Saltar al contenido
autoestima-empatia-una-misma

Empatía con uno mismo: la llave de la autoestima

Comprártelo en Redes

Terapia psicológica

Enfrenta tus problemas emocionales con terapia psicológica. Agenda hoy una sesión y da el primer paso hacia una vida más plena.

Clínica Psicológica en  Barrio de Salamanca

Clínica Psicológica en Moratalaz

Clínica Psicológica en San Blas

Clínica Psicológica en Hortaleza

Clínica Psicológica en Vallecas

La empatía es uno de los rasgos que más nos acercan a los demás, abriendo la comunicación y el entendimiento. Sin embargo, ese acercamiento al otro nunca es entendido como algo que también podamos usar para mirar en nuestro interior. De hecho, a la hora de trabajarlo de cara a los demás nos parece muy obvio, pero nunca lo entendemos como algo que nos fortalezca. ¿Podemos aprender a ser empáticos con nosotros mismos?

¿Qué es la empatía?

La empatía es la capacidad que tenemos de colocarnos en el lugar de la otra persona, entendiendo sus emociones y palabras. Podemos ver el motivo de que alguien actúe o piense de una determinada forma o de que pueda estar disfrutando o sufriendo con una situación. Nos acerca al otro, nos mete en su piel y permite que sus sensaciones también sean las nuestras.

Como rasgo a nivel social, es una cualidad valorada y reconocida, ya que facilita las relaciones y cualquier tipo de comunicación. Sin embargo, no todas las personas la sienten de forma plena. No se debe como tal a una incapacidad, sino más bien a un tipo de educación y vivencias que no han facilitado su desarrollo.

Los rasgos empáticos

La empatía como habilidad social cuenta, a su vez, con una serie de rasgos que la componen. Son esos mismos rasgos los que facilitan el ponerse en la piel del otro y llegar a sentir lo que la persona que tenemos enfrente siente.

Estos son los rasgos que tendría una persona con la empatía desarrollada:

  • Capacidad de escucha: atender de forma activa a lo que nos cuentan y hacernos un esquema mental de ello.
  • Tolerancia: aunque no se compartan las mismas ideas ni se tengan los mismos patrones de pensamiento, se respeta a la otra persona y se valora el cómo se siente.
  • Ver a través del otro: la empatía hace que nos coloquemos en la cabeza de la otra persona, aunque no conozcamos todos los detalles y nos falte información.
  • Diversidad: un rasgo definitorio es el comprender que existen tantas realidades como personas hay en el mundo, sin diferenciar que unas sean mejores que otras.
¿Existe la empatía con uno mismo?

La empatía, por definición, es la habilidad que nos permite colocarnos en el lugar del otro. Entonces, ¿cómo sería la empatía con uno mismo?

A nivel personal, nos es fácil ver cómo hay determinados momentos donde parece que no contamos con la capacidad de sabernos mirar. Veo a mi familia, veo a mis amigos y entiendo sus diferentes necesidades. Pero a la hora de verme o darme valor a mí mismo, no lo hago. No sé qué pasa por mi cabeza, no identifico las emociones que puedo estar sintiendo y no me doy validez. Lo hago con los demás, soy empático a nivel social, pero a nivel personal no lo logro o no me doy cuenta.

Por tanto, sí podemos considerar que exista empatía hacia uno mismo, ya que existe lo contrario, aunque no siempre sepamos usarla. Podemos aprender a trabajarla, ver qué cualidades deben desarrollarse y notar cómo tiene un efecto positivo en nuestra autoestima.

Esto es lo que ocurre cuando soy empático conmigo mismo

Si la empatía me permite acercarme a los demás, ganar en profundidad en la comunicación y mejorar mis relaciones, ¿no haría eso mismo sin me lo aplico a nivel personal? De hecho, cuando trabajo la empatía conmigo mismo, lo puedo observar en que:

  • Me conozco de forma plena, tanto las partes positivas como las negativas de mi personalidad.
  • Me acepto en todas las fases.
  • Tengo autocompasión (que no autocomplacencia).
  • Soy sensible a mi propio sufrimiento y me importa.
  • Sé que merezco cosas buenas y trabajo activamente para lograrlas.
  • Me exijo, pero también sé cuándo es suficiente.
  • Me doy valor, celebro mis logros.
  • Crezco con mis propios errores, sustituyendo la culpa por la responsabilidad.
Trabajar la empatía con uno mismo

La empatía puede ser una habilidad que nos cueste trabajar con nosotros mismos, especialmente cuando llevamos muchos años dedicados a entender, ayudar y/o salvar a los demás, sacrificando nuestras propias necesidades. Nos hemos podido dar a otros, quitándonos el foco para colocarlo en los demás. Sin embargo, eso no quiere decir que no podamos volver a mirarnos, al contrario. Nuestro estado natural es, lejos del ego y de las pretensiones, vernos por dentro para poder crecer y transformarnos.

Por tanto, si con el tiempo hemos dejado de mirarnos, podemos volver a hacerlo poniendo en práctica una serie de ejercicios.

  • Verme desde fuera
    Como nos puede costar mirarnos, un truco consiste en observarnos como si fuéramos otra persona. Podemos imaginar que nos hemos proyectado lejos de nuestro cuerpo o usar un espejo, lo que nos resulte mentalmente más sencillo.
  • Observar el lenguaje
    Debo analizar cómo es la forma que tengo de dirigirme a mí mismo. ¿Hablo mejor a un amigo que a mí mismo? Se trata de que seamos conscientes de todas esas veces que no lo hacemos como deberíamos para, sin castigarnos, cuidar de nuevo el lenguaje.
  • Emociones
    Las emociones están diseñadas para que trabajemos diferentes situaciones que vamos viviendo. ¿Qué tipo de emoción siento ante qué situaciones? Veo y comprendo que la tristeza o la rabia pueden formar parte de mí mismo, sin juzgarlo, sino comprendiéndolo y aceptándolo.
  • La culpa y el perdón
    Somos tremendamente permisivos con los errores que cometen los demás y muy críticos y castigadores con nosotros mismos. Debemos invertir este patrón, liberarnos de la culpa, asumir responsabilidades reales y perdonar cuando no supimos hacer lo que hubiera sido mejor para nosotros.
  • Soy todo lo que tengo
    Aunque nos cueste verlo, somos la constante que siempre estará en nuestra vida. La familia, los amigos, los trabajos o las parejas se moverán o desaparecerán con el paso del tiempo, pero nosotros mismos no. Somos, por tanto, aquello a lo que querer y cuidar, para ser un punto de apoyo y fortaleza. Y, para eso, trabajar la empatía con uno mismo es una labor fundamental.

[ratings]

Ángel Rull

Ángel Rull

Ángel es Licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y tiene un Máster en Investigación Psicológica Aplicada a las Ciencias de la Salud. Es especialista en manejo emocional, Psicología Positiva y Psicología de la Obesidad. Escribe para medios nacionales como El Periódico sobre Psicología para concienciar sobre la salud mental.

Mas Sobre Emociones

9 comentarios en «Empatía con uno mismo: la llave de la autoestima»

  1. Buenas noches
    Me siento bastante identificada, con los demás soy más empatía que conmigo misma.
    Ahora mismo me siento triste sin razón real y no lo entiendo… 🙁 Es horroroso sentirse mal sin tener porque

    1. Hola Cris.
      Es importante ser empático, pero no debemos perder de vista la importancia de respetarse y quererse a uno mismo. Eso es lo primero, después ya va el cuidado a los demás.
      Es duro sentirse triste y, además, no encontrar la causa. Podría ser un cúmulo de cosas.
      Espero que vayas encontrándote mejor poco a poco.
      Un abrazo.

  2. Lo «malo» es q ya llevo tiempo así, sin razón real o sin razón transcendental. Derepente estoy triste y estoy triste. Igual que cuando estoy alegre, veo porque puede ser y lo entiendo, cuando estoy triste puedo intuir porque es (no siempre) y no son razones para estar triste, hay millones de personas que lo tienen muchísimo peor

    1. En ocasiones no hay una razón concreta por la que nos encontremos tristes
      La tristeza puede ir ligada a la necesidad de parar o frenar, recapacitar, etc. Las emociones nos dan información y nos mandan un mensaje. ¿Qué función crees que podría estar cumpliendo la tristeza ahora mismo en tu vida?
      Un saludo.

  3. Imagino que la tristeza me quiere decir que la vida que tengo no es la buena para mí. Pero todo lo que tengo, individualmente, es lo que quiero o creo que necesito: mi pareja es perfecta, toda mi familia está bien (con sus achaques correspondientes x edad), tengo trabajo (estoy desbordada, pero tengo), tengo salud (un par d cosas reguleras pero ninguna grave), tengo un hogar….vamos, todas las necesidades perfectamente bien. Por eso me da rabia tener pena, porque no hay un porque «real», más que lo que crea mi cabeza o lo que siento (más casi esto último)

  4. Yo, soy una persona que no es empatico consigo mismo y tampoco con la gente que me rodea, no sé cómo hacerlo para comprender mis propias emociones y en el fondo me siento triste pero no lo quiero estar por debilidad y solo sonrío incluso tengo a mis amigas la cuál me distraen mucho pero aún así me gana esa tristeza pero no logro llorar por mí (explicó horrible, espero me comprendan)

    1. Hola.
      En ocasiones no es sencillo entenderse a uno mismo y entender las emociones que experimentamos.
      Debes tratar de expresar la tristeza que sientes y no reprimirla. Busca el por qué del inicio de esta tristeza.
      Una buena manera de conocerse a uno mismo y a nuestras emociones es acudir a terapia psicológica para profundizar más en estos aspectos.
      Un saludo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  5. Hola, siempre sufre mi pareja porque
    Yo me equivoco muchas veces y
    Ella tiene toda la razón y dice que no tengo sentimientos y no la comprendo y no la valoro. Quiero aprender a ser
    Empático y tener más sentimientos.
    Gracias.

    1. Hola Francisco Javier.
      Gracias por tu comentario.
      Veo que quieres hacer ciertos cambios. Te felicito por ello. Es muy positivo darse cuenta de dónde debemos mejorar o en qué aspectos debemos cambiar para sentirnos mejor con nosotros mismos y los demás.
      Quizá tu pareja es más emocional y tú lo eres menos. Esto puede hacer que haya choques entre vosotros o que no os entendáis del todo.
      Te animo a que acudas a terapia psicológica para poder trabajar estos aspectos y reforzarlos.
      Un abrazo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×