Saltar al contenido
Esquizofrenia psicologo Madrid

Esquizofrenia: causas, síntomas y tratamiento

Comprártelo en Redes

Terapia psicológica

Mejora tu bienestar emocional y maneja tus trastornos psicológicos con un psicólogo. Agenda hoy una sesión y comienza tu recuperación.
¿Qué es la esquizofrenia?

La esquizofrenia es una enfermedad mental crónica y grave caracterizada porque quienes la padecen desarrollan comportamientos anómalos o extraños. Los pacientes pueden perder la percepción de la realidad, sufrir alteraciones sensoriales o la interpretación del mundo que les rodea. En definitiva, este desorden dificulta a los afectados diferenciar lo que es real de lo que no lo es; los afectados no pueden pensar con claridad o actuar de manera normal en contextos sociales.

Esta enfermedad es un trastorno menos común que otros desórdenes mentales. No obstante, esta enfermedad resulta compleja, y puede resultar extremadamente incapacitante para quienes se ven afectados por ella. En ocasiones, los pacientes con esquizofrenia oyen o ven cosas que no existen. Otras veces, desarrollan la creencia de que otras personas pueden leer su mente o controlar sus pensamientos. Todo esto termina por generar una sensación de terror y una actitud de retraimiento.

Es frecuente que los pacientes con esta enfermedad hablen de temas inusuales o extravagantes. Por este motivo, el resto de personas suele encontrar difícil comunicarse con ellos. También es habitual que se queden sentados o inmóviles durante periodos prolongados, en ocasiones incluso horas. Muchas veces, la gente puede no darse cuenta de que una determinada persona tiene esquizofrenia, hasta que esta comienza a hablar sobre lo que realmente está pensando.

¿A qué se debe la esquizofrenia?

Las causas de la enfermedad no se conocen con exactitud, aunque sí que parece claro que son varios los factores que intervienen en su aparición y desarrollo. Así, elementos como el estrés o la predisposición genética son factores relevantes.

Además, se especula que otros factores como por ejemplo alteraciones producidas durante el embarazo, variaciones morfológicas o bioquímicas en el cerebro, o problemáticas sociales o familiares, puedan ser también elementos relevantes a la hora de predisponer a una persona a padecer la enfermedad.

Los casos de esquizofrenia se dan tanto en hombres y mujeres, aunque algo más en los primeros; por lo general se comienza a manifestar en la adolescencia o en los primeros años de la edad adulta, aunque en ocasiones también se produce en etapas posteriores.

En el caso de los niños es mucho menos frecuente, y en estos supuestos casi siempre se genera después de los cinco primeros años de vida, aunque debido al estado madurativo del niño puede ser muy difícil hacer un diagnóstico adecuado, ya que puede confundirse con otras patologías.

¿Cuáles son los principales síntomas de la esquizofrenia?

Para diagnosticar la enfermedad se atiende a dos tipologías de síntomas. Los síntomas positivos, en primer lugar, son aquellos que se ven en los pacientes y que no se producen en personas sanas; y los síntomas negativos, en segundo lugar, implican la interrupción de las emociones o de los comportamientos habituales. Estos últimos son más difíciles de reconocer, y suelen confundirse con otro tipo de desórdenes.

Síntomas positivos

  • Alucinaciones
  • Delirios
  • Trastornos del pensamiento
  • Alteraciones del movimiento
  • Trastornos de la autopercepción

Síntomas negativos

  • Falta de energía, incapacidad para desarrollar actividades
  • Desmotivación, falta de interés
  • Falta de satisfacción en la vida diaria
  • Inexpresividad emocional
  • Retraimiento social
  • Reducción del habla
¿Qué tipos de esquizofrenia hay?

Existen diferentes tipologías de la enfermedad, en función de los síntomas que predominen en el paciente. Sin embargo, esta categorización no es del todo precisa, lo que hace que sea controvertida dentro del mundo científico. No obstante, a efectos de conocer las tipologías más frecuentemente usadas para categorizar los distintos tipos de esquizofrenia, podríamos enumerar los siguientes:

Esquizofrenia paranoide

La modalidad paranoide es un subtipo de la esquizofrenia; es la más común de todas, y su principal característica es la presencia de delirios. De este modo, las personas con tipología paranoide suelen presentar percepciones o creencias falsas, así como alucinaciones auditivas o visuales.

Esquizofrenia desorganizada

Las personas afectadas por esquizofrenia desorganizada suelen ser incoherentes en su manera de hablar, actúan de un modo extravagante y muestran reacciones emocionales que pueden resultar extrañas. Este tipo de variante suele desarrollarse en edades tempranas y mantenerse a lo largo de la vida del paciente.

Esquizofrenia catatónica

A diferencia de los casos anteriores, el tipo catatónico se caracteriza por el hecho de que las personas afectadas suelen permanecer inmóviles durante largos transcursos de tiempo, a pesar de ser conscientes de lo que ocurre a su alrededor.

Esquizofrenia residual

Hablamos de esquizofrenia residual en aquellos casos en los que el paciente ha sufrido al menos un brote de esquizofrenia con anterioridad, pero que en el episodio actual no muestra ideas paranoides, alucinaciones, delirios o habla desorganizada. En estos casos, predominan los síntomas negativos sobre los positivos.

Esquizofrenia simple

Esta categoría es especialmente discutida, y en la actualidad no se usa. Consiste en aquellos casos en los que los síntomas positivos son mínimos, pero al mismo tiempo se acusa una disminución de las funciones mentales y afectivas.

Esquizofrenia indiferenciada

Por último, la esquizofrenia indiferenciada se da en todos aquellos otros casos que no reúnen los requisitos para ser incluidos en otra categoría.

¿Cómo se trata la esquizofrenia?

La esquizofrenia es una enfermedad mental grave. Por ello, no es raro que los pacientes afectados necesiten de internamiento hospitalario por su seguridad. Por otro lado, aunque es un proceso crónico, responde bastante bien al tratamiento.

Al tratarse de un trastorno complejo, el tratamiento requiere de un abordaje multidisciplinar. Por lo general, la combinación de farmacología, psicoterapia, así como técnicas psicosociales, suele ser lo que mejor resultado da. Este tipo de tratamiento permite evitar hospitalizaciones largas, y su efectividad ha mejorado significativamente en las últimas décadas.

En cualquier caso, puesto que aún no se conocen en detalle los motivos que causan la esquizofrenia, muchos de los tratamientos intentan centrarse en la eliminación de los síntomas. Estos tratamientos implican el uso de medicamentos antipsicóticos, así como abordajes psicosociales. Por otro lado, el tratamiento en exclusiva mediante farmacología resulta poco efectivo, ya que los efectos secundarios suelen ser elevados y ello implica que muchos de los pacientes lo abandonan transcurrido un tiempo.

También hay que destacar que, dado que la esquizofrenia tiene un importante factor biológico, y que cada persona responde de manera diferente a un mismo medicamento, en los últimos años se han conseguido prometedores avances mediante la “medicina personalizada”. Los test genéticos actualmente disponibles permiten a los médicos anticipar cómo será la respuesta de un determinado paciente a un medicamento, lo que facilita administrar tratamientos mucho más efectivos para cada individuo.

[ratings]

Beatriz González

Beatriz González

Fundadora y directora de Somos Psicología y Formación. Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid Máster en Neuropsicología por la Clínica San Vicente Terapeuta EMDR Nivel II

Mas Sobre trastornos psicológicos

9 comentarios en «Esquizofrenia: causas, síntomas y tratamiento»

  1. Sino hay antecedentes familiares ni factores externos, el causante es la vacuna del #VPH porqué no lo dicen? E investigan cómo remediar su falencia.

    1. Hola Ely,

      En ocasiones circulan por internet o por otras vías informaciones similares a estas que mencionas. Aunque algunas sustancias pueden tener influencia en algunos aspectos psicológicos de una persona, y en ocasiones incluso pueden propiciar la aparición de algunos desórdenes mentales (como sucede, por ejemplo, con los psicotrópicos o las sustancias alucinógenas), este no es el caso de las vacunas. Este en concreto es un bulo que ha corrido durante cierto tiempo, pero que es especialmente peligroso ya que puede hacer que algunas personas decidan no vacunarse a sí mismas o a sus hijos, en base a una información falsa. La evidencia científica en este sentido es contundente, a través de múltiples estudios realizados durante años tanto por instituciones públicas como privadas, ya sean nacionales, internacionales o incluso de organismos supranacionales como la OMS.

  2. Mi mamá padece de ezquisofrenia y mi familia ha hecho todo lo posible para hospitalizarla pero ella no quiere. Actualmente nadie de mi familia cuenta con la economía suficiente para ayudarla; no sé qué hacer.

  3. Hola Fiorella.

    Gracias por compartir tu preocupación con nosotros. Seguro que a tu madre le cuesta aceptar lo que le pasa, pero es en normal. Todo lleva un proceso. También puede ser que las relaciones familiares sufran algún desorden por la situación. Mi consejo es que puedes ver con un trabajador social de la zona (dependiendo el lugar del mundo dónde estés), para mover un ingreso en un hospital público. También existen centros de día, dónde puede estar en observación con profesionales. Si ella no quiere ninguna de las opciones indicadas, si tiene la medicación regulada, puede hacer vida en cada con la familia, y si en algún momento tiene algún brote, poder llamar a emergencias que evaluarán su caso y lo mismo hacen un ingreso no voluntario. Cómo he dicho, depende mucho de la parte del mundo dónde te encuentres.

    Mucho ánimo y un abrazo muy grande.

  4. Buenas tardes, me gustaría saber, a base de sus experiencias, podrían contarnos las sobre las mayores diferencias que ver con el tratamiento de la esquizofrenia paranoide y la esquizofrenia indiferenciada?

    1. Buenas tardes Camila.

      Los tratamientos tanto en la esquizofrenia indiferenciada como en la paranoide son similares. Los antipsicóticos son el principal tratamiento pero sería necesario hablarlo con un psiquiatra. La terapia individual y familiar y los grupos de apoyo, son también muy necesarios para complementarlo con la medicación. La terapia se basaría en buscar un equilibrio en el estado de ánimo.

      Un saludo.

      Laura.

  5. Buenas.
    La información está muy bien. Pero la esquizofrenia no es lo que aparece en la foto. Y puede dar lugar a confusión. En la sociedad hay estigma, pero también lo hay entre el círculo de profesionales sanitarios. La imagen igual la han seleccionado porque vende, es lo que sale en las películas. Pero hay que ser más responsables si se tiene un cierto estatus en el conocimiento de la enfermedad.
    Quizás podrían cambiarla.

    1. Hola Jorge,
      Antes que nada, agradecerte por dejarnos tu opinión. Tienes razón, lo hemos visto y la foto que había era desafortunada… de ningún modo era nuestra intención ofender ni propiciar el estigma que, como bien dices, existe respecto a esta enfermedad. Sin embargo, la imagen que habíamos puesto no era adecuada. La hemos cambiado.
      Una vez más, muchas gracias por habernos escrito.
      Un abrazo

  6. Buen día, tengo una media hermana de 15 años, hace unos días me contó que había un chico más grande que ella que la acosaba, yo asustada le hable le dije que no saliera sola,que no respondiera sus msjs,lo bloqueará de las redes,etc. La cosa es que ayer la volví a ver y me dijo que el la seguía molestando, entonces le pregunté por dónde le hablaba, ella me respondió «por aca», entonces le pregunté que si iba a su casa, y me dice «no,por acá. Tiene un aparato que lee frecuencias, y si yo hablo para adentro (y hacia ruidos con la garganta) sabe que le dije : hola, cómo estás? Y esta todo el tiempo hablándome y diciéndome cosas».. la conversación fue más larga,pero eso me dejó completamente atónita. Está yendo a la psicóloga,pero no sé que tan buena es. Sobre todo porque es una persona muy callada que no cuenta nada y dudo que esto se lo haya contado. No sé que puedo hacer, no sé si esto es real o lo habrá visto en alguna película. No sé cómo diferenciar si ella lo cree o lo está fingiendo. Espero su respuesta, desde ya muchísimas gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×