¿Qué es la dependencia en niños?
Una consulta muy habitual en las clínicas de psicología es la referente a los problemas de dependencia en niños. Esta se da en padres que, de un modo u otro, creen que sus hijos tienen menor autonomía de la que les correspondería. La dependencia emocional consiste en la necesidad excesiva de un menor de estar junto a sus padres para sentirse a gusto, cómodo, seguro y protegido.
El proceso de maduración y desarrollo de los niños consiste precisamente en llegar a ser independientes y autosuficientes. Así, pasan de una absoluta dependencia al nacer, a una vida autónoma en la etapa adulta. En las primeras etapas de la vida, el menor requiere de sus padres para todo; poco a poco, de manera gradual, esta dependencia se va viendo reducida, hasta llegar finalmente a ser autosuficientes.
Sin embargo, a veces sucede que este proceso de emancipación gradual no evoluciona como debiera. En esto suele influir de manera decisiva el estilo de apego y el tipo de educación otorgada al niño. En este sentido, la manera en la que los padres se comportan con el menor termina influyendo directamente sobre la personalidad que este desarrolla, cómo de autónomo o dependiente es, y hasta qué punto puede llegar a ser autosuficiente.
Cuando esto sucede, el apego o la dependencia emocional del niño hacia los padres se vuelven excesivos. Estos niños suelen permanecer permanentemente junto a sus padres, y no tienen capacidad o interés para estar solos; es el típico caso en que, por ejemplo, no quieren salir a jugar con amigos o irse de campamento. Cuando esta situación se prolonga demasiado, o si la dependencia es excesiva, puede interferir con la maduración del niño. Es aquí cuando hablaríamos de problemas de dependencia en niños.
¿A qué se debe la dependencia en niños?
En la primera infancia, hasta los dos o tres años, todos los niños son totalmente dependientes. Es a partir de esta etapa cuando empieza a desarrollarse, al principio lentamente, la autonomía personal.
Al nacer, el bebé requiere de atención constante por parte de sus padres, quienes le proporcionan comida, cuidados, limpieza, etc. Cuando empieza a crecer, esta atención va siendo cada vez menos necesaria, en tanto que el niño puede conseguir algunas de estas cosas por sí mismo. Así, gradualmente y a medida que va madurando, el menor se desarrollará hasta convertirse en un adulto autónomo.
Sin embargo, en ocasiones puede suceder que este proceso no se cumpla satisfactoriamente. Esto puede deberse a distintos motivos:
Principales causas de la dependencia en niños
- Problemas de apego. Como consecuencia de una carencia afectiva por parte de los padres, los niños crecen inseguros. El apego paterno es fundamental para desarrollar una autoestima sana y seguridad en uno mismo; evidentemente, si un niño carece de esta seguridad buscará siempre un refuerzo externo, dando lugar así a la dependencia.
- Falta de reconocimiento. Se da cuando los padres no valoran los logros del niño, le corrigen o le reprenden frecuentemente. Esta dinámica también puede dar lugar a una personalidad insegura. El menor que se ha criado con estas condiciones no cree que pueda alcanzar ningún logro relevante. Como consecuencia, estos niños también serán dependientes de una figura que actúe como refuerzo externo.
- Sobreprotección. Sería el extremo opuesto a los puntos anteriores, en el que los padres están permanentemente cuidando del niño. En estos casos, este no podrá adquirir esa independencia y autonomía que le serán necesarias en su vida adulta.
- Falta de disciplina. Criarse sin unas normas establecidas y de obligado cumplimiento puede hacer que el niño no asuma responsabilidades. Así, a veces adquirir esa autonomía e independencia no es tarea sencilla, sino que supone un esfuerzo. En estos casos, menor debe ser obligado a afrontar sus miedos y hacerse cargo de sus obligaciones. De no ser así, puede generarse una dependencia como forma de que otras personas asuman esas responsabilidades.
¿Cómo podemos saber si nuestro hijo tiene un problema de dependiente?
Por lo general, es sencillo identificar un exceso de dependencia en niños. La principal señal que lo identifica es la necesidad excesiva de estar junto al padre o la madre. Esto es especialmente en edades más tempranas, cuando vemos que el niño “no se despega de nuestro lado”.
Sin embargo, en edades más tardías, esta dependencia puede adquirir otras formas. La más habitual es la necesidad constante de refuerzo o de aprobación. En otros casos, la dependencia en niños se identifica por la necesidad de estos de que otros realicen sus tareas; esto puede ser como forma de evadirse de estas, o de no tener que afrontar sus responsabilidades.
Otro comportamiento habitual en los casos de dependencia en niños se da en las interacciones de estos con otros menores. Así, es muy frecuente que se inhiban, que no quieran jugar con otros niños, o que simplemente no disfruten si no están junto a sus padres.
En general, los síntomas más característicos de los niños con problemas de dependencia los siguientes:
- Inseguridad o falta de confianza en uno mismo.
- Presencia de miedos irracionales o sin fundamento.
- Dificultades para relacionarse con otros niños o adultos, escasas habilidades sociales.
- Problemas de autoestima en niños.
- Sensación de soledad, vacío o incapacidad para disfrutar en ausencia de los padres.
- Miedo a la soledad.
¿Qué tipos de dependencia en niños hay?
No existe una categorización como tal de los distintos tipos de dependencia en niños. Sin embargo, sí que es cierto que muchos casos de dependencia se producen con unos patrones más o menos reiterados. En este sentido, podríamos hablar de diferentes elementos característicos en los menores dependientes:
- Dependencia de la responsabilidad de los padres. En estos casos, la dependencia del menor se manifiesta sobre todo cuando este no puede o no quiere hacer frente a sus obligaciones. En cierto modo, sirve como excusa para que esas obligaciones sean asumidas por sus padres.
- Dependencia de la presencia de los padres. Aquí, el motivo de la dependencia es la necesidad de estar permanentemente junto a los progenitores. Es el típico caso del niño que no puede quedarse solo, en casa de otros adultos o con otros niños.
- Dependencia de la aprobación de los padres. Esta se da cuando el niño lo que necesita es sentirse reafirmado de manera permanente. Su autoestima y su valoración de sí mismos es muy pobre, y no creen en sus propias capacidades. Por ello, precisan que sus progenitores supervisen y aprueben todas sus actuaciones.
- Dependencia del afecto de los padres. Por determinadas circunstancias, algunos niños pueden crecer con carencias afectivas. En estos casos, el menor no precisa tanto de aprobación, sino de cariño. Suele tratarse de niños con patrones de personalidad tristes o melancólicos, que necesitan de sus padres para sentirse bien.
¿Cómo se pueden prevenir y tratar los problemas de dependencia en niños?
Los casos de dependencia en niños son por lo habitual fáciles de prevenir y tratar. En ellos influyen tanto factores externos como la propia personalidad del niño; sin embargo, mediante la aplicación de las pautas de actuación adecuadas, se pueden mejorar de forma sustancial.
Por otro lado, cuanto antes se identifique el problema más fácil será su solución. Esto se debe a que se trata de una dificultad que se agrava con el paso del tiempo. Así, cuanto menos se haya desarrollado la dependencia, más sencillo será ponerle fin.
Habitualmente, cuando un psicólogo trabaja en un caso de estas características, interviene tanto sobre el niño como sobre los padres. Al niño se le enseña durante la terapia infantil a conocer, controlar y manejar sus emociones. Esto es una herramienta básica e imprescindible para que pueda identificar cuando está actuando de manera dependiente y poder evitarlo.
Con los padres, por su parte, la intervención será sobre todo psicoeducativa. Esto significa que se les proporcionará de herramientas y estrategias para emplear con su hijo. De esta manera los progenitores aprenderán cómo actuar para no desarrollar la dependencia de su hijo; e, incluso más importante aún, para fomentar la autonomía e independencia del menor.
(13 votos, promedio: 3,46 de 5)
Cargando…
Me sirve de mucho la información que encuentro en este sitio. muchas gracias por compartir, ya que no toda la información que se publica, viene de fuentes que realmente son seguras y confiables.
Hola Celina.
Gracias a ti por tus palabras y por leernos.
Un saludo.
Laura.
Tengo una niña de cinco años, la cuide mucho durante los primeros años. Luego de nuestra separacion como padres, cuando la madre la cuida por todo el fin de semana. La niña no es capaz de quedarse, arma escandalos para que la madre no la suelte.
Hola, tengo una pregunta, mi hija de 5 años dice que quiere estar todo el tiempo con nosotros que no quiere estar sola en ningún momento y realmente me siento muy cansada, no quiere dormir sola, y aveces está triste y melancólica no sé qué hacer.
Hola Erika.
Gracias por participar en el blog.
Entiendo que esta situación te preocupe. Con su edad, debería poder quedarse sola algún ratito jugando en su habitación, dormir sola la mayoría de las noches, etc.
¿Desde cuándo te demanda tanto? ¿Ha habido algún cambio importante en su vida últimamente?
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Ella realmente, no le gusta jugar sola, muy pocas veces lo hace, no importa los juguetes o las cosas que tenga, solo quiere estar conmigo especialmente, me pide abrazos muy constantemente, jugar, o pintar, o hacer las cosas normales de niños, siempre la mayoría de veces quiere hacerlo conmigo, aún mirar el teléfono o la tele… Últimamente está muy melancólica en las noches, no quiere dormir en su habitación sola y llora pensando en cosas tristes o dice que recuerda cuando era más pequeña y quiere volver a ser pequeña etc… Por eso llora. Tengo mi otro bebé de 1 año y medio y aveces pienso que pueden ser celos o algo así por quizá no entender que las atenciones a cada uno son diferentes. Simplemente me preocupa que esté tan triste y tan dependiente de todo.
Desde siempre ha sido muy demandante, y llora mucho desde que nació ha sido muy apegada a mi. Hemos tenido temporadas donde las cosas mejoran, pero luego regresa la tristeza, la dependencia, quiere estar activa todo el tiempo o salir o estar en el parque porque estar sola o quieta la pone muy triste y me preocupa su salud mental. Una niña tan pequeña no tiene que pensar tanto en la vida ni preocuparse por nada.
Hola de nuevo Erika.
Entiendo que estés preocupada por la situación y que quieras ayudar a tu hija a superar esta dura etapa.
Lo cierto es que es probable que le esté afectando el haber tenido un hermanito. Cuando esto sucede, se pueden provocar celos en la niña y puede desear ser más pequeña para que se la vuelva a «atender tanto como antes». De hecho, en algunas ocasiones los niños se infantilizan y tienen conductas regresivas cuando nace un nuevo hermanito.
Es importante que le expliquéis que vais a estar ahí para ella, que su hermanito necesita cuidado y atención pero que vais a seguir pasando tiempo con ella y atendiéndola siempre, que si se siente triste puede decirlo, etc. Además, podrías tratar de sacar algún rato para estar a solas con ella, sin que esté su hermano. De esta forma podrá sentirse más tranquila y segura.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Mi hijo de 4 años llora y dise que no quiere ir al kínder, porque no quiere dejarme a mí
Hola Yerlin.
Gracias por participar en el blog.
¿Es la primera vez que tu hijo se aleja de ti durante unas horas?
Es probable que el cambio le esté asustando y que no esté acostumbrado a estar lejos de ti. Es un proceso de adaptación que puede llevar unas semanas.
¿Le gusta ir a clase? ¿Tiene buen vínculo con su profesor?
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
ola cuido un bebe de dos años desde gue enpeso la gurderia gue yega a la casa enpisa a yorar como si me tuviera miedo yo lo guiero mucho y me siento triste porgue no guiero gue pie se gue no lo guiero eso sucede solo cuando va alaguarderia
Hola Nircia.
Gracias por participar en el blog.
Es posible que le esté costando adaptarse a la guardería. Si la ha comenzado hace poco, es una conducta normal. Todavía está en proceso de adaptación y le llevará unas semanas.
Es posible que al llegar a casa llore porque os ha echado de menos durante el tiempo que ha estado en la guardería y necesita regularse a través del llanto.
Tratad de abrazarle, calmarle, explicarle que estáis ahí para él, etc.
Ve contándome cómo evoluciona.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Tengo un niño de 6 años y fue a materno y kinder super bien y ahora en primero llora y llora por miedo a estar lejos de mi
Hola Yendry.
Gracias por participar en el blog.
Es posible que ahora llore y tenga miedo a alejarse de ti debido a su edad. Por otro lado, también puede influir el cambio de pasar a primero.
Además de estos cambios, ¿ha habido algún otro cambio en su vida recientemente?
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola Yendry.
Gracias por tu comentario.
Imagino lo duro que será para ti ver cómo tu hijo llora cuando le dejas en el colegio. Esto tiene que ser difícil para toda la familia.
Por lo que dices, parece que esto no le había sucedido antes cuando era más pequeño. Es algo que le está ocurriendo ahora en primero.
Es cierto que los niños van cambiando y evolucionando, al igual que sus miedos, inseguridades, etc. Es posible que ahora tenga miedos que cuando era más pequeño no tenía. Parece que le asusta estar alejado de ti,
Por otro lado, esta reacción también puede haber sido causada por algún cambio que se haya producido recientemente en la vida del niño. Por ejemplo: una mudanza, un cambio de tu trabajo, horarios diferentes, nuevos profesores, etc.
¿Llora únicamente cuando se queda en el colegio o también le asusta separarse de ti en otras ocasiones?
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola,
Tengo un niño de 3 años, que es súper demandante de mi, el padre trabaja fuera y yo ahora mismo me encuentro con una excedencia, el niño va a la guarde por las mañanas y xlas tardes está siempre conmigo, desde siempre vamos al parque o q casa de los abuelos y sólo quiere estar conmigo…
No me suelta de la mano hasta q coge confianza y en la casa de los abuelos no quiere quedar si no estoy yo, eso que vamos todos los días, no sé cómo gestionar esto o cual sea el motivo de esta dependencia
Hola Leticia.
Gracias por tu comentario.
Entiendo que esta situación te preocupe y que quieras cambiarla.
Lo cierto es que parece que el niño te demanda mucho. Parece que está acostumbrado a estar contigo la mayor parte del tiempo. Es posible que esto esté también relacionado con el hecho de que no pueda pasar mucho tiempo con su padre.
¿Cuándo va a la guardería se queda contento? ¿Es capaz de quedarse tranquilo?
¿Qué tal se lleva con sus abuelos?
Quizá puedas empezar por dejar a tu niño en otra habitación con sus abuelos durante un rato y luego ir aumentando el tiempo que pasa con ellos. Poco a poco, puedes ir haciendo pruebas de dejarle en casa de ellos durante unos minutos para que el niño se vaya habituando.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Mi hino es excesivamente dependiente de mi tiene 7 años y no se que hacer parano se separa ni um segundo de mi, nonpuedo mi ir a la tienda por k se angustiaby llora y patalea..
Buenas noches Lilia.
Tiene que ser muy angustioso tanto para el niño como para ti, vivir esas situaciones que comentas. Sería importante comenzar a trabajar la autoestima del niño y así establecer relaciones saludables y constructivas. Con ayuda profesional y fuerza de voluntad por parte de la familia, puede superarse. Tanto para el niño como para ti, aprender ciertas herramientas para superar esa angustia, hará que todos podáis disfrutar del día a día.
Un saludo.
Laura.
Mi hija se 10 años no se despega d mi no quiere juntarse con niñas d su edad se levanta junta conmigo me.sigiw x toda la casa si comparto un rato se queda al lado mío no se acuesta hasta q yo me acueste no me da mi espacio somos tres yo madre mi hija de 10 y mi hija de 2 años
Hola Andrea.
¿Desde cuándo tiene tu hija este comportamiento? ¿Ha sido siempre así o ha aumentado a raíz de haber nacido su hermana o de algún otro evento importante en su vida?
Entiendo que esta situación debe ser dura para ti y que, además, estás preocupada por tu hija.
Trata de hablar con ella sobre los miedos. Pregúntale a qué tiene miedo, si hay algo que le asusta o le hace sentir mal, qué necesita, etc.
Además, debes ir trabajando con ella la autonomía poco a poco para que vaya haciendo cada vez más cosas sola y no dependiendo de ti.
Por otro lado, sería importante reforzar su autoestima, debido a que puede ser uno de los factores que puede estar provocando esta situación.
Te recomiendo que la lleves a un psicólogo infantil para que pueda evaluar su caso y daros pautas concretas a la hora de actuar.
Gracias por participar en el blog.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Me encanta el artículo, cómo explicas la dependencia infantil y las causas. Aunque me gustaría que dieras algunas pinceladas generales para los padres que no podemos ir a terapia. Muchas gracias!
Buenas tardes Sue.
Hay que dar poco a poco libertad a nuestros pequeños para que cojan confianza y puedan enfrentarse a complicaciones de su edad. Hablar de nuestras propias emociones, hace que ellos aprendan a controlar sus emociones cuando se les presentan o que puedan pedir ayuda para regularse. Fomentar tareas en familia relajantes como aprender a respirar de manera profunda, colorear (los mandalas son muy beneficiosos) o escuchar música, también ayudará a los peques. Por último, guiar y no hacer. Es mejor enseñarles a cómo se gestiona o se realizan ciertas cosas (con paciencia) que hacerlas nosotros porque es más rápido o por no molestarlos.
Un saludo.
Laura.
Muchas gracias por el artículo, mi hijo de 11 años tiene esta clase de dependencia con los amigos, sufre mucho cuando un amigo no quieres estar con él o jugar , valoriza una amistad de cuatro días como si fuera lo único del mundo, me preocupa y no se como ayudarlo.
Hola mi nena tiene 7 años y el apego no es a mi o a mi marido es a otros niños no quiere jugar sola es hija unica y dice que se aburre o se siente sola esta muy apegada a sus primos y en ocasiones llora si no quieren jugar con ella.
Mi ultimo hijo ya tiene 5 años y se a vuelto muy dependiente de mi .
Se acuesta conmigo , si voy al patio se pone a llorar , si voy al baño me busca .
Cuando trabajo se pone a llorar .
Esta muy dependiente de mi él y solo tiene 5 años .
Alguna sugerencia o alguien que haya pasado lo mismo que me cuente su experiencia por favor
Hola Pamela.
Lo primero que debes trata de hacer es transmitirle la seguridad de que pase lo que pase vas a estar ahí para ayudarle, pero que eso también puedes continuar haciéndolo cuando estáis físicamente separados.
Te propongo que vayas dejándole solo cada vez un poquito más: empezando por alejarte unos metros y solo durante unos minutos y, poco a poco, ir aumentando la distancia y el tiempo que pasáis separados. Si lo haces de manera progresiva él podrá irse acostumbrando a alejarse de ti.
Quizá pueda ayudarle tener un objeto de apego como un osito de peluche que huela a ti, por ejemplo o un objeto que sea tuyo y puedas dejarle.
Un abrazo.
A muchas de nuestras madres les cuesta dar libertad a sus hijos/as por esta dependencia que se comenta en el artículo. Y otras están preocupadas por la que ven en sus hijos/as con los amigos. Ven que no les interesan las cosas con sus hermanos y que pierden interés en la familia en favor de los amigos/as. Es difícil a esa edad transmitirles la importancia de la familia porque los amigos son lo más para ellos.
Gracias por tu comentario y tu aportación.
Un abrazo.
Hola buenas noche tengo una hijastra que perdió a su madre a los 5 años, actualmente tiene casi 8 años y es muy dependiente solo por nombrar algo quiere que la bañen que le laven el cabello y cuando le corresponde hacer sus deberes como barrer se molesta y algunas veces llora no se que hacer????
Hola Gladys.
Gracias por tu comentario.
Es posible que la niña todavía experimente algunos síntomas propios de la pérdida de su madre. Es normal que la niña necesite más atención de la que sería esperable para su edad.
Si le cuesta aceptar ciertas normas trata de explicárselas para que las entienda bien y comprenda para qué son necesarias. Además, puedes reforzarla cuando sí que cumpla las normas y felicitarla por ello.
Además, podéis hacerle más atractivo el cumplir ciertos deberes, proponiéndole un juego para barrer, por ejemplo.
Un abrazo.
Un saludo.
Me interesó mucho el artículo; mi hijo tiene 7 años y es hijo único pero si he visto mucha diferencia que de un tiempo para ahora el ha creado mucha dependencia hacia mi parte, a veces es un poco difícil si voy al baño el va para ver si estoy ahí o si el queda solo en la sala y yo me muevo hacia un lugar y si el no me siente con la misma el me busca. Yo trato de hacerle su independencia y si ha funcionado en muchas cosas pero si otro lado el tiene mucho apego y a veces lo siento con muchos miedos e inseguridades. Me gustaría ayudarlo más que me aconsejarían
Hola.
Muchas gracias por leer el artículo.
Entiendo que te preocupe tu hijo y quieras ayudarle en ese sentido.
Es bueno que vaya cogiendo confianza y seguridad poco a poco y se pueda ir sintiendo más cómodo cuando esté alejado de ti. Sin embargo, es importante identificar cuáles son sus miedos. Qué es lo que le está provocando esta inseguridad y necesidad de buscarte constantemente.
¿Ha ocurrido algo que le haya podido asustar? ¿Qué miedos tiene?
Gracias.
Un saludo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola Vega Lo he estado haciendo y ha resultado en unas oportunidades y en otras no..
hay vamos se que lo lograremos muchas gracias por responder me ha sido de ayuda.
Muchas gracias a ti.
Espero que vaya muy bien.
Un fuerte abrazo.
Buen día me sirvió mucho el artículo mi hijo tiene 6 años yo trabajo es muy sociable habla mucho y cuando descanso no se quiere separar de mi o mi mamá quien lo cuida es muy cariñoso pero es muy dependiente de nosotras.
Hola Marisol.
Me alegra saber que el artículo te ha gustado y te ha resultado útil.
Por lo que comentas, tu hijo parece estar mostrando la necesidad de estar cerca de ti y de tu madre. Esto no tiene nada de malo siempre y cuando no le impida hacer otras actividades importantes (por ejemplo ir al parque, hacer los deberes, ir al colegio, etc.). El niño necesita sentiros cerca.
Un fuerte abrazo.
Buenos días. Mi hija tiene 10 años, y se niega a pasar una noche fuera de casa sin nosotros :ni en casa de sus primos, abuelos, amigas…. Prefiere no ir a un cumpleaños de su mejor amiga si eso supone no dormir con nosotros…. A veces, por la noche, llora al pensar que nos puede pasar algo malo y, eso es lo que me dice q le pasa cuando duerme fuera (en 10 años, casi 11, solo ha dormido fuera de casa dos veces…..) , tiene miedo de q nos pase algo malo y no estar ella en casa…. Creo que se pierde muchas cosas, y además sufre… No sé cómo ayudarle ni qué hemos podido hacer mal…. Muchas gracias por leerme
Hola Alicia.
No habéis hecho nada mal. A veces los niños necesitan más tiempo para poder alejarse de sus padres durante la noche. Es posible que ella no esté preparada todavía y dentro de un tiempo incluso os pida ella salir a dormir fuera.
Esto puede estar relacionado con la ansiedad por separación. Debéis tratar de darle mucha seguridad, explicándole que no os va a pasar nada malo, que os puede llamar en cualquier momento, que se puede llevar un peluche u otro objeto de casa si le hace sentir más segura, etc.
Os recomiendo darle un tiempo para que pueda estar más preparada para irse a dormir fuera. Si es imprescindible que aprenda a dormir fuera, podéis llevarla a terapia psicológica infantil para tratar el tema.
Un abrazo.
Muchísimas gracias por tan rápida respuesta!! La verdad es q es algo que me preocupa por lo que veo a mi alrededor, es la única niña a la que le cuesta. En absoluto es imprescindible que duerma fuera de casa. Seguiremos pues como hasta ahora. Muchas gracias de verdad por tu comentario, me da mucha tranquilidad. Un saludo
Gracias a ti, Alicia.
Espero que la niña se sienta segura pronto para dar ese paso.
Ya me contarás más adelante qué tal va todo.
Un fuerte abrazo.
Mi hijo de 4 años sufre de esa dependencia conmigo, no puedo hacer absolutamente nada sin tenerlo al lado. No sale a jugar ni hace nada si yo no estoy al lado suyo. Me pone muy triste esta situación.
Hola Sheyla.
Debes ir poco a poco fomentando su autonomía y su autoestima. Él debe sentir que es capaz de hacer cosas él solito.
Comienza por lanzarle mensajes como: tú puedes, lo haces muy bien solito, eres muy listo, qué valiente eres, etc. Además, trata de ir mandándole tareas sencillas con las que él perciba éxito como recoger unos juguetes, hacer la cama, etc. Él debe ir sintiendo que puede hacer las cosas solo aunque mamá le pueda ayudar.
Comienza por acompañarle a lo largo de todo este proceso pero vete poco a poco alejándote. Por ejemplo, que se ponga a dibujar y le dices que vas un momento a la cocina y vuelves. Después vete alejándote cada vez tiempos más largos.
Después de cada logro, por pequeño que sea, trata de felicitarle y reforzarle mucho el avance.
Vete contándonos cómo evoluciona todo.
Un abrazo.
Mi hijo tiene 11 y tiene miedo jugar con nińos que no conoce, quedarse solo y también estar sin algún conocido
Hola Mari.
Cuéntame un poco más acerca de cómo es tu hijo. ¿Desde cuándo le ocurre esto?
¿Cómo reaccionas tu ante estas situaciones? ¿Se relaciona bien en el colegio con otros niños de su edad?
Un abrazo y felices fiestas.
Yo tengo un problemas con mi hijo que tiene la dependencia de esperar a que le diga que tiene que hacer , yo ya me he puesto a hablar con el de que no esta bien que lo haga de esa manera , casi tiene 11 años también me gustaría saber por que le cuesta mucho trabajo aprenderse las cosas de memoria .
Hola Lya.
Entiendo que estés preocupada por tu hijo.
Quizá sea un niño inseguro y necesite que le guíen y le digan cómo actuar. ¿Es así? ¿Has pensado llevarle a terapia psicológica para que trabaje esta inseguridad y aprenda a ser más autónomo?
En cuanto a lo de la memoria, puede ser un problema de concentración, motivación, atencional, etc. Esto debe evaluarlo un psicólogo para poder detectar qué ocurre y orientaros para poder ayudarle.
Un abrazo.
Hola. Tengo una niña de 10 años que depende cada vez más de mí. Hasta el punto que se vuelve agresiva y con ataques de ansiedad si no estoy a su lado por las noches. Necesita que esté con ella cuando se despierta y cuando se acuesta y si me voy al trabajo esa noche no duerme con lloros, gritos etc… Y no sé que hacer.
Hola Isa.
Debe ser difícil para ti ver así a tu hija.
Por lo que comentas, parece que la niña puede tener ansiedad por separación. Es probable que tenga miedos que le hagan estar asustada cuando se separa de ti, que le aportas seguridad y tranquilidad.
¿Está pasando por una etapa difícil? ¿Ha ocurrido algo últimamente que le haya hecho sentirse insegura?
Un abrazo.
Yo fui un niño enfermizo, y mi mamá me sobreprotegió bastante, no dejaba que salir, que me diera el sol, que hiciera travesuras, me inculcaba mucho miedo de todo, sin mencionar que me solapaba todo, en ocasiones mis amigos saliendo de la escuela se iban a tomar un refresco a una tiendita cerca de la casa y se sentaban a platicar, yo no iba con ellos, por que me daba miedo por que mi mama me decía que me podía pasar algo.
crecí con muchos temores, inseguridades y dependencias emocionales, cuando me casé no quería que mi pareja demostrara ningún tipo de afecto hacia los demás, quería toda su atención, no quería compartirla emocionalmente con nadie, ni con su familia, la asfixiaba, era dependiente emocional de ella, por lo mismo cometí muchos errores, y mi matrimonio termino hace tiempo.
El consejo que les puedo dar a los padres es críen a sus hijos con mucho Amor pero independientes, no sientan culpas de establecer limites, lo mejor que pueden hacer por ellos es que sean independientes, no caigan en chantajes emocionales por que aprenderán a conseguir cosas de esa manera, así cuando crezcan y se desarrollen no dependerán de nadie para estar en paz, no pondrán el peso sobre otros hombros de exigir que los hagan felices, no caerán en depresión ni ansiedades cuando alguien no demuestre Amor o atención o no como ellos quieren, alguien dependiente emocional no quiere mas atención esa persona quiere toda la atención.
Hola Arturo.
Muchas gracias por tu comentario.
Creo que el contar tu experiencia puede ayudar a muchas personas que leen estos comentarios.
Creo que tienes mucha razón en lo que dices. Es importante proteger a los niños pero también darles autonomía e independencia en función de la edad que tengan. Esto es lo más sano para ellos.
Gracias por tu aportación.
Un saludo.
Hola, tengo una niña de 5 años y es muy apegada a mi quiere dormir conmigo y si no lo hago llora con mucha frecuencia no me deja hacer nada si voy al baño me busca cuando quiere algo y le digo que no hace su pataleta y llora demasiado todo lo soluciona llorando y llama mucho la atención aveces ya no sé qué hacer
Hola Carla.
Esta situación debe ser dura para ti.
Parece que tu hija es muy demandante y necesita tu atención constantemente. Esto puede ser frustrante para ti.
¿Va al colegio? ¿Cómo se relaciona con otros niños? ¿Cómo se relaciona con otros adultos?
Un saludo.
Mi hija tiene 6 años tengo otra de 2 años pelea mucho con ella su hermanita y tampoco quiere bañarse sola quiere que le dé la comida me llama cuando se despierta, quiere que la trate como una bebé, no sé qué hacer porque he hablado con ella que ya tiene 6 años. Actualmente tengo muchos problemas con el papá de ella nos divorciamos y se fue de la casa y ella llora en ocaciones me dice que es por su papá que lo extraña nose como manejar esto
Hola Johanna.
Gracias por escribir en nuestro blog.
Cuando los niños pasan por etapas difíciles pueden tener conductas propias de edades más tempranas, es decir, se infantilizan. Esto puede ocurrir porque es la manera que tu hija encuentra de expresar su malestar, de adaptarse a la nueva situación, de buscar tu atención, etc.
Es probable que la separación de sus padres la haya afectado y necesite pasar más tiempo contigo. Es posible que necesite más atención de la normal durante una temporada para atravesar esta situación. Explícale que su padre y tu siempre estaréis para ella, pregúntale si tiene dudas respecto a la separación, invítala a que exprese sus emociones, etc.
Espero que evolucione bien.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola,tengo un hijo de 4 años cumplidos en diciembre, tiene un sentimiento de estar todos juntos brutal, ha visto Stuart little y llora porque el ratón se separa del niño, llora con Pocahontas porque luchan los indios y los americanos y grita que se tienen que llevar bien, llora con Nemo porque se perdió de su papá, la separación la lleva fatal a tal punto de que no quiere ir a ninguna clase extraescolar porque yo no me quedo o el padre, si se queda en casa de los abuelos si se queda pero eso de en algún sitio diferente no, tiene mucha empatía, es muy cariñoso, tuvo problemas con el lenguaje por el oído y lo pasó fatal porque me dijeron en el cole la psicóloga y la logopeda que era muy consciente de lo que le pasaba y se frustraba, se buscaba la vida para hacerse entender a tal punto de con 3 años querer un yogur y como no le salía la palabra avena me decía NAS a gritos señalandome las muñecas refiriéndose a venas y ya supe que quería decir avena, venas, el sabía que son las venas porque yo estudiando se lo contaba, me han dicho en el cole que tiene una comprensión más alta de lo normal,y que le viene cosas no acorde a su edad como lo último que me dijo que no quería crecer porque se va a morir y ya no me va a ver más,me dijeron que eso le llega a todos los niños pero algo más mayor, pero lo que me preocupa es que no quiera ir por ejemplo a alguna actividad que le gusta porque no quiere que me vaya de allí
Hola Ana.
Parece que tu hijo puede tener ansiedad por separación. Se siente seguro y protegido cuando está con vosotros. Cuando no estáis presentes siente desprotección. Esto puede ocurrir por muchas causas pero quizá un factor que haya incluido es el de haber tenido problemas en el oído.
Debéis tratar de infundirle confianza para que se sienta seguro cuando no estáis al lado. Explícale cómo puede pedir ayuda si la necesita, a qué profesor puede recurrir si quiere algo, etc.
Por otro lado quizá sería bueno que comenzaras a «alejarte» poco a poco. Por ejemplo: estar presente en su extraescolar unos días, después irte un par de minutos en la extraescolar y volver, después un poco más de tiempo diciéndoselo al niño, etc. Que sea algo muy progresivo y lento.
Un abrazo.
Si va al colegio y con los niños se relaciona muy bien juega con ellos socializa mucho pero en vez de en cuando hay veces que cuando no le quieresn prestar algo se frustra mucho y habido veces que hasta a llegado alzar la mano grita y llora demasiado no le gusta que le digan nada ni le llamen la atención con los adultos igual está bien conversa todo pero cuando le dicen no, se molesta, llora grita creo que la palabra «No» es incomodo para ella siempre quiere que le digan un si pero creo yo que no debería de ser así y es muy impaciente todo quiere que sea ahí mismo
Hola Carla.
Parece que tu hijo puede tener una baja tolerancia a la frustración. Es algo muy común en niños.
Debes ir «entrenándole» para aceptar un no y explicarle que en ocasiones tendrá que esperar o ser paciente.
Un abrazo.
Hola, mi situación es totalmente diferente, tengo una hija de 2 años y siempre le he dado mucho amor y he Sido muy comprensiva con mi hijita, hasta el punto que en ocasiones le digo te quiero, y ella me responde con un te quiero de vuelta. En casa ella es muy independiente, sin embargo en otros espacios, sucede que ella puede jugar con otros niños normalmente y compartir pero si me muevo dos centímetros, llora, si otra persona intenta tomarla en brazos que no sea el papá o yo, ella llora. No sé si, es normal o estoy haciendo algo mal. Cabe mencionar que con el papá estamos separados, y nos llevamos bien, el se la lleva los fines de semana y comparte muy bien con él.
Hola Jessica.
Gracias por tu comentario.
Con dos añitos no es preocupante que tu niña se comporte así. Es normal que te extrañe y que le asuste estar con personas nuevas.
Trata de transmitirle que puede acercarse a otros adultos de confianza y que no es peligroso.
Poco a poco se irá soltando y se sentirá más cómoda con personas que no sean su padre o tú.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Buenas tardes amiga tengo un problema con mis niña de 3 años llora mucho por su prima de 10 años hace pataletas siempre quiere estar con ella no se como manejar la situacion no se quiere separar nunca de ella que puedo hacer
Hola Kelly.
A la edad que tiene tu niña es normal que tenga alguna rabieta cuando se separa de alguien a quien admira o con quien se lo pasa bien.
Debes tratar de explicarle que hay un ratito de jugar con la prima y después hay que hacer otras cosas, y que volverá a ver a su prima pronto. Explícale que es normal estar triste y que te entiendes que la eche de menos. Valida su emoción.
Un fuerte abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola, mi segundo hijo tiene 11 meses. Fue LME, y hemos hecho blw.
Ha dormido siempre con nosotros en la cama. Y mamaba por las noches sin tener que levantarme.
Ahora dese los 6 meses va a la escuela infantil y yo ha trabajar.
Trabajo a turnos de 12 horas día- noche.
Desde entonces duerme fatal.
Se despierta cada 30 min ,cada hora ….
Antes le bastaba con el pecho y se volvía a dormir.
Ahora todo es llorar, arqueándose hacia atrás , llorando… solo le tranquiliza aveces el padre abrazándolo en la posición de acostado o si lo cogemos en brazos y se vuelve adormir pero poco dura…y vuelve a empezar…
Llevamos así 6 meses, me recomiendan pasarlo a su habitación… pero lo veo una locura ya que por el día es 24 hrs en brazo también , por lo que digo, pero como lo voy a dejar en una habitación aparte si no lo puedo ni soltar del brazo? Se vuelve loco a llorar y puede estar 1 hora sin parar perfectamente….
Ayuda por favor!
Hola Marta.
¿A qué te refieres con LME y blw?
Entiendo que estáis pasando por una etapa dura, ya que todos dormís mucho menos y es duro ver así a tu hijo.
Quizá llevarle a otra habitación pueda ser un cambio muy brusco.
¿Sigues dándole el pecho o ha pasado a tomar biberón?
Gracias, un saludo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola buenas tardes que buen blog y que bueno saber que hay solución a este problema.
Mi hijo ayer cumplió sus tres años, el es muy tímido e introvertido cuando hay más personas o niños que no pertenezcan a su núcleo familiar. Lamentablemente por varios temas somos emigrantes con lo cual no tenemos mucha familia o amigos con hijos aquí en españa y comparte con muchos adultos (no sé si esto ayude a su falta de sociabilizar).
Desde muy pequeño hay sido un niño muy apegado con su madre, por temas de trabajo luego de cumplir un año me tuve que ir 3 meses fuera de casa solo regresando los fines de semana y no sé si eso eso hizo que se apegara más a su madre…
Al regresar a tiempo completo a casa me puse a tope con él a recuperar el tiempo y es verdad que ahora mismo también es súper apegado a mi. Cosa que creíamos que al entrar mucho más al juego, pues él iba a dejar de ser dependiente de su madre. Ahora mismo es dependiente de los dos.
Cómo queremos ayudarle a evolucionar hemos leído y nos hemos informado un montón y de echo queremos ir a terapia para ayudarle.
Por ahora hemos logrado y notando grandes cambios por ejemplo se queda solo con sus yaya, lo hemos dejado un fin de semana entero con su titi, si tenemos que hacer algo mi esposa y yo pues salimos y lo dejamos en casa con yaya y podemos estar todo el día fuera y no hay ningún problema. Le gusta cocinar ayudar en la limpieza, ya juega tranquilamente sin nuestra ayuda en los parques infantiles.
Pero ya hemos llegado a un punto que no sabemos qué hacer y ese punto es cuando hay demasiada gente a su arrendador, no sabe socializar con otros niños (les tiene miedo), cuando son juegos como un parque de bolas que los niños juegan algo salvajes, inmediatamente se quiere salir y nos llama a nosotros pidiendo ayuda y cuando lo sacas y le preguntas que ha pasado nos dice “es que juegan muy duro y me da miedo” (no sabemos cómo ayudarle con la confianza de que si le pasa algo allí estamos o que él confíe en que no pasa nada jugar con otros niños, por otra parte la única manera que se meta al parque de bolas con otros niños es que mamá o papá estén a su lado y constantemente nos está vigilando, además no nos podemos alejar nada por qué el llanto, el nerviosismo explotan, en el brinca brinca si entra otro niño se quiere salir por qué le da miedo. Y dice que él no puede hacerlo por qué el no es grande (pero vamos los otros niños son de su edad y de su tamaño)
Por otra parte los abrazos de otros niños, familiares o amigos. Le agobia un montón y se pone muy nervioso cuando lo abordan mucho. Por el contrario cuando le dan su espacio se libera y juega con todos (pero claro casi ningún niño a esa edad sabe dar el espacio).
Su madre y yo siempre estamos reivindicando que es muy fuerte, que es grande, inteligente. Cuando hace algo aunque no esté del todo bien le decimos que lo está haciendo genomas y al mismo tiempo le decimos cómo lo puede mejorar pero que lo hace muy muy bien.
Ahora mismo está súper apegado a los dos. Y para nosotros tiene un problema muy fuerte para conectar o sociabilizar con otros niños.
Queremos que crea en el, que sepa que es igual de fuerte y grande que los demás y que está bien jugar con otros niños si estar pendiente de papá y mamá.
Creemos que hemos evolucionado un montón en el apego y ya no está fuerte pero no reconocemos que estamos en un punto que nos sabemos cómo ayudarle a sociabilizar el solo sin estar pendiente de nosotros.
Un último ejemplo ayer en su fiesta d e cumple contratamos una chica de animación, pues la unica manera de que lo disfrutara fue sentándose en las piernas de su madre o cargado conmigo.
Como comentario final, el va al cole desde que tiene 1 años y acaba de comenzar primero de infantil. Y la verdad bastante bien le gusta ir y no entra solo a su aula de clases si llorar por nosotros ni nada esto me parece bien. Lo único si es verdad es que es muy tímido o eso nos dicen las profes y es muy sensible si un niño le quita un jugué “no sabe cómo defenderse” y se deja por el otro niño.
En actividades de concentración y ejecución nos dicen que es el más educado y deja que cada compañero termine la actividad hasta que le toque su turno. Es muy inteligente y entiende todo muy bien. Hace oraciones con mucho se dio bie articuladas y de más de 7 palabras con mucha coherencia y conjugación.
En la casa es muy extrovertido, e iba ya juegos, brinca en la cama en el mueble, juega con sus carritos los estrella vamos en su zona de confort es otro niño
Pero queremos que afuera sea igual
Como nos pueden ayudar, le agradeceríamos mucho por queremos lo mejor para el y queremos atacar el problema a tiempo
Gracias
Hola Lionel.
Muchas gracias por leer el blog y participar en el mismo.
Entiendo que estéis preocupados por este tema.
Parece que habéis trabajado mucho para que el niño gane en independencia y autonomía y sea capaz de hacer muchas cosas sin necesidad de que estéis a su lado. Os felicito por ello.
Además, parece que se queda en el colegio sin problemas y que cada vez se siente mejor allí.
Si acaba de cumplir 3 años, todavía es pequeño y le queda mucho por madurar. Cada niño tiene unos ritmos y tiempos diferentes y no pasa nada porque sea así. Debéis tratar de darle tiempo para que vaya ganando confianza y se vaya sintiendo más seguro sin que estéis a su alrededor.
La experiencia del colegio seguro que le ayuda mucho en este sentido. Debe ir viviendo experiencias que le hagan aprender y sentirse cada vez más seguro.
Vosotros lo estáis haciendo muy bien. Seguid en esta línea y dadle un poco de tiempo para que pueda aprender nuevos aspectos de la relación con otros niños.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola gracias por responder.
Si bueno la verdad que a él cole le gusta y se queda allí sin problemas.
Lo que más nos preocupa es su falta de capacidad para relacionarse con otros niños y más cuando hay mucho a su alrededor. Solo quiere estar con nosotros y es la única manera de que se lo pase bien, por que de resto cuando está en un parque infantil o un parque de bolas se pone muy nervioso y nos dice que estemos con él y prácticamente tenemos que meternos dentro del parque.
Y sabemos que es un tema de inseguridad por qué lo que dice que es que los demás son muy grandes y juegan duro. Y a él no le gusta jugar así.
Como te dije hemos estando trabajando en su apego y la verdad va bastante bien y creemos que lo estamos logrando. Pero no sabemos cómo enseñarle a sociabilizar y que disfrute los juegos con sus amiguitos. El cuando es un solo amiguito le cuesta igual pero al final termina jugando pero cuando son muchos se agobia y se siente inseguro. En este punto ya no sabemos cómo ayudarle
Que nos recomiendas, como te dije cumplió 3 años la semana pasada.
Ya dejo su pañal, el no o me solito juegos solo y todo muy bien pero queremos ayudarle en su confianza y sociabilizar.
Gracias por la ayuda
Hola Lionel.
Me alegra saber que la situación va mejorando.
Para que siga avanzando en este aspecto, debéis explicarle que jugar con otros niños es seguro y que si necesita ayuda puede recurrir a vosotros. Decidle que estaréis cerca de él en el parque y pendiente de lo que necesite, pero que no podéis entrar a jugar con él, que él debe jugar con otros niños.
La experiencia de ir al cole le ayudará mucho a aprender a relacionarse con otros niños y probablemente dentro de unos meses se sentirá más seguro haciéndolo.
Un abrazo.
Hola Yanel.
Muchas gracias por tu comentario.
Siento mucho lo que tuviste que vivir de niña. Lo que te ocurrió es muy injusto y ningún niño o niña debería pasar por algo así.
Es importante que, como dicen tus amigas, le cuentes lo ocurrido a una persona adulta. Algún adulto de tu entorno debe saber lo que te ocurrió para poder ayudarte y protegerte.
Entiendo que te asuste contarlo, pero tú no hiciste nada malo y no tienes la culpa de nada de lo que sucedió.
Es importante que hables de esto con un adulto de confianza y que consideres el ir a terapia psicológica.
Enhorabuena por haber dado el paso de contárselo a tus amigas.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Tengo 3 hijos Nina de 12 anos Nina de 9 y Nino de 7 anos
La nina de 12 es muy dependiente de mi por mas que ago para ensenarle cosas por si sola no se atreve yo tengo que estar al pie de ella siempre cada vez que tiene que desarollar una orden echa por mi,por ejemplo si me pide crema de Cacahuate me trae el envase para que yo lo habra si ella quiere comerse una sopa de vaso me trae el destapador paraq eu yo lo habra si tiene que bajar algo de la lasena me habla para que la asista por que no piensa como valla esta esto inalcansable tengo que traer algo para subirme y alcanzar lo que deceo. Le he ensenado hacer su cama y nomas no veo la hora que desarrolle ese trabajo de hacer su cama correctamente la verdad es muy desesperante estar cerca de ella por que me pide ayuda para todo no se como se desarroya en la Escuela la verdad por que es el unico lugar en el que no estoy presente. No tiene pensamientos adelantados para programarse como hacer las cosas simplemente ota por la manera mas facil que es pedirme ayuda>> Nesecito ayuda por favor muchisimas gracias de antemano tambien quiero recalcar que es hija adoptiva y que viene de padres que usaron sustancias ilisitas y ella vivio con trauma por sus padres !!
no se si ese fue un factor importante o muy Importante en su vida muchisima sgracias
Hola Letty. Gracias por dejar tu comentario y por participar en el blog.
La historia que tu hija haya podido tener en su pasado puede condicionarle. En ocasiones, algunos niños que son adoptados vienen con duras experiencias a sus espaldas que pueden marcarles y condicionar la manera en la que se desarrollan.
Quizá tu hija tenga ciertos miedos e inseguridades y piense que no puede hacer las cosas por su cuenta. ¿Crees que puede tener la autoestima dañada?
Además, es posible que a través de estas conductas esté pidiendo tu atención de alguna forma. Quizá sea más demandante que tus otros hijos.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Buenas noches, tengo un niño de 2 años y medio y el es demasiado dependiente ys que en todo este tiempo se crío solo conmigo y estuvo a mi lado las 24 horas, decidí meterlo al nidito para que poco a poco se vuelva más independiente pero le está costando demasiado adaptarse a este cambio, yo se que todo cambio es un proceso que puede costar mucho más que a otros niños pero para el ahora es como un trauma, ya que no llega ni a conciliar el sueño, no quiere nada q tenga relación con la guardería, ni pasar por las calles cercanas, todo el rato llora y está mucho más dependiente que antes de que inicie la guardería, que me recomienda?
Hola Yessica.
Gracias por tu comentario.
Entiendo que este tema te preocupe. Lo cierto es que tu hijo está acostumbrado a estar contigo durante todo el día.
¿Ha tenido contacto con otros adultos durante su vida? ¿Ha pasado tiempo a solas con algún tío o abuelo suyo?
El proceso de separación puede costarle más de lo normal debido a que esté habituado a estar contigo constantemente y que no haya pasado tiempo alejado de ti hasta ahora.
Entiendo que cuando se queda en la guardería siente mucha ansiedad al no poder estar contigo y piensa que vais a separaros.
Debes tratar de hacer que el cambio sea muy paulatino y dar los pasos poco a poco. Quizá los primeros días pueda estar un pequeño rato en la guardería y después ir ampliando poco a poco.
Por otro lado, debes tratar de hacer que relacione la guardería con algo positivo como, por ejemplo, ir cantando y contando cuentos de camino hacia allí, hacerle un pequeño regalito cuando vaya, decirle lo contenta que estás con él, etc.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Tengo una niña de 7 años que es muy dependientes de una vecina de la misma edad han crecido juntas pero veo que la afecta mucho emocionalmente no se que hacer. Siempre quiere jugar con ella, si se enoja se pone muy triste y tiene más amigos pero siempre quiere estar es con ella
Hola. Gracias por tu comentario.
Esto que cuentas es algo normal a la edad de tu hija. Establecen un vínculo muy fuerte y especial con un amigo o amiga y quieren estar constantemente juntos.
Forma parte del comportamiento normal a esa edad.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Tengo una hija de 14 años que le ha costado mucho poder relacionarse con sus compañeros, primos u otro niño(a) de su edad. Este año pudo mejorar sus relaciones con sus compañeros pero sigue muy apegada a mi, los fines de semana no quiere juntarse ni hablar con sus compañeros, le cuesta establecer relaciones con otras personas y esta todo el día dependiendo de lo que le diga que tienen que hacer, a veces tiene pensamientos que la hacen estar triste y yo me he sentido muy agotada de estar subiendole el animo y de sentirla a mi lado en todo momento sin que pueda independizarse y buscar otros pasatiempos. Me gustaría saber como puedo ayudarla
Hola Fabiola.
Gracias por tu comentario.
Entiendo que estés preocupada por tu hija. A la edad que tiene las relaciones sociales con los iguales son muy importantes.
¿Has hablado con ella sobre el tema? ¿Esto es algo que le produce sufrimiento o malestar?
Quizá puedas hablar con ella y preguntarle qué es lo que le asusta y cómo podrías ayudarla a afrontar esta situación.
Además, sería recomendable que pudiera ir a terapia psicológica para entender qué le ocurre y cómo gestionar mejor la situación.
Debéis ir poco a poco exponiéndola a situaciones sociales, muy despacio y con su consentimiento.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola, estoy preocupado, mi nieto de 9 años vive solo con nosotros sus abuelos, antes era muy imperativo y hoy se hacho muy dependiente de su prima de 17, todo lo q ella hace hace el y se ha vuelto muy tímido.
Hola Alis.
Gracias por tu comentario.
Entiendo que tu nieto siente admiración por su prima y por ello repite lo que ella hace y está pendiente de ella.
¿Es algo que te preocupa?
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola! Muy buen artículo!
Tengo una hija de 4 años, hija única, no quiere estar sola nunca. Estando en la misma casa los tres (ella, su papá y yo) si salimos de su vista nos busca inmediatamente y eso que vivimos en un departamento pequeño.
Para dormir tenemos que acompañarla en la cama marinera hasta que se duerme, incluso sosteniendo su mano.
No tiene iniciativa de ir a jugar sola, siempre quiere estar y jugar con alguno de los dos.
Si nos juntamos con sus abuelos va a jugar con ellos y se ha quedado un par de horas con ellos sin nosotros.
Lo mismo si nos juntamos con sus tíos y primos, va a jugar con ellos pero de vez en cuando vuelve con nosotros a mostrarnos o decirnos algo.
Va al jardín de infantes 3 horas al día desde hace 6 meses y sólo ha copiado malos comportamientos y «persigue» a su maestra como hace con nosotros, pensamos que en el jardín podría adquirir algo de independencia pero no vemos que esté sucediendo.
Le decimos constantemente que vaya a jugar por su cuenta pero su respuesta es que quiere jugar con alguien. También intentamos que comience a jugar en nuestra presencia y cuando está entretenida nos retiramos pero enseguida va a buscarnos.
Entre los malos comportamientos copiados (quejarse constantemente, pedir las cosas llorando o a los gritos, hacer berrinches) y su necesidad constante de atención (incluso ella lo dice: quiero atención) todos los días pierdo la paciencia y grito mucho, lo cuál sé que es perjudicial y le pido perdón a ella, además estoy tratando de cambiar (espero no estar generando un trauma con los gritos).
Es pedir demasiado que a los 4 años pueda jugar sola, o que no nos persiga a todas las habitaciones de la casa?
El haber estado tanto tiempo encerrados los tres por la pandemia puede haber acrecentado su dependencia?
Muchas gracias por tu ayuda!
Hola Marisa.
Muchas gracias por leer el artículo y participar en el blog.
Como bien dices, el haber estado tanto tiempo aislados solos y juntos puede haber hecho que ella sea más dependiente.
Con 4 años ya podría jugar sola algún rato y permanecer sola en una habitación durante un rato. Sin embargo, es normal que rápidamente te busque y te pida atención.
Cada niño es diferente y cada niño necesita sus tiempos y tiene ritmos distintos. Lo estáis haciendo muy bien. Es cuestión de tiempo que ella gane confianza y pueda estar sola durante un rato.
Un fuerte abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola Vega,
Pues yo tengo una nena de 3 años y 5 meses, y desde bebé con 7 meses duerme en su hab malamente he de decir porque no es buena durmiente. Pero dormia sola y en esos años pues dependia del bibe. Se depertaba como con la LME. Pero es que ahora tiene obsesión con dormirse con mi mano, y conmigo. No vale contarle un cuento y ya. Tengo que hacer birguerias para que se duerma y de 7 noches a la semana se depierta en la noche viniendo a mi cuarto 2 o 3 veces y claro cuando le digo que no puedo dormir entre nosotros, pues a llorar.
Hola Tamara.
Muchas gracias por dejar tu comentario en el blog.
Es normal que el sueño de los niños vaya cambiando a lo largo del tiempo. Esto puede variar por épocas.
Quizá en estos momentos necesite más atención y por ello la demande más. Puede ser cuestión de una temporada.
¿Ha habido algún cambio importante en la vida de tu hija? En ocasiones, los cambios son los responsables de que los niños demanden más atención o afecto.
Quizá podáis esperar a que se quede dormida y después retiraros para que duerma sola. Está bien que le expliquéis que no puede dormir siempre con vosotros y que debe aprender a dormir en su cama.
Además, podéis buscar algún muñeco, peluche o manta que le haga sentir más protegida y le pueda ayudar a dormir mejor.
Un saludo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Buenas tardes,
Mi peque tiene 8 años y sufre mucho al separarnos, ya sea al ir al cole o al hacer actividades. En natación puede parar la clase para salir llorando y darme abrazos y besos. (Hace ya varios años que va) Siempre me busca con la mirada para encontrar mi aprobación pero no se por qué lo hace si es maravillosa. Siempre la animo mucho en todo y la apoyo pero es como si no le llegara. Disfrutamos mucho juntas pero no se cómo hacer para que disfrute también de su parcelita como personita individual. ¿Como puedo reforzar su autonomía, seguridad…? ¿Cómo hago para que disfrute y no sufra por todo? Gracias
Hola Laura.
Muchas gracias por tu comentario.
Entiendo que te preocupe esto. Como bien dices, es importante que tu hija tenga más autonomía y pueda sentirse más segura.
¿Se ha comportado así desde que era pequeña o es algo reciente? Si es reciente, ¿ha ocurrido algo que haya podido provocar este comportamiento?
Para que vaya ganando en confianza puedes empezar por plantearle que haga cosas sola dentro de casa como hacer su cama o recoger sus juguetes o leer un rato sola en su habitación, por ejemplo. Ve poco a poco fomentando su autonomía empezando en un contexto que le dé seguridad, como es vuestra casa.
Poco a poco ve aumentando los momentos en los que ella pueda estar sola o hacer cosas por sí misma.
Un fuerte abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Gracias Vega
Bueno tenemos un vínculo muy especial. Va por épocas. Hay momentos que parece que se acentúa más y luego super bien.
En su habitación juega, lee,pinta, estudia, … hasta ahí todo bien. También tiene sus pequeñas tareas como hacer su camita, recoger sus cositas, su aseo personal lo hace ella sola, etc y luego pues también me ayuda en casa por ejemplo pone la mesa, puede batir huevo en la cocina (mi pequeña pinche) o hacer cositas fáciles acorde a su edad…
Pasa más fuera de casa. A la hora de conocer personitas nuevas siente bastante inseguridad. En el cole también. Quizá tenga que reforzarla más fuera de casa pero no se cómo.
Gracias Vega
Laura, gracias por tu respuesta.
Sí, por lo que dices, debe ser algo que reforzar más fuera de casa.
Sin embargo, la seguridad y autonomía que tenga en casa se irá generalizando a otros contextos a medida que ella se sienta más confiada.
Quizá puedas comenzar por invitar a algún amiguito a casa para que vaya cogiendo seguridad y aprendiendo a relacionarse con otros niños sin miedo.
A otras situaciones que le asustan, debes exponerla de manera gradual, muy despacio y mostrándole que estás ahí en todo momento. Con el tiempo podrás irte retirando poco a poco.
¿Cuál es la situación a la que le cuesta enfrentarse que más te preocupa a ti?
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
En mi caso mi niño de 4 años es muy apegado a mi desde siempre recientemente entró a 2do de preescolar en el curso de verano tuvo una maestra y el entró muy contento y no lloro pero cuando entró a clases normales hasta el 2do día de clases ya no quería ir ahora ya ni se duerme y llora para entrar a la escuela la maestra dice que en el colegio no llora y realiza todas sus actividades bien no se que esta pasando por favor orienteme gracias
Hola Laura.
Entiendo que estés preocupada.
Es normal que a los niños de esa edad les cueste adaptarse al colegio los primeros días. Vuelven al colegio después de pasar varios meses a solas con sus papás y su familia y, de repente, tienen que enfrentarse a separarse de sus padres y habituarse a un contexto nuevo. Esto puede llevarles unos días hasta que se adaptan totalmente.
Espero que la profesora pueda ayudaros a facilitarle el proceso de habituación.
Explicadle que en el cole no hay ningún peligro, preguntadle si tiene algún miedo, intentad que se relaje jugando o riéndose antes de ir al colegio, llevadle un muñeco o peluche importante para él para que pueda tenerlo en clase, explicadle que luego iréis a recogerle, etc.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
La que mas me preocupa quizá la frustración en el cole. Cuando algún nene de clase invade su espacio vital o no sabe afrontar alguna situación de clase con otros nenes. Se frustra, llora y se cierra. A partir de ahí deja de participar en clase o ejercicios. Le compré una libreta de pensamientos y he ido averiguando cositas.La profe me indica que es muy sensible y si, es muy especial pero creo que no sabe reaccionar a la falta de educación de otros compañeros y se hace pequeñita.
Hola de nuevo Laura.
La libreta de pensamientos me parece una idea estupenda. Me alegro mucho de que te esté ayudando y orientando un poco.
En este caso, debéis irle proporcionando herramientas y estrategias que pueda utilizar en el colegio cuando un niño invade su espacio o tiene un comportamiento que no le gusta. La profe también puede ayudaros en esto.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola! Tengo 3 niños, el de 3 años bastante angustiado, lleva un mes en preescolar 1, ko realiza actividades y llora mucho, dice que extraña a su abuelita con quien esta muu apegado. Nos angustia verlo triste todo el tiempo en el cole. Mi hijo mayor de 6 años llora también en el colegio, dice que extraña a su familia, se le ha explicado que también pensamos en el con mucho amor y que cuando nos vemos en casa nos da mucho gusto. Últimamente ha tenido un apego con su tía de 25 años, cada vez que ella sale de casa él llora hasta por una hora y no logro consolarlo hasta que se queda dormido. Me preocupa ver que le afecte tanto ybquisiera saber como ayudar a mis hijos a manejar sus emociones en esta etapa que estan viviendo. Gracias, un saludo!
Hola Betty.
Gracias por tu mensaje.
Entiendo que tu hijo de 3 años ha comenzado una etapa nueva y todavía se está adaptando a la misma. ¿Había ido a la guardería antes?
Es posible que si antes del colegio no hubiera estado en guardería, le cueste un poco más de tiempo adaptarse a ir al colegio. Todavía tiene una edad muy temprana y es normal que le cueste separarse de su familia al principio.
¿Qué os dicen los profesores? ¿Tú hijo de 3 años se calma después de un rato?
En cuanto a tu hijo mayor, ¿desde cuándo llora en el colegio? ¿Le había pasado antes? ¿Crees que puede tener que ver con el comportamiento de su hermano pequeño?
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
que es dependencia a distancia?
Hola Hous.
Gracias por tu comentario.
¿A qué te refieres con dependencia a distancia? ¿Podrías explicar más a fondo esta idea?
Un saludo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola qué y ya he escrito alguna vez en este blog, ya que me ha ayudado y me parece interesante
Os comento la situación, mi hijo es bastante tímido y cuando eta con muchos niños es bastante inseguro.
Un ejemplo hoy en el parque han quedado los padres del cole para que lo amiguitos se vean fuera jueguen un ratito.
Mi hijo empezó a jugar con un amiguito pero una niña algo intranquila por querer e tirar en el tobogán lo empezó a empujar y golpear, lo que trajo como consecuencia que inmediatamente mi hijo dejara de jugar se refugió donde mamá y además le dijo de irse que él ya no quería estar allí. Lo que nos sigue preocupando es su falta de carácter para defenderse o simplemente pasar de la situación y lo otro que al momento sucede algo se cierra se aleja y se enconase. Además de esto cuando ve muchos niños juntos pues no sabe cómo jugar ni acercarse, si juego juega con un amiguito pero si ya se mete alguien pues no sabe llevar la situación y se aleja.
Pero lo que más nos duele como padres es que no disfrute si niñes corriendo y saltando como hacen los demás. Se que no es bueno comparar, pero si nos llama la atención que de todos los niños que conocemos el único que vemos tan tímido, esa falta de sociabilizar con los demás o que algo sale mal y ya se colapsa y se cierra es el ,no sabemos cómo ayudarle y nos frustramos.
El habla perfectamente de echo tiene un vocabulario muy extenso para tener 3 años, en el cole nos dicen que es como un señor mayor en cuerpo de niño, es educado, respetuoso y muy inteligente aprende muy rápido y es muy analítico.
Pero nos gustaría que sea capaz de conectar o de correr y jugar con más niños
Que nos recomiendan????
Hola Lionel.
Gracias por participar en el blog.
Entiendo que estéis preocupados. Quizá podríais llevarle a un psicólogo infantil para que pudieran hacerle una evaluación y poder detectar dónde está el problema.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Tengo una niña de cinco años, la cuide mucho durante los primeros años. Luego de nuestra separacion como padres, cuando la madre la cuida por todo el fin de semana. La niña no es capaz de quedarse, arma escandalos para que la madre no la suelte.
Hola Samuel.
Gracias por participar en el blog.
Entiendo que esta situación te preocupe.
Es normal que a esa edad la niña tenga cierta dificultad a la hora de separarse de ti o de su madre. Cuando no está contigo o con ella, os echa de menos. Por tanto, pide más atención, cariño y mimos cuando está con cada uno de vosotros.
¿Cómo se comporta cuando está contigo?
Un saludo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola!! Desde Chile, me pareció muy atinado tu artículo, me resuena mucho. Mi hija de 6 años y medio, desde un año atrás, con dependencia hacia mí, de manera paulatina, y que ya se ha hecho tan intensa, que hace unos meses iba a casa de sus amigas del colegio sin problema ahora ni siquiera a casa de su mejor amiga, a menos que yo vaya. Ella tiene un temperamento introvertido, apreciable en el colegio también. Mi consulta es, tendrá relación con ello, o sea, con su introversión? O este rasgo de su personalidad está siendo interferido por una timidez que le impide estar fuera de su zona de confort? Gracias por leerme. Besos
Hola Claudia.
Gracias por participar en el blog.
El hecho de que sea una niña tímida es un factor que puede afectar en esta dependencia hacia ti.
Sin embargo, habría que observar si ha habido algunos cambios en su vida durante el último año que hayan podido provocar esta conducta y esta necesidad de estar más cerca de ti.
Cuando hace un tiempo podía ir con amigos y ahora no, esto podría indicar que hay una pequeña regresión en este aspecto y habría que explorar por qué se ha producido.
¿Habéis notado algún otro cambio en ella?
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Gracias Vega por tu respuesta y tan pronta!!
La verdad, no logro identificar qué podría haber ocurrido. Tengo una hija mayor, de 15 años, TEA, que a veces me demanda un poco más de tiempo, trato de que sea compartido, y a solas con una y la otra, pero se me hace difícil. Quizá ella ha percibido en mí esto de que a veces «me siento tomada de un brazo y otro», pero no creo haya habido algo más puntual. En el colegio, por lo pronto, las misses me indica que aunque a veces juega sola, no le produce malestar ello, la han observado junto a psicóloga del colegio… Tiene su amiga preferida, si ella falta, es capaz de buscar otras niñas con quien jugar. Es muy perfeccionista, muy metódica, inflexible en algunos casos (por lo mismo, he pedido evaluación de TEA, pero lo han descartado hasta ahora). Entonces no sé hasta qué punto es parte de ella, pero en general, sí está más dependiente. A veces, cuando está enfermita y no la envío al colegio, y yo salgo al trabaja, literalmente «se cuelga de mis brazos o piernas» en llanto, y me cuesta muchísimo partir, es más, creo ahí también yo cometo el error de quedarme finalmente con ella y ceder en ese aspecto, porque de verdad, se me parte el corazón escucharla.
Hola de nuevo Claudia.
Entiendo que no siempre es fácil dedicar tiempo a tus hijas. Siempre queremos dedicarles más tiempo, pero el tiempo es difícil de gestionar y es limitado. Estoy segura de que haces tu mejor esfuerzo para ello.
Es posible que tu hija menor haya notado esa falta de atención en algunos momentos en los que su hermana mayor demanda más tiempo y atención. Esto forma parte de lo normal y seguro que lo haces todo lo mejor que puedes y sabes.
Creo que es razonable pedir una evaluación en TEA ya que algunos rasgos podrían derivarse de ahí. Sin embargo, podría tener algunas características propias de TEA sin llegar a tener un diagnóstico como tal.
Trata de hablar con la niña y preguntarle cómo se siente, qué necesita, qué siente hacia ti, qué siente hacia su hermana, cómo está en el colegio, si hay algo que le preocupa, etc.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Muchísimas gracias.
Cariños
Gracias a ti Claudia.
Ve contándonos cómo evoluciona la situación.
Un fuerte abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola, quisiera algún consejo tengo un ahijado/sobrino de 7 años q es súper apegado a su padre.. siempre quiere estar junto a él si sale a un lado quiere ir con el y cuando vienen a visitarnos no quiere quedarse solo sin q el padre esté presente.. juega muy poco con sus primos u otros niños. Prefiere estar solo q jugar. Lo invitamos a jugar dentro d casa solo juega un momento y después se va donde está el padre no lo puede perder d vista porque ya lo está buscando. También a menudo dice q está aburrido o todo le aburre incluso hemos ido al parque solo juega un tiempo y luego ya esta enojado q ya no quiere jugar. Si se va el padre a un lado y lo deja por un tiempo se empieza a enojar mucho grita golpea y tira cosas en su enojo porque el padre salió y no regresa pronto. Si es de noche no puede ni dormirse aunque tenga mucho sueño hasta que llega el papa. Que puedo hacer para ayudarlo… ya q el padre no ve q hay un apego enfermizo entre ellos dos. Qué hay problema con su hijo. Gracias
Hola María.
Gracias por tu comentario.
Entiendo que estés preocupada por tu sobrino. Lo cierto es que le cuesta mucho separarse de su padre y le genera ansiedad.
¿Esto le ocurre también con su madre o con otras personas?
Por tu parte, lo único que puedes hacer es tratar de hablar con tu sobrino y explicarle que está seguro con vosotros, que estáis ahí para lo que necesite y que su padre volverá pasado un rato.
¿Qué tal se relaciona con otros niños en el colegio?
Un saludo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola, tengo un niño de 8 años siempre ha estado con mi esposo y yo solamente, antes se quedaba en casa con su hermano porq vivíamos juntos. Luego llegó la pandemia y se apego demasiado a nosotros y no podemos salir sin él, cuando lo debemos hacer por fuerza mayor me llama llorando y me angustia demasiado. Podrías aconsejarme alguna técnica para trabajar el desapego. Gracias
Hola Paola.
Entiendo que debido al confinamiento y a tener que pasar tanto tiempo juntos y solos, tu hijo pudo habituarse a esa dinámica y por ello ahora le cuesta más separarse de vosotros. Sin embargo, la edad también puede ser un factor que propicie que él se sienta así.
Debéis trabajar con él la seguridad y la autoestima. Hacerle ver que es capaz de estar alejado de vosotros sin que pase nada malo y que aunque no estéis con él en casa, siempre vais a estar para él.
Por otro lado, también podríais preguntarle qué miedos tiene e irlos trabajando poco a poco con él. ¿Tiene miedo a que os ocurra algo malo? ¿Tiene miedo a que pueda entrar alguien extraño en casa? ¿Qué podría estar asustándole?
¿Qué tal se siente cuando va al colegio?
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola mi nombre es Alejandra tengo una niña de 5 años recientemente tuve que dejarla al cuidado de mi madre pero tiene comportamientos muy agresivos ya que ahora mismo no está con su padre ya que el vive lejos quisiera saber como actuar ya que la separación es temporal por temas laborales pero me preocupa mucho saber que aveces esta triste no se si realmente le ocasionare un trauma a largo o corto plazo gracias por su respuesta.
Hola Alejandra.
Gracias por participar en el blog.
A veces, cuando los niños se sienten tristes lo expresan a través del enfado. Pueden mostrarse más irritables, enfadados, con más rabietas de las habituales, etc. Es su manera de expresar el malestar que están sintiendo en ese momento.
¿Cuánto tiempo tiene que estar tu niña con tu madre?
Lo ideal es que la niña pueda estar con sus padres, pero esto no siempre es posible. Las circunstancias a veces no permiten que esto sea así.
Esto no tiene por qué generarle un trauma a tu hija. Posiblemente se esté sintiendo triste y os eche de menos.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola, tengo una niña de 8 años que es muy dependiente de mi, incluso más que mi otro hijo de 2 años. Si estamos en la sala viendo televisor y yo me voy para el cuarto ella busca un pretexto y va conmigo para el cuarto, si me estoy bañando y me demoro en bb el baño ella va para ver qué me pasa. Si salgo de momento al patio ella va va detrás de mi. Además me requiere mucho para cosas que ella puede hacer por si sola. Ejemplo para abrir un pomo de agua o refresco me dice mami abreme aquí, que está muy duro y cuando le digo hazlo tu, no está duro, se resiste a hacerlo ella sola y dice que no puede. Por favor que me aconseja en mi caso, estoy muy preocupada, e incluso hay veces que le he pegado cuando me dice que no sabe o no puede hacer cosas tan simples. Gracias por leerme
Hola Clary.
Gracias por participar en el blog.
Entiendo que el comportamiento de tu hija te esté preocupando.
¿Este comportamiento que tiene es reciente o lleva años comportándose de esta manera?
Cuando un niño muestra esa dependencia es porque está lanzando un mensaje a su manera. Quizá en este caso es que necesita pasar más tiempo contigo, o necesita más atención, o quizá haya algún miedo que le esté provocando comportarse así.
Te animo a que hables con ella y le preguntes si hay algo que le asusta o le genera malestar. Quizá le preocupe que a ti te pueda pasar algo malo o que tu hijo reciba más atención que ella, por ejemplo.
El pegarla es algo que debes evitar a toda costa y que, además, no solucionará el problema. Debes averiguar qué está queriendo decir a través de estas conductas.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Gracias por su atención y pronta respuesta. La niña siempre ha Sido muy al pendiente mi desde muy chica, ella es se esas niñas que todo es mami, mami, mami y mami hasta el cansancio. Ella se pone algo celosa con su hermano y siempre está buscando estar a mi lado, dormir conmigo, estar conmigo, hablar conmigo, bañarse conmigo pero aveces es tanto que yo me siento un poco afixiada. Pero tomaré muy en serio su consejo y hablaré mucho con ella, yo me siento muy mal cuando le he pegado y se que esa no es la solución.
Hola. Tengo una niña de 4 años. Nunca quiere estar con su padre porque le grita, le riñe continuamente, se enfada mucho con ella e incluso la empuja alguna vez.Tiene muchísimo apegó a mi, hasta el punto de que a veces se quiere meter conmigo en el servicio para que no la deje sola. El padre dice que es culpa mia, que tengo que obligarla a hacer cosas con él aunque ella no quiera, porque es su padre. Yo siempre la ánimo a que haga cosas con su padre cuando este se lo pide, pero ella no quiere y empieza a ponerse nerviosa y llorar y llamarme con desesperacion. Ante esta situación no la obligó, sigo yo con ella haciendo lo que hubiera que hacer, porque no me parece correcto obligarla a estar con alguien si no quiere y más cuando esta justificado lo que siente y coge ese Estado de nervios. Estoy haciendo bien? Es culpa mia como dice el padre, por no obligarla? Vivimos juntos.
Hola Laura.
Gracias por tu comentario.
Estás haciéndolo muy bien con tu hija. No puedes obligarla a hacer cosas con su padre si ella no quiere. Hay que tener en cuenta cómo se siente ella y lo cierto es que parece que tiene miedo cuando está con su padre.
El padre de la niña debe hacer un ejercicio de cambio en el que modifique este tipo de conductas. Si quiere pasar tiempo con la niña y que la niña se acerque a él, no lo conseguirá a través de la agresividad.
Podéis entre los dos plantear una serie de normas que la niña debe cumplir (adaptadas a su edad) para que podáis llegar a un acuerdo. Sin embargo, el mayor trabajo debe hacerlo él para poder disfrutar de pasar más tiempo con la niña y para evitar que ella sienta miedo.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Gracias por tu respuesta Clary.
Espero que la situación con la niña pueda mejorar.
Un fuerte abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola. Mi hija tiene 4 años. Tiene una amiguita del cole que la quiere mucho. Pero pra entrar a clase no entra si no va con ella (hasta el punto de que si su amiga ya entró tiene que salir a buscar a mi hija). Cuando celebran algún cumple o en el parque tiene que estar siempre a su lado… Luego en el cole, una vez entra, la profe dice que está con todos, juega con todos, etc… No se como manejar para que haga cosas sola o con otros niños aunque esté su amiga. Si su amiga no está, ella está y juega con otros niños sin problemas… No se si debo preocuparme.
Hola Ana.
Gracias por participar en el blog.
Lo cierto es que parece que tu hija se siente más segura si va a acompañada de su amiga. Esto no tiene por qué ser algo negativo. Además, es propio de su edad y no resulta preocupante a no ser que sea limitante para ella.
Por lo que dices, parece que se siente más cómoda si está con esta amiguita, pero también juega y se relaciona con otros niños. Esto es muy positivo ya que es capaz de relacionarse con otros compañeros además de con su amiga.
¿Hay algún otro aspecto que te esté preocupando en la niña?
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola, tengo un hijo que va a cumplir 12 años, es hijo único y habíamos tenido la suerte de que por mi trabajo siempre había podido estar con él cuando salía de vacaciones o no podía ir al colegio, este año no pudo ser así, tratamos de dejarlo en la casa de mis papás, durante el día no hay problema, pero a la cuarta noche se puso a llorar no quería que yo me fuera y al día siguiente estuvo muy triste, así que lo hablamos con él y prefiere levantarse temprano pero irse a la casa a dormir. Antes él se había quedado en la casa de mis papás a dormir, pero al parecer el hecho de pensar que sería de domingo a jueves le provocaba angustia, debo decir que para mi también era algo que me entristecía. Él no tiene problemas en salir solo, ir a casa de sus amigos o adaptarse con diferentes niños, pero es muy apegado a mi, y a veces me pregunto si estaremos bien o tendremos que hacer algo para «desapegarnos», pero por otra parte pienso que luego él solo necesitará su espacio y se hará más independiente, ojala puedan orientarme.
Hola Ale.
Gracias por tu comentario.
Entiendo que esta situación te preocupe.
Lo cierto es que pasar varios días a la semana durmiendo fuera de casa a su edad puede ser un factor estresante. Creo que habéis actuado muy bien hablando con él y planteando otras alternativas.
Pueden ser muchos días alejado de su casa y de sus padres para la edad que tiene. Esto es algo normal.
Quizá dentro de unos años esté más preparado en este sentido.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola
La entrada del blog y los comentarios están configurando un valioso material. Gracias.
Por mi parte, tengo una hija de casi 9 años que desde hace unos meses muestra una gran dependencia hacia mí. Yo soy el que la lleva (junto a su hermano de 7) al colegio y los lleva a distintas actividades, les leo cuentos por la noche, etc. Desde hace un par de meses quiere dormir todos los días conmigo, llora o se inventa pequeñas dolencias al decirle que duerma sola, llora con tristeza en esos momentos celosa si atiendo a su hermano de 7 años, manifiesta que no se quiere separar de mi, que no quiere cumplir más años, que no se va a ir nunca de casa cuando sea mayor, a veces llora porque se acaba de imaginar que me muero; llora si no le hablo con gran suavidad (entonces dice que le hablo mal); me abraza todo cuanto puede, me dice que si yo me muero ella se sacrificaría. A la hora de comer quiere sentarse a mi lado, y mientras come me toca, me abraza. A veces dice que fuera de casa se siente algo insegura y sola. Sin embargo va contenta al colegio, hace muchas actividades, es buena en lo que hace. Con sus iguales es más bien retraída, pero todos le muestran afecto, y en casa es alegre y siempre inventa algo para hacer por su cuenta.
Hola Luis.
Gracias por tus palabras. Me alegro de que el blog te resulte útil.
Entiendo que esta situación te preocupe. Parece que no encuentras una razón por la cual tu hija pueda estar preocupada o angustiada.
Lo cierto es que a su edad, los niños comienzan a entender por completo el concepto de enfermedad y de muerte y empiezan a comprender que algún día sus papás no estarán, etc.
Se trata de un miedo evolutivo y es algo normal. Sin embargo, parece que le está angustiando mucho.
Debes tratar de hablar con ella y explicarle todas las dudas que pueda tener referente a todo esto, hablar con ella con naturalidad del tema de la muerte (siempre adaptándote a su edad y nivel de comprensión) y transmitirle mucha seguridad.
Hazle ver que siempre estarás para ella, que no te vas a separar de ella y que te tiene ahí a su lado.
Si la situación continúa, podéis plantearos acudir a psicología infantil para que os puedan ayudar de manera más concreta.
Un fuerte abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola buenas, tengo 3 niños de 10, 5, y 2años y medio, el pequeño es super dependiente de mi desde que nació, sé que es pequeño y que todavía me necesita para muchas cosas, pero llega el punto que me agobia un poco él esta en la guardería desde los 4 meses y no a tenido ningún problema en relaciones con los demás niños y personas, pero es estar yo y no se despega de mi para nada, si me ducho me espera alado de la ducha a que salga, a veces incluso llora y se quiere meter, tengo que comer con el sentado encima, si me levanto a hacer la cena no para de llorar a mi lado hasta que me siento y lo cojo de nuevo para dormir tiene que ser que yo me acueste con él y nada más me salgo de la cama se vuelve a despertar, si no estoy yo no tiene esa dependencia con nadie no tiene problema de relacionarse, lo normal para su edad, no sé como puedo quitarle un poco esa dependencia de mí, mi idea es cuando vaya entrando mas la primera empezar a que duerma en otra habitación con su hermano y no sé como.. (estuvo con el pecho hasta el año y medio y lleva unos meses sin pañal, esto no me costó tanto trabajo hacerlo)
Hola Cristina.
Gracias por tu comentario.
¿Cómo eran tus otros dos hijos cuando tenían dos años y medio? ¿Te ocurrió algo parecido con ellos?
Lo cierto es que a esa edad es normal que tenga una gran dependencia hacia ti cuando estáis juntos. Sería preocupante que no pudiera quedarse con otro adulto durante un rato o no pudiera quedarse en la guardería.
Parece que el niño te demanda cuando estás presente. Necesita tu atención cuando estáis juntos. Sin embargo, entiendo que esto pueda llegar a ser agobiante para ti.
Quizá puedas introducir el que duerma con su hermano para ver si la situación mejora.
¿Cuánto tiempo pasáis juntos? ¿Tenéis tiempo para jugar y estar juntos?
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola, estoy embarazada de mi tercer hija la mayor tiene 7 el menor 4 y todo estaba bien por que mi hijo de 4 esta muy apegado a mi por mi embarazo y normal le gusta besar mi pancita hablarle a su hermanita pero estoy a un mes de dar a luz y últimamente cuando quice ir a comprar no se quizo quedar en casa con su hermana y él anteriormente se quedaba tranquilo por que solo me demoro 5 minutos y les dejo viendo su dibujo y es algo que venía haciendo desde hace unos meses atrás pero ahora no me deja me dice *quiero a mi mamá* y yo le explico que solo iré a la tienda y volveré pero no nada solo me repite esa frase y si ve que me voy se desespera horrible. Para dormir igual no quiere que me vaya de su lado llora cuando no me siente y el dormía solo en su cama ahora se levanta como 4 veces por la noche y si no me siente viene llorando a mi cuarto y tengo que ir con él, prácticamente ahora me duermo con él y si salgo asi sea a la tienda voy con el cosa que antes no pasaba y me sorprende mucho, incluso cuando estoy en mi cuarto con mi pareja quiere estar conmigo y antes el se quedaba en la sala jugando o viendo TV con su hermana normal pero ahora viene mi atrás cuando me voy a mi cuarto o incluso cuando lo dejaba con su papá normal se quedaba esperando pero ahora ni con el papá ni con nadie el solo quiere a su mamá y parece que en ese momento no razona por que solo repite *quiero a mi mamá* y si me preocupa por que antes no era así cambio así de la nada en verdad me sorprendió bastante ese cambio en el por que es un niño que entiende y ahora no lo hace no me escucha y no se por que, tiene que verme para que este tranquilo si no me ve me busca así este en el baño y ahora que va a comenzar sus clases me preocupa que no quiera quedarce en el colegio y eso sea un problema de adaptación para él y cuando me vaya al hospital por uno o dos días me da pena que entre como en pánico como si no iría a volver yo, siento que esta asustado con esa idea pero no se por que y es una gran preocupación por qie reaccione así, digo o quizás este así por que ya va a nacer su hermanita de ahi otra explicación no entiendo y solo vivimos en casa los 4.
Hola Dana.
Gracias por tu comentario.
Es posible que el hecho de que estés embarazada y vaya a llegar un nuevo miembro a la familia haga que tu hijo esté más apegado a ti. Se trata de una reacción normal cuando se va a dar un cambio importante dentro de la familia.
Es posible que él piense que se le dedicará menos atención cuando nazca su hermana y esta situación le preocupe.
Trata de explicarle que la situación no cambiará y que mamá estará siempre para él.
De momento no se trata de una conducta preocupante, está necesitando más cariño y atención que en otros momentos y está bien que lo reciba.
Si observas que tiene problemas a la hora de quedarse en el colegio o que esta situación se alarga, puedes plantearte asistir a un psicólogo infantil que pueda orientaros.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Buenos dias! Mi hijo tiene un año y es muy dependiente de mi (mamá) cuando lo llevo a la guardería grita y llora muchísimo., me busca todo el rato y me persigue por toda la casa. Estoy un poco agobiada porque no se como solucionar esta situación. Le damos confianza y amor . Le animamos a hacer cosas nuevas y él es un niño que le gusta experimentar cosas . aprendió a andar antes de año y es un niño muy inquieto y nervioso. Toma el pecho.
Hola Lourdes.
Gracias por tu comentario.
Entiendo que esta situación te genere sensación de agobio.
Lo cierto es que con un añito es normal que tenga este tipo de comportamientos. Todavía es muy pequeño y tiene mucha dependencia hacia ti. Esto entra dentro de lo normal.
Lo normal es que con el paso de los meses vaya sintiéndose más cómodo al estar alejado de ti y que, poco a poco, logre ganar en autonomía.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola! Mi niña tiene 5 años, el problema con ella esq en el kinder otra niña peleaba con ella, entonces ella encontró en otra compañera la protección q ella necesitaba…. la ve como su protectora, ahora si la amiguita no va a la escuela ella llora y tampoco se quiere quedar.
Hola Jheny.
Gracias por tu comentario.
¿Tu hija continúa yendo a clase con la niña con la que peleaba?
Si es así, quizá podéis tratar de enseñarle estrategias para hacer frente al problema que tiene con su compañera. Podéis hablar con la profesora y comentarle la situación para que también pueda darle pautas y ayudarla en este sentido.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola, saludos!!
Mi hija tiene 8 años y todo el tiempo quiere jugar, tengo que recordarle siempre sus obligaciones las cuales hace obedientemente, pero si no se lo recuerdo no hace nada, juego con ella y después dice que nunca lo hago, no puedo ir al baño o que se quede en silencio la casa porque luego me anda buscando desesperada, llora y dice que tiene miedo que la abandone. He leído su artículo y me sirvió, pero nececito que me aconseje cómo hacerla más independiente, que son esas actividades de las que hablan? Espero su respuesta, de antemano muchas gracias!! Bonito día!!
Hola Gabriela.
Gracias por leer el blog.
El comportamiento de tu hija es normal para su edad. Con 8 años es normal que quiera jugar y estar acompañada y que no le apetezca mucho cumplir con sus obligaciones. Está bien que se lo recuerdes.
¿Por qué piensas que puede tener miedo a que la abandones? ¿Ha pasado alguna temporada lejos de ti? ¿Ha habido algún cambio importante en su vida últimamente?
Un saludo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola, me ha interesado bastante que todos los comentarios de padres angustiados tienen respuesta. Y yo necesito una ventana para respirar.
Fui madre soltera durante 6 años, mi hijo siempre ha sido muy social, amable y platicador. Conoce la historia de por que su papá biologico no está, y nunca habiamls tenido problemas graves. Yo siempre he sido una mamá muy crítica, que ha cometido muchos errores de impulso, gritos, desesperación, y tenemos mucha comunicación, le he pedido perdon por lo que yo hice y fui en el pasado pero el aveces siento que muestra rencor o es mi parecer…
Tengo 1 año viviendo con nueva pareja , quien tiene también un hijo de la edad. Mi hijo y su hijo son como mejores amigos , se llevan muy bien y eso me da paz. Mi pareja es muy buen hombre y nos da sustento y atención, más no es un padrastro cariñoso ni amoroso. Su amor lo demuestra con atenciones , pero no han hecho gran clic como una madre quisiera. Mi hijo se ve feliz, sin embargo cuando mi hijastro se va con su mamá (entre semana), mi hijo cambia drasticamente, su estado es triste, melancólico, dramático, tiene un apego y dependencia altísimo a estar con alguien más siempre, siempre quiere invitar gente a la casa , llora cuando se despide de amigos, si está solo es estar triste y me dice que se siente abandonado. Tengo mucho miedo, mucha frustración, me arde en el pecho que ocupe tanto de todos y ver que los demás no necesitan de nadie para ser felices. A él no le llena nada, ni yo como su mamá. No soy suficiente. Siempre quiere hacer algo, su primera preguntar al empezar el día es «que haremos hoy» y al acabar el día es «que haremos mañana? » si mi respuesta es nada, me dice que su vida es aburrida. No solo es dependencia de mi hijastro sino de todos los que están afuera.
Estoy muy desesperada y no tengo para pagar psicólogo. Tiene 7 años . No se si estoy mal yo, si esta mal mi pareja al no Integrarse o si esta mal el niño.
Hola Elízabeth.
Gracias por leer el blog.
Entiendo que te preocupe esta situación. Es posible que tu hijo se sienta de esta manera porque ha vivido un gran cambio en su vida durante el último año. Ha dejado de vivir a solas con su madre para vivir con otras dos personas.
Por otro lado, es posible que él no esté habituado a ver que tienes pareja y esto le esté costando también.
Para un niño, han sido muchos cambios en poco tiempo: nueva casa, nueva convivencia, conocer nuevas personas, aceptar que mamá tiene pareja, tener otro niño en casa, etc.
Es normal que le esté costando adaptarse y que, quizá, esté un poco desubicado.
Trata de pasar tiempo a solas con él cuando tengas la ocasión. Dedícale tiempo y atención a solas sin que esté el hijo de tu pareja ni tu pareja. Quizá puedas encontrar un ratito todas las semanas para compartir a solas con tu hijo y hacer algo especial con él para que se sienta atendido y valorado.
Un fuerte abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Buenas noches tengo a mi hijo de 7 años y desde que nació siempre ha estado conmigo ahora estamos en la etapa escolar y no puede quedarse en el colegio solo porque llora ,grita se descontrola emociónalmente vamos a un lugar y yo tengo que jugar con el yo no me puedo perder un segundo que entra como en pánico y es una pesadilla termine con Crisis de pánico lloro por todo siento que ay días que no doy más prácticamente salgo algún lugar siento q me voy a morir ,busque ayuda psicológica y según solo era falta de madures en mi hijo pero noce como avanzar con el porqué es angustiante que si me pasa algo que va hacer de el va sufrir mucho como cuando me llevaron al hospital el dijo que habían Sido las horas mas eternas sin mi 😞 la pregunta que me ago siempre que Ise mal porque las personas se sienten el derecho de decirte eso está dañando a tu hijo el que le allas dado mucho amor 😭
Hola Constanza.
Gracias por tu comentario.
El dar mucho amor a un hijo nunca le daña. Los niños necesitan todo el amor que podamos darles.
Sin embargo, sí que es importante enseñarles que pueden tener cierta autonomía (dependiendo de su edad) e independencia. A medida que van creciendo, dependen menos de sus padres y van pudiendo hacer más cosas solitos.
Entiendo que tu hijo tiene mucha dependencia hacia ti porque habrá pasado la mayor parte del tiempo contigo y no habrá interactuado con otras muchas personas. Además, podría haberle afectado también el tema de la pandemia.
Debes ir reforzándole la idea de que puede estar solito algún rato y que nunca le vas a abandonar. Explícale que aunque no estéis juntos durante unas horas, siempre vas a volver y no le vas a dejar. Es posible que tenga cierto miedo al abandono.
Por otro lado, ve dando pasos muy pequeños con él dejándole solo a ratitos. Por ejemplo, puedes empezar por dejarle solo en una habitación jugando mientras tú estás en la otra. Poco a poco, puedes ir aumentando los tiempos. Más adelante, puedes dejar al niño con un familiar durante un rato, etc.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Ya el año anterior estuvo en prekinder y este año inició bien y como al mes le dio por llorar y ya por ingresar al kínder pasa tranquilo,y en la casa mientras lo alisto pasa llorando!! Que hago cuando lo termino de alistar lo dejo que llore solo o me quedo con él hasta que llegue la hora de irse ? Él tiene muchísimo apego conmigo y nose como ayudarnos a que sea más independiente
Hola Yerlin.
Gracias por tu respuesta.
Lo mejor es que te quedes a su lado cuando llore, tratando de ayudarle a regular sus emociones. Debes tratar de abrazarle, calmarle, explicarle que no ocurre nada malo, preguntarle si hay algo que le asuste o le de miedo, dándole ánimos e intentando que vaya más tranquilo, etc.
Quizá pueda llevarse un peluche o muñeco que le genere tranquilidad o un objeto tuyo para que pueda sentirse más tranquilo y regularse cuando esté en el colegio.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
BUEN DIA, ME HA GUSTADO MUCHO ESTE ESPACIO DE COMPARTIR CON ESPECIALISTAS, EN MI CASO ME AYUDARIAN MAS SI ME PUEDEN AYUDAR SI ESTOY HACIENDO LO CORRECTO O NO CON MI HIJO. MI PEQUEÑO TIENE 6 AÑOS, ES MUY CARIÑOSO, TRATO DE INCULCARLE BUENAS COSTUMBRES, SOY SEPARADA DE SU PADRE Y SE QUE ESTO LE AFECTA MUCHO ES POR LO MISMO QUE LE DOY AMOR EN TODO SENTIDO PARA TRATAR DE LLENAR ESE VACIO SIN EMBARGO, NO SE SI LO ESTOY HACIENDO BIEN YA QUE COMO NIÑO NO LE GUSTA QUE LO MOLESTEN O QUE LE HAGAN BROMAS, SE ENOJA CON FACILIDAD Y EMPIEZA A LLORAR O MEJOR DICHO LLORA PORQUE LE LLAMO LA ATENCION O PORQUE ALGO NO LE SALE BIEN. CUANDO ESTOY MOLESTA ME MIRA A LA CARA Y ME SE PREOCUPA EL PORQUE ESTOY ASI CREO QUE ASU VEZ TIENE MAMITIS O COMO LE LLAMAN DEPENDENCIA HACIA MI. ES ALGO QUE ME PREOCUPA Y NO SE QUE HACER. ME PUEDES GUIAR. AMO A MI HIJO Y QUIERO QUE ESTE BIEN Y ME DA MIEDO CAER EN LOS ESTILOS DE CRIANZAS NEGATIVOS.
Hola Diana.
Gracias por compartir tu comentario en el blog.
Veo que te preocupas mucho por tu hijo y que quieres que esté lo mejor posible.
¿Él tiene relación con su padre?
Tú no tienes que llenar el vacío de su padre. Esto no es necesario ni es algo que pueda hacerse. Lo más importante es que él necesita a su madre y la tiene. Estás ahí para él en todos los sentidos y esto es muy positivo.
Lo estás haciendo muy bien y te felicito por ello. La crianza y la educación de los niños no siempre es fácil.
Por lo que describes, parece que podría tener una baja tolerancia a la frustración. Esto es algo que puede entrenarse. Explícale que no pasa nada porque algo no le salga bien a la primera, que puede seguir intentándolo. Cuando le ocurra, puedes recoger su emoción y apoyarle, pero dejar que sea él quién siga adelante y busque alternativas.
¿Hace cosas él solito? ¿Tiene autonomía? ¿Se viste solo, come solo, recoge sus juguetes, etc.?
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.