Saltar al contenido
Duelo psicologo madrid

Duelo y pérdidas personales

Comprártelo en Redes
Terapia psicológica
¿Problemas psicológicos? Podemos ayudarte. Visita nuestra página de terapia psicológica y comienza tu camino hacia una vida más feliz.
¿Qué es el duelo?

El duelo es el proceso psicológico desencadenado a raíz de la pérdida, ya sea esta de un ser querido, una relación, un lugar u objeto, etc. Este proceso conlleva consecuencias psicológicas, fisiológicas y conductuales en quien lo padece.

Este sentimiento de pérdida no solo se produce después de que ésta haya ocurrido, sino que puede darse también de manera anticipada. Todo este proceso, que está íntimamente relacionado con el dolor emocional, es en sí mismo un mecanismo saludable y necesario; esto se debe a que este proceso permite que las personas nos sobrepongamos a las pérdidas.

Sin embargo, cuando estas se muestran con especial intensidad y se prolongan indefinidamente, empezaríamos a hablar de duelo patológico. En estos casos, las personas que lo padecen no consiguen sobreponerse a su pérdida; esta situación termina por hacerles muy difícil proseguir su vida con normalidad.

¿A qué se debe el duelo?

El duelo, como ya se ha mencionado, es un proceso normal y común a todas las personas. No obstante, es importante señalar que cada persona vive el duelo de una manera diferente, ya que la intensidad emocional y la manera de afrontar las pérdidas son totalmente variables en cada individuo.

Sin embargo, en ocasiones el duelo no se produce con normalidad, lo que impide que la persona que está sufriéndolo puede llegar a sobreponerse a su pérdida. En estos casos, denominados como duelo patológico, la pérdida puede haber sido especialmente traumática, o bien la persona que lo está sufriendo no dispone de las herramientas necesarias para afrontarlo satisfactoriamente. Por ello, es importante saber diagnosticar adecuadamente cuando un proceso de duelo es normal y cuando no, de tal modo que podamos abordarlo a la mayor brevedad para evitar de este modo posteriores complicaciones en el doliente.

¿Cuáles son los principales síntomas del duelo?

La sintomatología del duelo es muy similar a la de la depresión, presentando elementos tanto físicos como emocionales. Podríamos destacar los siguientes

Síntomas psicológicos:

  • Tristeza
  • Ansiedad
  • Ira
  • Culpa
  • Miedo
  • Ataques de pánico
  • Confusión
  • Desorganización
  • Irritabilidad
  • Soledad

Síntomas psicológicos:

  • Llanto
  • Sensación de asfixia
  • Hiperventilación
  • Taquicardia
  • Mareos
  • Vómitos
  • Desórdenes en el apetito
  • Agotamiento
  • Alucinaciones
  • Alteración en el sueño
¿Qué tipos de duelo hay?

Aunque existen diferentes clasificaciones de los tipos de duelo existentes, todas ellas son en mayor o menor medida discutidas. En cualquier caso, es de mucha mayor utilidad comprender los diferentes procesos y etapas de que se compone el duelo, ya que de esta manera se facilita el tratamiento sobre el mismo.

Las principales etapas del duelo son las siguientes:

  • Negación: En esta primera etapa, el doliente se niega a aceptar su pérdida. Es un mecanismo defensivo, con el cual la persona que ha sufrido una pérdida intenta retrasar, aunque tan solo sea un poco, la nueva realidad.
  • Ira: Ante la frustración que sigue a la etapa de negación, el doliente desarrolla después sentimientos de cólera y enfado. Consiste en una manifestación del descontento ante la nueva situación, en la que se buscan las causas de la pérdida y los culpables de la misma.
  • Negociación: Tras la fase de ira, llega un intento desesperado del doliente por intentar cambiar la nueva situación. En esta etapa, la persona que sufre la pérdida intenta por todos los modos no hacer frente a la nueva realidad; en esta etapa, es frecuente hacer pactos mentales con dios, el diablo, o cualquier elemento que nos pueda ofrecer esperanza.
  • Depresión: Cuando todas las etapas anteriores se han demostrado inútiles, el doliente inicia la fase de depresión. Se trata del momento de mayor abatimiento, cuando la pérdida es ya considerada inevitable pero no se encuentra consuelo alguno.
  • Aceptación: Por último, en la etapa de aceptación el doliente empieza a adaptarse a la nueva situación. Comienza a afrontar su nueva realidad habiendo controlado sus emociones de ira, tristeza o rabia. No implica en ningún caso el olvido de lo que ha sucedido, sino el aprender a vivir con ello.
¿Cómo se trata el duelo?

Todas las personas experimentamos pérdidas en un momento u otro, y en la inmensa mayoría de los casos somos perfectamente capaces de sobreponernos a las mismas. Sin embargo, en ocasiones esto no es así, y se da lugar a un duelo patológico, en cuyo caso es conveniente acudir a un psicólogo.

Existen muchas estrategias a la hora de tratar los procesos de duelo, aunque todas ellas tienen por finalidad ayudar al paciente procesar adecuadamente su pérdida. Para ello, el tratamiento avanzará gradualmente sobre cada una de las distintas etapas del duelo, asegurando que se ha cerrado satisfactoriamente antes de proceder a la siguiente. De este modo, al final del tratamiento el paciente habrá pasado con éxito por cada una de estas cinco etapas, llegando así a la aceptación de la pérdida.

En cuanto al tipo de tratamientos a emplear, estos pueden ser tanto individuales como grupales; estos últimos han demostrado una alta efectividad. Además, puesto que los duelos patológicos pueden asemejarse en gran medida a una depresión, en ocasiones puede ser necesario emplear también determinados medicamentos, tales como ansiolíticos o antidepresivos, aunque esto solo sucede en los casos más severos.

[ratings]

Beatriz González

Beatriz González

Fundadora y directora de Somos Psicología y Formación. Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid Máster en Neuropsicología por la Clínica San Vicente Terapeuta EMDR Nivel II

Mas Sobre problemas psicologicos

2 comentarios en «Duelo y pérdidas personales»

    1. Hola Mirmalopez.
      Gracias por tu comentario.
      ¿Te refieres a que tu pareja está con otra persona? ¿Habéis dejado la relación?
      ¿Cómo te hace sentir la situación?
      Un abrazo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×