Saltar al contenido
saber-como-ayudar-a-una-persona-con-depresion

Cómo ayudar a una persona con depresión: Cinco tips que debes seguir

Terapia psicológica
Mejora tu bienestar emocional y maneja los síntomas de la depresión con alguno de nuestros psicólogos. Agenda hoy una sesión y comienza tu recuperación.

Clínica Psicológica en  Barrio de Salamanca

Clínica Psicológica en Moratalaz

Clínica Psicológica en San Blas

Clínica Psicológica en Hortaleza

Clínica Psicológica en Vallecas

Saber cómo ayudar a una persona con depresión es algo que nos preocupa cada vez más. La salud mental nos interesa y observamos en nosotros en nuestro alrededor cómo es una prioridad, aunque aún no tengamos todos los conocimientos para ello. Por ejemplo, no saber qué hacer para ayudar a una persona con depresión. Pero el hecho de que esto nos preocupe y nos genere interés, ya es un paso que demuestra nuestra evolución como sociedad.

¿Cuáles son los consejos para ayudar a una persona con depresión?

¿Qué es la depresión?

Antes de saber cómo ayudar a una persona con depresión, tenemos que saber exactamente qué es esta problemática. La depresión es un trastorno mental del estado de ánimo. Su eje central es el bajo estado de ánimo y la tristeza, pero se asocia a problemas en el comportamiento de la persona y en sus pensamientos. Aunque es una de las patologías más frecuentes y que más nos lleva a pedir ayuda, aún nos falta saber reconocer los síntomas en las personas de alrededor.

¿Qué síntomas principales acompañan a la depresión?

  • Tristeza patológica: va más allá de simplemente sentirnos tristes. Esta emoción acapara todo lo que siente la persona y se vuelve algo de lo que no se puede salir.
  • Pérdida de interés y de la capacidad del disfrute: vemos este síntoma, sobre todo, comparándolo con lo que antes sí nos generaba disfrute y plenitud. Actividades que nos generaban un gran interés, ahora ya no lo hacen.
  • Disminución de la energía y la vitalidad: esto hace que aparezca un cansancio exagerado que limita cualquier tipo de actividad que se quiera llevar a cabo. Implica, incluso, la incapacidad de hacer pequeños esfuerzos, por más que la persona quiera.

La depresión también tiene una serie de síntomas secundarios, que no siempre aparecen o no en su totalidad en todas las personas:

  • Culpa: la persona se siente culpable por hechos del pasado o por su situación actual, sin que exista una clara responsabilidad real sobre ello.
  • Irritabilidad.
  • Visión negativa sobre uno mismo, el futuro y el mundo: se conoce como la Tríada cognitiva de la depresión, acuñada por el psiquiatra Aaron Beck.
  • Ideas de muerte: no siempre son pensamientos concretos sobre quitarse la vida, pero sí sobre el hecho de que la vida termine como tal.
  • Desconexión con el orgullo: hay una falta de valoración personal.
  • Problemas en la concentración y la memoria.
  • Alteración del sueño y/o la alimentación: o bien por exceso o por déficit.

¿Cómo ayudar a una persona con depresión?

Saber cómo ayudar a una persona con depresión no es algo fácil para aquellas personas que no son expertas en salud mental. Supone un reto, tener paciencia y llegar a comprender qué es exactamente este trastorno mental. Además, muchas veces me pregunto sobre cómo ayudar a una persona con depresión que no quiere ayuda, aunque vea claro que lo necesita. Los consejos que veremos a continuación nos pueden ayudar a acercarnos más a la persona y de una forma eficaz.

Esto es lo que debes saber sobre cómo ayudar a una persona con depresión:

El concepto de enfermedad

Ante todo, tienes que saber que la persona está padeciendo una enfermedad: no la ha elegido, no la quiere y no puede realmente salir de ella. Entender y aceptar que nuestro ser querido está enfermo no lo victimiza, sino que nos da una visión clara sobre qué para. Saber cómo ayudar a una persona con depresión parte de entender qué le ocurre realmente.

Aunque la persona esté enferma, no debemos buscar ni salvarla ni hacer todo por ella. En los procesos de enfermedad mental somo acompañantes, ni salvadores ni protectores.

La culpa

La culpa es una de las cosas que siente alguien que tiene una depresión, de manera intensa y recurrente. Por eso, tenemos que evitar cualquier acción o verbalización que aumente esos sentimientos. Por ejemplo, el insistir en que la persona es fuerte, en que puede salir de ello o el recordarle constantemente los motivos que tiene para ser feliz, siempre llevan a la culpa no a la solución. Recordemos que es una enfermedad y que la persona no puede salir. Insistir en que sí puede salir de ello cuando no lo está logrando no le hace sentir mejor.

Ayudar y acompañar

Cuando queremos saber cómo ayudar a una persona con depresión, nos enfocamos en acciones concretas y activas que se puedan llevar a cabo. Sin embargo, también hay partes que son más pasivas e igual de útiles. El proceso de ayuda pasa, en muchas ocasiones, por el mero acompañamiento. Una forma de ofrecer nuestra ayuda puede consistir en escuchar, estar acompañando a la persona o pasear en silencio. Acciones que requieren esfuerzo, porque estamos acostumbrados a tener que hacer para solucionar.

Autocuidado

Cuando estamos mal, debemos ir primero a restaurar los conceptos más básicos a nivel personal. Aquí entra el juego el autocuidado, todas aquellas acciones pequeñas o grandes que buscan satisfacer nuestras necesidades físicas y emocionales: ducharnos, alimentarnos, pasear, expresarnos, entender qué nos ocurre… Debemos ayudar a la persona a conectar con su autocuidado y, además, también hacerlo nosotros. Cuando estamos tratando de ayudar a alguien, a menudo nos olvidamos de nosotros mismos. Pero, si nosotros no estamos bien, ¿sabremos ayuda a alguien?

Trabajo terapéutico

El cómo ayudara una persona con depresión, también pasa por saber reconocer cuándo se escapa de nuestro control esa ayuda. La depresión es una problemática que requiere una ayuda experta y profesional. Aunque nosotros formemos parte del proceso de recuperación y seamos una parte importante, nuestra ayuda no lo es todo. De hecho, la ayuda que ofrezcamos siempre se verá limitada si no somos expertos en salud mental. Buscar la ayuda de una psicóloga o de un psicólogo es algo clave en este proceso.

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (1 votos, promedio: 5,00 de 5)
Cargando...
Ángel Rull

Ángel Rull

Ángel es Licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y tiene un Máster en Investigación Psicológica Aplicada a las Ciencias de la Salud. Es especialista en manejo emocional, Psicología Positiva y Psicología de la Obesidad. Escribe para medios nacionales como El Periódico sobre Psicología para concienciar sobre la salud mental.

Mas Sobre Depresión

6 comentarios en «Cómo ayudar a una persona con depresión: Cinco tips que debes seguir»

  1. Hola tuve una mala praxis tuve un acv hemorragico y me dijeron los doctores pongamole que tenia cefalea dolor de cabeza hoy tengo mucha fobia y ira gracias espero que alguien me ayude saludos

    1. Hola Sebastián.
      Siento mucho lo que te ocurrió.
      Entiendo que te generará rabia y sensación de injusticia el hecho de que los médicos hicieran un diagnóstico erróneo. Imagino que esto ha tenido muchas consecuencias negativas para ti que te hacen sentir esa ira.
      Lo cierto es que es normal que te sientas así, ya que entiendes que podrías estar mejor si el diagnóstico hubiera sido correcto. ¿Es así?
      Debes tratar de buscar la manera de vivir con lo ocurrido y reducir la ira y el odio, que sólo te perjudican a ti mismo. Entiendo que esto es algo complejo. Sería recomendable que acudieses a terapia psicológica.
      Un fuerte abrazo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×