Saltar al contenido
fobias miedos psicologo madrid

Fobias, miedos y aversiones

Comprártelo en Redes
Terapia psicológica
¿Problemas psicológicos? Podemos ayudarte. Visita nuestra página de terapia psicológica y comienza tu camino hacia una vida más feliz.
¿Qué son las fobias?

La fobia es un miedo irracional, desmesurado ante una situación, objeto o actividad. Las fobias están dentro de los trastornos de ansiedad debido a que cuando nos encontramos con el estimulo fóbico (una araña por ejemplo) nos provoca una ansiedad muy grande y cuanto más próximo está el estímulo más nos afecta.

Por lo general estos miedos comienzan a manifestarse en la infancia y la adolescencia. Luego, con el paso del tiempo, siguen desarrollándose a lo largo de toda la vida del paciente. Se desconoce el origen y las causas de las fobias, pero se sabe que ocasionalmente pueden tener un componente hereditario.

¿A qué se deben?

Las fobias pueden provenir de la trasmisión de la misma de padres a hijos. Más frecuentemente, también debido a una situación traumática en la que nuestras defensas se ven desbordadas; como consecuencia de estos sucesos, desarrollamos un miedo intenso en forma de herramienta defensiva.

Pongamos un ejemplo, como podría ser una persona que no tiene ningún miedo a las arañas. Imaginemos que esta persona un día se despierta con una araña grande en la cara; ante esta situación, se pueden llegar a desbordar las defensas emocionales del individuo. Como consecuencia, a partir de ese momento, esta persona puede desarrollar una aracnofobia.

En ciertas situaciones estas causas se pueden dar de manera agresiva, viendo cada vez más amenazante el estimulo hasta desarrollar una fobia. Así, por ejemplo, supongamos el caso de un individuo que cada vez que tiene que subir a un ascensor suda un poco y tiene sensación de algo calor, por lo que cada vez que se sube a uno empieza a pensar en esos síntomas, por lo que los reproduce. Poco a poco, estos síntomas empiezan a ser más intensos, porque el individuo se focaliza en ellos, hasta que finalmente desarrolla una claustrofobia.

¿Cuáles son los principales síntomas?

El principal síntoma de las fobias es la ansiedad. La fobia se desarrollará según el tipo de estímulo al que se tenga aversión. Se pueden experimentar sudores fríos, un aumento de la frecuencia cardiaca o dificultades para controlar los músculos. Los síntomas se acentuarán cuanto más cerca se encuentre el estímulo o más se piense en ello. En ausencia de estímulo o pensamientos sobre el mismo, no deberían experimentarse los síntomas anteriormente comentados.

Los síntomas más frecuentes de las fobias son los siguientes:

  • Temor, miedo, pánico
  • Aumento de las pulsaciones cardiacas
  • Sofoco, dificultad para respirar
  • Sudoración excesiva
  • Nervios, tics o temblores
  • Nauseas
  • Necesidad de salir huyendo
¿Qué tipos de fobias hay?

En general se puede hablar de tres grandes grupos de fobias:

Fobias específicas

Este grupo engloba las fobias concretas (situaciones, objetos o ser concreto), las más importantes de este grupo son las fobias a los animales, a la sangre, al entorno natural (miedo a las alturas por ejemplo) y las situaciones (la más característica es la fobia a los aviones).

Fobias sociales

Este tipo de miedos nace de la interacción entre las personas. Las más habituales son el miedo a hablar con desconocidos, estar en lugares con mucha gente, estar en un sitio solo o hablar en público. El miedo de fondo de este tipo de fobias suele ser el temor a ser juzgado, a hacer el ridículo, o a sentirse humillado o avergonzado. Este tipo de desorden es también conocido como trastorno de ansiedad social.

Fobias generalizadas

Se habla también en muchos casos de ansiedad generalizada. Se experimenta ansiedad, preocupación y miedo en múltiples acontecimientos. A diferencia del resto de fobias, en este caso no se trata de temores que se manifiestan ante sucesos o elementos concretos, sino que son constantes en la vida del individuo que las padece, lo que termina por bloquearle por completo impidiéndole desarrollar una vida satisfactoria.

¿Cómo se tratan las fobias?

El tratamiento más efectivo de este desorden es la psicoterapia. Se utiliza la técnica de la exposición debido a que es la más efectiva, sobre todo cuando nos referimos a fobias específicas. Esta se basa en una exposición controlada al estimulo para que se reduzca la ansiedad que produce el mismo. Aunque la más efectiva es la exposición en vivo, por lo general también se puede empezar por otras técnicas menos agresivas, como la exposición en imaginería o en hipnosis.

También se puede utilizar una terapia cognitiva para evitar la exposición. Con ello se detectan los pensamientos que desembocan en ansiedad, para luego modificarlos o sustituirlos.

Se puede utilizar tratamiento farmacológico, pero este será siempre un complemento de la terapia.

[ratings]

Beatriz González

Beatriz González

Fundadora y directora de Somos Psicología y Formación. Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid Máster en Neuropsicología por la Clínica San Vicente Terapeuta EMDR Nivel II

Mas Sobre problemas psicologicos

11 comentarios en «Fobias, miedos y aversiones»

  1. Hola Beatriz,

    Imagino que dependerá de la gravedad del caso, pero a groso modo cuanto podría durar la terapia para tratar una fobia específica?

    Gracias de antemano!

    1. Buenos días Nerea.
      Las dos fobias o miedos que indicas tienen nombre.
      El miedo a la muerte se llama tanatofobia. Puede estar relacionado con la depresión o ansiedad , ya que se caracteriza con la ansiedad al pensar en morir o en el proceso. Si el miedo surge cada vez que una persona piensa en morir, si persiste más de 6 meses y si ya se interpone en la vida cotidiana, sería recomendable acudir a un profesional que te ayude a liberarte de esa angustia.
      El miedo a enfermar se llama nosofobia. Te indico el link del blog donde hablamos de ello para que puedas tener toda la información. https://www.somospsicologos.es/blog/nosofobia-miedo-a-enfermar-nosofobia/

      Un saludo.

      Laura.

  2. Que gran articulo para explicar los miedos y fobias. En cuanto a la terapia congnitivo-conductual y la exposición al miedo nosotros también la usamos para poder superar al miedo, solo que lo realizamos desde una perspectiva de superación donde la persona, no lo ve como un miedo en sí, para de esta manera superarlo y que se pueda enfrentar a él, desde cualquier posición.

  3. Sería posible la fobia a las cámaras de fotos o vídeos? Me refiero a sacarse fotos o ser filmado.Nunca he tolerado sacarme fotos o hacer vídeos, pero cuando se disparó la pandemia mi rechazo por las cámaras aumentó. Yo estudio música y constantemente tenía que grabar vídeos tocando la guitarra o el piano, además de las clases en linea, pero era cada vez mas incómodo para mí tener que estar frente a una cámara, al punto de dejar de cursar materias solo para no tener que grabar vídeos. Pensé que cuando las clases fueran de nuevo presenciales todo iba a estar bien porque ya no iba a tener que grabar, pero esa mecánica todavía se mantiene porque algunos la consideran eficiente para evaluar. El punto es que esta «fobia» o lo que sea, por las cámaras parece ir cada vez mas en aumento, ya no es solo el tener que grabarme por cuestiones académicas, he tenido ataques de pánico con solo pensar que alguien me pueda filmar o sacar fotos durante alguna presentación pública, y a veces me siento incómoda al pensar que hay cámaras en las calles o las cámaras de los celulares, es una de las razones por las que no me gusta salir mucho. En la época en la que vivimos es muy difícil lidiar con esto, las cámaras son algo cotidiano y normal al alcance de cualquiera. No soy paranoica, no me siento perseguida por las cámaras, solo me hacen sentir mal, y no sé a que se debe. Parece algo muy irracional que simplemente no puedo evitar y me complica la vida, al punto que en ocasiones me ha hecho pensar en el suicidio, aunque parezca algo exagerado.

    1. Hola Mel.
      Gracias por participar en el blog.
      Sí, es posible que tengas esta fobia.
      Dices que nunca te ha agradado que te saquen fotos o te hagan vídeos, pero esto se incrementó en la pandemia. Entiendo que sea así, puesto que el uso de los móviles, ordenadores, pantallas, etc. se vio incrementado.
      ¿Cuándo dirías que fue la primera vez que te sentiste tan incómoda ante una cámara? ¿Identificas qué pensamiento hay detrás? ¿Qué piensas cuando te graban o hacen fotos? ¿Tiene que ver con tu imagen corporal?
      Gracias por abrirte con nosotros.
      Un abrazo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  4. Suelo sentirme más incomoda con los videos que con las fotos. A fines del año pasado tenía que tocar el piano en frente de algunos alumnos de la escuela, estaba muy nerviosa porque ese tipo de cosas se me dificultan así que todo el día antes de la presentación estuve practicando, pero en algún momento empecé a sobrepensar y entre todas las cosas que podrían salir mal no dejaba de imaginar a profesores o alumnos filmando todo o sacando fotos para la página de la escuela, días atrás otros compañeros habían realizado una presentación y unas profesoras hicieron videos, no dejaba de pensar en eso y de pronto empecé a temblar y no podía respirar, al día siguiente no me presenté. No me agrada la idea de que hayan personas que tal vez ni conozco viéndome. Siento que después de ese incidente ese temor se agravó, era como si estuviera alerta todo el tiempo. He intentado hacer videos ejecutando obras para la escuela, tenía la idea de que si lo hacia mas allá de mi incomodidad con el tiempo me podría acostumbrar, pero cada que lo hago siento que se me revuelve el estómago, es un horrible malestar físico, y cada vez es peor. Y no creo que tenga que ver con mi imagen corporal, o al menos no lo veo así, pero algo que me inquieta un poco es que cuando alguien me saca una foto o tengo que grabar un vídeo, me siento vulnerable, como en una situación en la que no me puedo defender, no sé bien como explicarlo.

    1. Hola Mel.
      Gracias por responder.
      Lo que te ocurrió antes de aquella presentación es que el pensar que algo podía salir mal y que ibas a estar expuesta te generó un gran nivel de ansiedad. Imagino lo desagradable que fue y comprendo que le hayas cogido miedo a esta sensación.
      Te explicas muy bien. Cuando te expones a que te hagan una foto o vídeo sientes que estás en una posición de vulnerabilidad.
      ¿En qué otras situaciones te has sentido indefensa o vulnerable?
      Un abrazo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

      1. No sé si tenga relación, pero me cuesta mucho exteriorizar mis emociones y el contacto físico, no es que no quiera hacerlo, es que simplemente no puedo, como si algo me frenara, esa misma sensación de vulnerabilidad la siento al intentar decir «te amo» o «te quiero», o incluso al dar un abrazo o mostrar preocupación por algo. El que alguien sepa como me siento me hace sentir vulnerable. No sé, a veces pienso que el relacionarme con las personas en general, me deja expuesta a algo que no sé bien que es, pero sé que lo quiero evitar, porque es algo que se me hace familiar, algo desagradable y doloroso. Creo que mezclé muchas cosas y no sé si se entendió.

        1. Hola de nuevo Mel.
          Gracias por tu comentario.
          Si quieres contar tu caso más a fondo y hablarnos más sobre ello, puedes utilizar nuestro foro https://foro.somospsicologos.es/
          Se entiende muy bien lo que quieres decir. Parece que al abrirte hacia los demás, te sientes muy expuesta y vulnerable. Quizá pienses que los demás van a herirte o a hacerte daño. ¿Es así?
          Un abrazo.

          Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×