referencia a un estado de ansiedad elevado y un grado alto de perfeccionismo.
Sería bueno que contactaras con un psicólogo infantil que pueda atenderla y valorar su caso de manera más profunda.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola, tengo un hijo de 7 años, que tiene una gran dependencia de mi, y desde q su hermana ha cumplido 1 año esta muy rebelde con todo y a la vez muchas preocupaciones por situaciones cotidianas que antes eran nornal, no lo vemos feliz…que podemos hacer
Hola Zazu.
Gracias por tu comentario.
Entiendo que estés preocupada por tu hijo.
Es posible que esté pasando un momento duro debido a la nueva incorporación de su hermana a la familia. Esto puede hacer que de alguna forma se esté sintiendo menos atendido que antes y por ello ha comenzado a tener este tipo de comportamientos.
Esto es algo normal, entra dentro del proceso de adaptación a la nueva situación.
Trata de hablar con él y explícale que la relación con él no ha cambiado y que le sigues queriendo igual que antes. Explícale que su hermanita necesita atención por ser pequeña, pero que él sigue ocupando el mismo lugar en la familia.
Además, podrías preguntarle cómo se siente y si tiene alguna pregunta o duda que quiera aclarar.
¿Cómo se comporta en el colegio?
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Pues en el colegio va todos los días triste y algunos llorando, hoy por ejemplo tenía un taller con niños 3 años más mayores y decía q tenía mucho miedo, cada vez q hacen algo fuera de la rutina le causa mucho miedo y angustia a la vez…
Hola de nuevo.
Siento que tu hijo se sienta así. Debe ser muy duro para ti verle de esa manera.
Quizá podrías hablar con sus profesores para preguntarles si han visto algo fuera de lo normal. Quizá esté teniendo problemas con algún compañero de clase o haya alguna situación en el colegio que le esté haciendo sentirse triste y con miedo.
¿Crees que podría estar teniendo problemas de este tipo en el colegio?
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
No, los profesores me dicen q esta muy contento y activo con sus compañeros, y que juega y esta feliz con ellos, también veo q esta obsesionado con pasar mucho tiempo conmigo y q no quiere ni quedarse en el parque, prefiere venir a casa y estar en casa , lo veo como con ansiedad
Hola de nuevo Zazu.
Me alegro de que en el colegio tu hijo se sienta bien y no esté atravesando una situación difícil.
Creo, por lo que cuentas, que entonces esta necesidad de pasar más tiempo contigo y lo que le está costando separarse de ti tiene mucho que ver con el nacimiento de su hermana pequeña.
Es probable que desde que nació su hermana se haya sentido menos atendido o desplazado, aunque esto no sea así realmente. Es un sentimiento muy habitual cuando nace un nuevo hermano. Necesita adaptarse a la nueva situación.
Un saludo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola.
Después de un divorcio conflictivo mi hijo de 11 años hace unas semanas, empezó a decirme que de vez en cuando escucha todo mas rápido y se pone muy nervioso. El cuadro le dura como varios minutos. La doctora dice que no parece nada neurologico que más bien ansiedad. Puede esto ser como pequeños ataques de ansiedad??
Estoy bastante preocupada.
Gracia!
Hola María.
Gracias por tu comentario.
Entiendo que estés preocupada por tu hijo.
Lo que le está ocurriendo podría ser un síntoma de ansiedad.
¿Tiene algún otro síntoma que pueda deberse a la ansiedad: dolores de cabeza, sensación de ahogo, hormigueo en las extremidades, irritabilidad, taquicardia, etc.?
Quizá le ayudaría poder hablar de lo que ha ocurrido y cómo se ha sentido respecto al divorcio.
Es posible que tenga emociones que no haya podido expresar durante este tiempo.
Un fuerte abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.