Saltar al contenido
personas compitiendo

¿Es malo ser competitivo?

Comprártelo en Redes

Terapia psicológica

Enfrenta tus problemas emocionales con terapia psicológica. Agenda hoy una sesión y da el primer paso hacia una vida más plena.

Clínica Psicológica en  Barrio de Salamanca

Clínica Psicológica en Moratalaz

Clínica Psicológica en San Blas

Clínica Psicológica en Hortaleza

Clínica Psicológica en Vallecas

En teoría ser competitivo te ayuda a crecer en diferentes ámbitos de la vida pero, como en tantas otras cosas de la vida, en el punto intermedio está la virtud ¿Cómo encontrar el punto justo y no excedernos? ¿Cómo diferenciar la sana competitividad de la agresividad o la envidia?

Está claro que la competitividad positiva fomenta el crecimiento personal, la superación y el aprendizaje continuo, pero cuando esta competitividad comienza a producirte un desequilibrio personal es cuando llega el momento de parar y reflexionar. Cuando seas consciente de no respetar las necesidades de otras personas en tu propio beneficio, cuando consideras que tus logros son mayores por producir envidias a los demás o por tener más que ellos, en vez de motivación para el crecimiento personal lo que verdaderamente sucede es que te estás excediendo y debes reconsiderar el volver a tener claro el objetivo de tu competitividad, que no es otro que un impulso que te ayude a lograr objetivos de crecimiento personal respetando siempre las necesidades ajenas.

Una persona competitiva es aquella que acepta los retos, se supera cada día. ¿Cuándo empieza a ser negativo?

La competitividad empieza a ser negativa cuando quieres lograr tus objetivos individuales a cualquier precio, sin importar las necesidades ni los derechos de los demás; cuando tu propio bienestar se ve dañado, o cuando no te importa destruir relaciones sociales o familiares para conseguir tus objetivos individuales.

En ese momento, la competitividad ya no te ofrece un crecimiento personal, sino que la única motivación subyacente es tener más que el otro y generar envidia.

¿Cuándo llega a ser una actitud patológica?

Cuando nuestra competitividad es desmedida, entramos en una espiral de destrucción, donde nuestro bienestar y el de las personas que nos rodean se ven dañados. En esta situación, realmente no tenemos una motivación sana en crecer ni en aprender, no disfrutamos realmente de nuestros logros, ya que lo único que queremos es ganar por el hecho de ser superior al otro, no por aprender o ser mejores nosotros mismos, sino solo por ser superior a la otra persona.

Si, por ejemplo, cuando perdemos a un juego y esto nos genera un malestar emocional, realmente no estamos disfrutando del juego, solo nos dirigimos hacia el objetivo de ser mejores que nuestro contrincante y ganarle; al hacer esto, estamos dejando de lado la competitividad sana. Cuando perdemos en juegos de interacción social y esto nos genera malestar, es el momento de pararnos a reflexionar, prestar atención y hacernos la pregunta de por qué queremos ganar, para darnos cuenta realmente de cuáles son los motivos que nos mueven.

Ser competitivo, ¿es una virtud o un defecto?

Ser competitivo en su justa medida es una virtud, ya que nos ayuda a impulsarnos hacia nuevas metas, conseguir retos, tener aprendizajes continuos, mejorarnos a nivel personal o profesional. Siempre desde la competitividad positiva. Cuestión distinta es cuando esta competitividad resulta excesiva, y en vez de un desarrollo personal lo que nos genera es una angustia emocional.

Nueve claves para convertir la competitividad en una actitud positiva:

  • Cuando aplicamos la competitividad para ayudarnos a superar una situación personal de manera positiva
  • Cuando respetamos los derechos y necesidades de los demás
  • Cuando el objetivo que perseguimos no es ganar por ganar, sino crecer como persona
  • Plantéate siempre la pregunta ¿Cuál es el motivo por el que quiero conseguir esto? Si es por crecimiento personal sigue en ello, cuando es mostrar superioridad para, y fija otras metas.
  • Busca una satisfacción personal en el logro de tus objetivos, no una satisfacción por tener más que otra persona.
  • Cuando disfrutas en la competición y no destruyes tu propio bienestar.
  • Cuando la competitividad te impulsa a dar lo mejor de ti.
  • Acepta los fracasos como alternativas a un crecimiento personal.
  • Aprende a valorar los éxitos conseguidos por otras personas.

¿Alguien va consulta por este motivo? ¿Qué puede ocultar?

Existen muchas personas que acuden a consulta aquejados de ser muy competitivos, motivo por el que sufren problemas a nivel personal y laboral.

Una situación de excesiva competitividad puede ocultar muchas cosas, por lo que es importante realizar una evaluación individual con cada una de estas personas, y determinar qué es lo que le impulsa a ser competitiva de una manera agresiva sin importarle los derechos de los demás. En muchas ocasiones, este tipo de actitudes pueden ocultar problemas de baja autoestima, miedo al rechazo, narcisismo, etc.

¿Hay que enfocarse en ganar siempre o en ser mejor en todo?

Lo que hay que enfocarse es en dirigirnos hacia un aprendizaje constante y superarnos a nosotros mismos, respetando a las personas que tenemos a nuestro lado.

En cualquier caso, la clave es conseguir que nuestra competitividad tenga un sentido, fomentar la superación y el aprendizaje, pero siempre considerando el bienestar y equilibrio personal propio y el de las personas que nos rodean.

¿Cómo se puede desarrollar una competitividad positiva? ¿Hay que cultivar el esfuerzo en determinados ámbitos y en otros no?

La competitividad positiva se puede cultivar en todo tipo de ámbitos, tanto profesionales, como personales, pero siempre desde el respeto a los demás y cuidando nuestro bienestar.

Desarrollar o llevar la competitividad al extremo puede significar tener malos rollos familiares, en el trabajo, con los amigos…

Efectivamente, llevar la competitividad al extremo puede llevar a la destrucción de nuestras relaciones profesionales e incluso personales. En estos casos es frecuente llegar a realizar acciones o actos ofensivos, generando malestar y distanciamiento en aquellas personas que nos rodean, tanto amigos como familiares.

Mas Sobre Emociones

8 comentarios en «¿Es malo ser competitivo?»

  1. Interesante artículo sobre cómo plantea el desarrollo del concepto de la competitividad, refiriéndose a que puede tender a irse a los extremos donde una es positiva y otra negativa,
    Mantener en equilibrio, esa capacidad de ganar un objetivo y mejorarse siempre y cuando esto no te angustie tanto que pierdas de vista el proceso en sí mismo.
    Gracias

    1. Gracias a ti Ana por leernos. Sentir el equilibrio y no verse desbordados, es la clave para mantener nuestra estabilidad emocional.

      Un saludo.

      Laura.

    1. Buenas noches Liana.

      Como bien indicamos, ser competitivo en su justa medida es algo bueno. Te ayuda a superarte y a poner ganas e ilusión en todo lo que haces.

      Un saludo.

      Laura.

  2. He tendido ese pensamiento desde hace años y siempre lo vi normal luego hace unos meses atrás siempre que perdía en un juego online me daba mucho malestar y enserio me afectaba, y así en el colegio de siempre querer terminar de primeras y si no es así o alguien me supera en algo me da un malestar hasta tal punto de estar 5 horas esforzándome pera ser el mejor y lo más raro que es digo odió a las personas egocéntricas sabiendo que soy una de ellas, que podría hacer para no sentirme mal, cuando pierda en algo hasta en lo más mínimo meda malestar y envidia y ira y me frustra.

    1. Hola Alejandro.
      Dejarás de tener ese pensamiento y de luchar por ser el mejor cuando realmente te valores y te quieras por cómo eres, por quién eres, no por los logros que consigas. El hecho de ganar o perder no te hace mejor o peor.
      ¿Crees que te valoras lo suficiente?
      Un abrazo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×