Cada sesión de psicoterapia tiene una duración de aproximadamente 1 hora. Sin embargo, el número de sesiones a realizar dependerá totalmente de cada caso concreto.
En este sentido, la duración de la terapia depende de lo complejo que sea el caso y de la disposición del paciente a dedicar energías a mejorar. Una terapia individual para problemas de ansiedad, por ejemplo, dura entre 8 y 15 sesiones; para depresiones, la duración puede ser algo mayor, acercándose a las 14 a 18 sesiones. Pero repetimos, la duración depende mucho de cada paciente y de la problemática por la que consulta.
La frecuencia de las sesiones viene dada por el caso concreto que presenta el paciente; no obstante, como norma general, las primeras sesiones de la terapia suelen tener una frecuencia de visitas semanal.
¿Por qué una frecuencia semanal?, ¿por qué no más sesiones a la semana? Esto se debe a que el propio proceso de tratamiento requiere que el paciente pueda reflexionar y aplicar los aprendizajes realizados en la consulta a las diferentes situaciones diarias. Una mayor frecuencia de las sesiones, por encima de una a la semana, no implica una mayor velocidad en el proceso terapéutico.
¿Qué se trabaja durante la sesión de psicoterapia?
En cuanto a lo que sucede durante una sesión de terapia, el terapeuta y el paciente trabajan juntos para abordar los desafíos emocionales, cognitivos o conductuales que el paciente está enfrentando. Así, estas son algunas de las actividades comunes que suelen desarrollarse durante una sesión de terapia:
- Evaluación y revisión: El terapeuta puede comenzar la sesión revisando el progreso desde la última sesión, explorando los eventos o situaciones relevantes y discutiendo los temas actuales.
- Conversación y escucha activa: El terapeuta brinda un espacio seguro y confidencial para que el paciente pueda expresar sus pensamientos, sentimientos y preocupaciones. El terapeuta utiliza habilidades de escucha activa para comprender y empatizar con el paciente.
- Exploración y reflexión: El terapeuta ayuda al paciente a explorar y reflexionar sobre los patrones de pensamiento, las emociones y los comportamientos que pueden estar contribuyendo a sus dificultades. Se pueden utilizar técnicas como preguntas abiertas, reflexiones y exploración de creencias y suposiciones.
- Identificación de metas y desarrollo de estrategias: El terapeuta colabora con el paciente para establecer metas terapéuticas claras y desarrollar estrategias efectivas para abordar los desafíos específicos. Esto puede incluir el aprendizaje de nuevas habilidades, la práctica de técnicas de afrontamiento o la adquisición de una mayor comprensión de sí mismo.
- Técnicas terapéuticas: Dependiendo del enfoque terapéutico utilizado, el terapeuta puede utilizar una variedad de técnicas y enfoques, como terapia cognitivo-conductual, terapia psicodinámica, terapia de aceptación y compromiso, entre otros. Estas técnicas se adaptan a las necesidades individuales del paciente y se utilizan para promover el crecimiento personal y el cambio positivo.
- Tareas entre sesiones: En algunas sesiones, el terapeuta puede asignar al paciente tareas o actividades para realizar entre sesiones. Estas tareas pueden incluir la práctica de habilidades aprendidas, la reflexión sobre ciertos temas o la recopilación de información relevante.
Es importante destacar que cada sesión de terapia es única y se adapta a las necesidades específicas de cada paciente. El terapeuta guía el proceso terapéutico y brinda apoyo y orientación a lo largo del camino.
¿Tiene sentido hacer sesiones de terapia psicológica de más de una hora de duración?
Por lo general, la duración estándar de la sesión de terapia psicológica es de una hora, y rara vez puede tener sentido hacer sesiones de mayor duración. En este sentido, hay que destacar que no por hacer sesiones más largas o un mayor número de sesiones a la semana se va a acelerar el proceso terapéutico. Esto se debe a que, más allá de la sesión, el psicólogo asigna tareas al paciente, que tendrá que desarrollar en su día a día así como reflexionar sobre las cuestiones tratadas en terapia.
Sin embargo, existen algunos casos puede ser beneficioso extender la duración de la sesión, si bien esto es bastante excepcional. Hay diferentes factores que pueden influir en la decisión de realizar sesiones más largas. Algunas situaciones en las que podría ser apropiado considerar sesiones extendidas incluyen:
- Profundizar en temas complejos: Si el paciente está abordando problemas emocionales o traumas profundos, puede ser necesario más tiempo para explorar y procesar adecuadamente estos temas en la terapia.
- Necesidad de una mayor exploración: Algunas personas pueden requerir más tiempo para hablar y explorar sus pensamientos y emociones. Una sesión más larga puede permitir una mayor reflexión y un análisis más profundo de los problemas subyacentes.
- Sesiones intensivas: En ciertos enfoques terapéuticos, como la terapia intensiva o la terapia de exposición prolongada, las sesiones se programan para ser más largas con el fin de abordar el problema de manera más intensiva y efectiva.
- Disponibilidad y programación: En algunas circunstancias, los pacientes pueden tener dificultades para asistir a sesiones regulares debido a limitaciones de tiempo o logísticas. En estos casos, una sesión más larga puede ser una opción para maximizar el tiempo disponible y abordar los problemas de manera más eficiente.
Es importante destacar que la decisión de realizar sesiones más largas debe ser discutida y acordada entre el terapeuta y el paciente, teniendo en cuenta las necesidades individuales y las circunstancias específicas de cada caso. Cada terapeuta tiene su propio enfoque y práctica clínica, por lo que la duración de las sesiones puede variar.
«Confía en el tiempo, que suele dar dulces salidas a muchas amargas dificultades.»
M. de Cervantes
Bibliografía
- Kazdin, A. E., & Mazurick, J. L. (1994). Abandono prematuro de la psicoterapia en niños: Diferenciación entre abandonos tempranos y tardíos a lo largo del tratamiento. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 62(5), 1069-1074.
- Swift, J. K., & Greenberg, R. P. (2012). Discontinuación prematura en la psicoterapia de adultos: Un metaanálisis. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 80(4), 547-559.
- Strupp, H. H., & Hadley, S. W. (1977). Factores específicos vs no específicos en la psicoterapia: Un estudio controlado de los resultados. Archives of General Psychiatry, 34(8), 989-1002.
- Lambert, M. J., & Ogles, B. M. (2004). La eficacia y efectividad de la psicoterapia. En M. J. Lambert (Ed.), Manual de psicoterapia y cambio de conducta de Bergin y Garfield (pp. 139-193). John Wiley & Sons.
Muy bueno y concreto gracias.
Yo estoy haciendo terapia y estoy muy contenta ella me saco de una depresion galopante. Y cuando tengo algun problema se lo cuento. Y tambien me hace hacer unos ejercicios buenisimos para la avilidad del cerebro. Y estoy recontenta. Y ahora las hago por video llamada ya que estamos en pandemia.
Estoy buscan fo un psicologo que me ayude a intensificar la motivacion, me encuentro en un situacion de bloqueo, angudtia , incapacidad para trazar objetivos en mi vida
Hola Helena.
Gracias por ponerte en contacto con nosotros.
Siento que te encuentres en esta situación. Creo que es muy positivo para ti que identifiques que un apoyo podría ayudarte en estos momentos.
En Somos tenemos consulta online o presencial y, si lo deseas, estaremos encantados de atenderte.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.