¿Qué son las fobias y miedos en los niños?
Una de las mayores dificultades a las que pueden enfrentarse los padres son las fobias y miedos en los niños. En las etapas infantiles, es normal la aparición de este tipo de emociones; estos miedos, aparentemente injustificados, pueden generar un gran malestar en los menores.
El miedo, al igual que la ansiedad, es una emoción innata en todas las personas. Como tal, todos los niños experimentan miedo en diferentes momentos de su vida. Así, podemos afirmar que cada edad tiene sus propios temores y miedos característicos. En realidad, se trata de un proceso normal que no debiera alarmarnos.
Tan solo hay un problema cuando el miedo deja de ser transitorio y se convierte en permanente; o bien cuando hablamos de un temor irracional e incontrolable, capaz de generar reacciones extremas como nauseas, temblores, mareos, etc. Dependiendo del niño y del nivel de gravedad de la fobia, el tratamiento a emplear variará en intensidad y duración.
Los miedos son en realidad la sensación de un peligro o de una amenaza, sean estos reales o imaginarios. Además, esta amenaza no necesariamente tiene por qué ser inminente: se puede temer algo futuro, o incluso algo ya pasado. En el caso de los niños, el problema suele agravarse debido a que no saben aún como gestionar estas emociones.
Así, al no disponer de herramientas que les permitan manejarlos adecuadamente, estos temores pueden terminar convirtiéndose en problemas severos; en estos casos, las fobias terminan impactando negativamente sobre la calidad de vida del menor, tanto a nivel personal como familiar, a la vez que se vuelven más difíciles de controlar.
¿A qué se deben las fobias y miedos en los niños?
La aparición de las fobias y miedos en los niños es un proceso totalmente normal; al igual que todas las demás emociones, el menor irá experimentando distintas sensaciones a medida que crezca. En este proceso, entrará en contacto con los sentimientos de indefensión, amenaza o temor. Se trata de una forma de maduración, en la cual pasará por distintas etapas y fases.
El miedo es una emoción adaptativa que nos sirve para evitar posibles peligros; en este contexto, todas las personas aprendemos a identificar y gestionar este sentimiento. Cuando esa sensación de peligro se produce siempre ante unos mismos estímulos (p. ej. arañas, perros, etc.) hablamos de miedos. Así, cada etapa evolutiva tiene unos miedos frecuentes, que se superan antes de pasar a la siguiente etapa.
Únicamente hablaríamos de fobias cuando estos miedos se vuelven excesivamente fuertes o difíciles de controlar. Esto es menos común, aunque también sucede frecuentemente con los niños.
Las causas concretas de cada una de las fobias y miedos en los niños pueden variar de manera significativa. Algunas de ellas vienen motivadas por una mala experiencia, o bien por una sugestión al respecto; otras veces, pueden deberse a refuerzos por parte de la familia, o bien a rasgos de la personalidad del niño. Sea como sea, no existe una única causa, sino que cada caso en concreto suele deberse a unos factores específicos.
¿Cuáles son los principales síntomas de las fobias y miedos en los niños?
Cuando hablamos de fobias y miedos en los niños, son varios los síntomas que pueden delatar su existencia. Muchas veces, estas señales no son tan evidentes como pudiera parecer; de hecho, la mayor parte de las veces, cuando un niño acude a terapia psicológica lo hace por un motivo distinto, como por ejemplo el fracaso escolar o problemas de conducta, aunque finalmente suele surgir como problema de fondo la existencia de alguno de estos temores. Solo en el caso de las fobias podríamos hablar de una sintomatología evidente.
Además, muchas veces los padres no saben distinguir si el niño exagera o si realmente el miedo es intenso. A esto se une que frecuentemente el menor no quiere expresarse libremente, al sentirse avergonzado. Así, en ocasiones los padres ni siquiera son conscientes de la existencia de fobias y miedos en los niños.
Evidentemente, los síntomas que puedan indicar la existencia de un miedo variarán en función de la edad del niño. Además, es imprescindible atender a la duración e intensidad de estas señales, ya que en función de las mismas el problema será más o menos severo. En base a estos criterios, podríamos hablar de distintos tipos de síntomas:
Síntomas emocionales
- Sentimiento de tristeza o melancolía.
- Cambio en el estado anímico.
- Poca tolerancia a la frustración.
- Bloqueo del pensamiento.
- Dificultad para concentrarse.
Síntomas conductuales
- Rabietas y berrinches.
- Arranques de ira o violencia.
- Dificultad para asumir normas o límites.
- Desinterés por actividades que antes eran consideradas placenteras.
Síntomas físicos
- Náuseas y mareos.
- Dolores de estómago o cabeza.
- Temblor en la voz o en el cuerpo.
- Palpitaciones, taquicardias y sudoración.
- Incontinencia urinaria.
- Alteraciones del sueño.
- Dificultades psicomotrices.
¿Qué tipos de fobias y miedos en los niños hay?
Existen multitud de fobias y miedos en los niños, aunque algunas de ellas se repiten más en determinadas etapas. Por este motivo, en vez de desglosar los distintos tipos de temores, resulta de mayor utilidad hablar de las diferentes etapas evolutivas y los miedos inherentes a cada una de ellas. En base a esta distinción, podríamos clasificar del siguiente modo los principales miedos:
De los 0 a 6 meses
- Ser abandonado por la figura de referencia.
- Perder la alimentación.
- Perder el equilibrio o caer.
- Ruidos fuertes.
De los 6 meses a los 2 años
- Personas o animales con los que no se ha tenido contacto.
- Objetos o lugares desconocidos.
- Músicas o imágenes que no son del agrado del niño.
De los 2 a los 4 años
- Miedo a la oscuridad.
De los 4 a los 6 años
- Miedo a los seres imaginarios.
- Temor ante la posibilidad de sufrir daño físico.
- Miedo a los accidentes, catástrofes o desastres naturales.
De los 6 a los 12 años
- Temor al ridículo.
- Miedo a ser evaluado y desaprobado.
- Miedos relacionados con la escuela.
De los 12 a los 16 años
- Miedos sociales, especialmente relacionados con la familia o con los amigos.
- Miedo a hablar en público.
- Miedo al fracaso, al aspecto físico o al desempeño académico.
¿Cómo se tratan las son las fobias y miedos en los niños?
La mayor parte de las fobias y miedos en los niños tiende a desaparecer con el tiempo, sin necesidad de tratamiento. A medida que el menor madura, va aprendiendo a controlar sus emociones, con lo que estos temores se van reduciendo. Solo en una pequeña proporción, será necesario acudir a un profesional para recibir ayuda experta.
En aquellos casos en los que sea necesario realizar una intervención, esta apenas difiere de los tratamientos empleados en adultos. La diferencia no estriba en la técnica psicológica que se utiliza, sino en el modo en que esta se aplica; así, se intenta recurrir a una comunicación que pueda entender el niño, y se involucra también a los padres. Esto último es importante, ya que, puesto que el niño aún no dispone de una madurez suficiente como para controlar sus emociones, los padres pueden jugar un papel importante de apoyo.
Lo más habitual, suele ser exponer gradualmente a los menores a sus miedos y fobias. Así, pueden aprender a gestionarlos, lo que les permitirá adquirir poco a poco la madurez necesaria como para no dejarse llevar por esas fobias. Junto a esto, se suelen emplear también distintas técnicas de relajación; estas permiten al niño modular su estado de ánimo, controlando así sus reacciones.
Mediante el empleo de todas estas técnicas, un psicólogo especialista en terapia infantil podrá fácilmente resolver el problema. Se trata de una intervención sin gran complicación, que en la inmensa mayoría de los casos no requiere de farmacología. Esta solo será necesaria si se presentan otros problemas adicionales, como trastorno obsesivo-compulsivo o trastornos de ansiedad.
(1 votos, promedio: 5,00 de 5)
Cargando…
Mi bebé de 3 años tiene miedo a los ruidos ,colonuna licuadora, máquina de cortar cabello ,o cuán escucha un taladro
Buenas tardes Arely.
Los niños puede que tengan esa reacción a el volumen del sonido o al sonido en sí. Eso es algo que tiene que comprobar. Primero pruebe poniendo sonidos de ese tipo (en Youtube hay muchos) y le expone desde un tono más bajo hasta un tono más alto. Así verá si es al ruido en sí o al volumen del ruido. Seguramente será cuando escucha el ruido más alto. Al tener 3 años, esperaría para poner solución, porque cada niño tiene una adaptación al ruido diferente y eso no significa que sea un problema. Si ve que con 4 años le sigue pasando, puede pedir consejo a un especialista para que le ayude a descubrir qué le pasa y así poner remedio.
Un saludo.
Laura.
Mi hijo tiene 10 años y empezo a tener temor a los ruidos y desastres que ocurren en el noticiero. Nose que hacer.
Buenas tardes Cecilia.
A medida que los niños exploran el mundo que los rodea, tienen nuevas experiencias y se enfrentan a nuevos desafíos, y los miedos son casi una parte inevitable del crecimiento. En esta parte de la niñez, la mayoría de los miedos son leves, pero incluso cuando se intensifican, suelen desaparecen por sí solos después de un tiempo. Si los miedos de su hijo persisten e interfieren en su vida cotidiana, podría buscar ayuda profesional.
Ahora lo importante es que encuentre calma y tranquilidad cuando se le presente el miedo.
– Explíquele que muchos niños tienen miedos, pero que tiene su apoyo para dejarlos atrás.
– No ridiculice esos temores, especialmente delante de personas.
– No intente obligar a su hijo a ser valiente, porque le llevará un tiempo superar gradualmente sus ansiedades.
Los padres deben ser tranquilizadores y comprensivos.
Un saludo.
Laura.
Muy buenas.
Mi hijo tiene fobia a otros niños y en especial a niñas con determinadas características, entra en pánico y se refiere a ellos como gatos, increíbles, u otro ser, evadiendo la palabra niño, niña, se bloquea y repite dos o tres palabras para salir del parque.
Que puedo hacer para mejorar su desempeño social.
Así mismo está obsesionado con películas de Pixar en especial Hoy Story.
Agradezco su concejo, o que puedo leer para poder atenderlo mejor.
Buenas tardes Juan Carlos.
Le aconsejaría que exponga a su hijo a diarios a otros niños y que comience a relajarse con ellos. Ir a parque o a patios de colegios para que empiece a normalizar a todo tipo de niños. Puede que su hijo tenga esa fobia a otros niños, pero no significa que no esté interesado en su amistad. con ellos. Es más el miedo a no poder manejar lo que otros niños hacen. Mire también cuentos donde se hable de la amistad y de las diferencias que tenemos con muchas personas. Si persiste el miedo, acuda a terapia.
Un saludo.
Laura.
Hola mí hija tiene en general desde muy chica miedo a determinadas caras. Desarrollo miedo a los payasos, y en general a toda cara grotesca. Hoy por hoy estamos desesperados porque la figura de Momo no la deja vivir en paz, persiste constantemente en su cabeza y hasta me ha dicho que tiene miedo de q yo tenga una especie de disfraz y q tire del cierre y encontrar bajo mí supuesta cara, la cara de Momo. Ella tiene 8 años y no quiere dormir sola, ni bañarse ni ir al baño sola, necesita compañía para todo. No quiere ni nombrarlo y si sin querer lo ve en alguna publicación le agarra un ataque de llanto, temblor y palpitaciones… Que podemos hacer? Probamos de todo como padres
Hola, saludos. Su hija logro superar eso que cuenta? Mi hija de casi 6 años está pasando por esa misma situación y como padres ya no sabemos que hacer. Estamos por buscar un psicólogo
Hola Flori.
Gracias por tu comentario. Espero que Gisele pueda contestarte.
Lo cierto es que hay determinados miedos que son evolutivos y normales a determinadas edades. A la edad de tu hija es normal que se asusten con disfraces, monstruos, etc.
Si quieres, puedes contarnos más acerca de los miedos de tu hija y en qué aspectos le están limitando.
Por otro lado, creo que es buena idea que busquéis ayuda psicológica para poder acompañarla en esta etapa.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Mi nieto, de 8 año , está sufriendo desde hace dos semanas, de preocupación por cualquier cosa que le pueda suceder a su cuerpo, como a quedarse ciego, que le duele, la garganta, que le duele la punta del dedo gordo del pie, que le duele la boca, los labios , de cualquier cosa el se preocupa y llora porque esta muy preocupado, pienso como abuela que eso se debe al encierro que ha tenido por la pandemia, pero no sabemos que hacer y como ayudarlo. Para que el niño salga de eso que tiene en su mente y que lo po e muy tenso y no come por lo mismo. Puede ayudarme por favor.
Hola! Mi niña tiene tres años y en una consulta con la doctora comenzó a llorar desesperadamente, ahora no puede escuchar la palabra que comienza a llorar y luego vomita, también lo hace si le menciono algo que tenga que ver con sonarse la nariz, o nebulizarse o curar una herida. Se vuelve angustiantes para mí ya que intento calmarla pero sigue angustiada.
Hola mi nombre es Rocio tengo un niño de 7 años y hace casi un año empezó a coger fobia al papel,no lo toca y cuando ríen Edy que hacerlo como los deberes se cubre las manos,ya lo e puesto en conocimiento de la profe y la orientadora,vamos trabajando muy despacio e intentando que toque el papel unos segundos cada día,se que será lento y necesito saber si yo por mi parte puedo ayudar de alguna otra manera
Gracias un saludo
Hola mi hijo tiene 7 años tuvo un episodio de pánico que termino en una convulsion desde entonces ha tenido varios episodio en los que grita aterrorizado ,palidece y su corazón se acelera demasiado, también presenta nauseas , el dice que ve cosas con dientes que se le aparecen y es angustioso ver su reacción .En las noches también despierta con pesadillas algunas veces .
No se que hacer , que es lo que ve y porque lo ve . y que lo produce o de donde sale esto.
que debería hace.
su pediatra no ve la necesidad de psicólogo y yo si .
Mi hijo de casi 5 años empezó a temer a las hormigas y demás insectos, no quiere jugar ni tocar nada por miedo a encontrarse los, ya le mostramos varios insectos y como viven para que vaya perdiendo el miedo pero esto está afectando su vida diaria y juegos, siempre pendiente de si hay o no bichitos, debería acudir al psicólogo?
Mi hija acaba de cumplir 5 años, en nuestra casa se escucha el viento como si rugiera ya que es una esquina fraileada. Le da terror, ha dejado de obedecer y nos dice que la castiguemos pero que no va a hacer caso a lo que le decimos porque no puede (por miedo) ha dejado de ir al baño y dormir con la puerta cerrada y hemos tratado de apoyarla. No se si cuando nació la nueva bebé empeoró pero ya lleva un par de meses y no siento que mejore nada. Que puedo hacer necesito una orientación porque no se manejarlo.
Hola Karla.
¿Has tratado de cambiar a la niña de habitación si existe la posibilidad? ¿O quizá de aislar el ruido de alguna manera?
Si no es posible, debéis tratar de tranquilizarla, hacerle ver que el ruido no es peligroso y explicarle todas las dudas que tiene.
Si el problema se mantiene, podéis acudir a terapia psicológica infantil para que os orienten de manera más concreta.
Un saludo.
Mi hija tiene 6 años y tiene deficiencia. Cada vez que se le pone un insecto empieza a gritar y desespera. Qué puedo hacer?
Hola Sonia.
Puedes explicarle a tu hija que los insectos no son peligrosos. Explícale lo que hacen, cómo son, para qué sirven, etc. Cuéntaselo de una manera atractiva para que pueda interesarse por ello. Además, puedes ir exponiéndola poco a poco al contacto con insectos: enseñándole un dibujo de uno, que ella pueda dibujar un insecto, que vea un vídeo en el que salga un insecto, irse acercando poco a poco a uno en un parque o jardín, etc.
Ella debe entender que no suponen un peligro habituándose a verlos.
Un abrazo.
Hola buenas noches, mi hijo tiene 9 años. Tiene miedos de poder hacerse daño, ejemplo de caerse en los patines, o de lanzarse de un tobogán, de ir en una moto. Piensa que se pueden caer y hacerse daño. Por más que intentamos explicarle y le mostramos que no es peligroso él siente miedo y se pone a llorar.
Hola Carolina.
Gracias por tu comentario.
Veo que te preocupas mucho por tu hijo. Es muy bueno acompañarle en sus miedos y ayudarle a exponerse a ellos. Lo estáis haciendo muy bien.
Algunos miedos son evolutivos y entran dentro de lo normal. En este caso lo más probable es que con el paso del tiempo ese miedo disminuya y deje de ocasionarle malestar.
Dadle tiempo para que se vaya sintiendo seguro montando en patines o subiendo al tobogán.
Poco a poco irá ganando confianza y sintiendo menos miedo.
Un abrazo.
Muchas gracias por responder. Lo tendré en cuenta 🤗🤗
Gracias a ti, Carolina.
Espero que todo vaya muy bien.
Un fuerte abrazo.
Hola, muy buen sitio y trabajo. Los felicito,
Quería consultar por mi sobrino de 7 años que ha comenzando hace un tiempo a experimentar un gran miedo por viajar en ascensor. Quiere evitarlo a toda costa y siempre opta por escaleras. La familia lo acompaña y siempre esta a su disposición pero en ocasiones se hace difícil cuando el departamento es alto, o cuando se queda dormido y se hace tarde, en el momento en que finalmente se dispone hacerlo agarra bien fuerte de la mano y se nota su sufrimiento.
Aguardo su respuesta,
Saludos y buen miércoles,
Gracias por tus palabras Ariel.
¿Ha tenido tu sobrino alguna experiencia mala en el ascensor? Quizá haya visto o experimentado algo en el ascensor que le haya generado ese miedo.
Lo ideal es irle exponiendo muy poco a poco, y estando acompañado en todo momento. Primero, que se acerque al ascensor cerrado. Al día siguiente que abra la puerta pero no se meta dentro. Después, que se meta dentro pero dejando la puerta abierta, etc. Así sucesivamente hasta que se sienta más tranquilo y confiado y pueda subir con tranquilidad.
Un abrazo
Hola, mi consulta es por mi nieta de 4 años, sus padres están separados, mi hijo la tiene los fines de semana entre 3 y 4 días, comenzó hace un tiempo a hablar de un «abuelo» (no tiene) primero decía que jugaba con el abuelo, pero ahora llora con mucha angustia cuando mi hijo la va transportando hacia la casa de la madre, dice que el abuelo es malo. No quiere entrar a la casa. Estoy muy preocupada. La mamá afirma que no va ninguna persona a su casa.
Hola Liliana.
¿La madre del niño convive con alguien más?
Es posible que el niño este llamando abuelo a algún pariente o amigo de la familia. Si es así, es importante saber de quién se trata para averiguar por qué le hace sentir mal estar con esa persona.
También podría ser que tu nieto esté imaginando la situación y que el motivo de que vaya llorando a casa de su madre sea otro, pero él lo justifique así.
Tratad de hablar con la madre del niño para saber a quién se puede estar refiriendo el niño y quizá el niño con el paso de los días también pueda ir dando más información.
Un abrazo.
Perdona, me refería a la niña.
Hola! Mi hija de 5 años tiene mucho miedo a los animales a todos! Y cuando tiene alguno cerca es mucho el miedo se asusta demasiado que grita y llora de una manera que pues todos nos asustamos porque pensamos que algo más le está pasando aunque solo haya visto pasar un insecto o se le haya parado una palomita
Hola Miriam.
¿Hay algún adulto en el entorno de la niña que tenga medio a los animales o a los insectos? En ocasiones este tipo de miedos son aprendidos.
¿Tu hija ha tenido alguna experiencia desagradable con algún animal o insecto alguna vez? Esto podría ser otra de las causas.
Tratad de explicarle que no son peligrosos y que no le harán daño. Podéis tratar de averiguar qué animal es el que menos miedo le genera y comenzar a enseñarle fotos de ese ánimo, hacer un dibujo con ella de ese animal, etc. Muy poco a poco podéis ir haciendo un acercamiento para que se vaya tranquilizando.
Un abrazo.
Hola! Mi hija tiene 7 años u ya lleva bastante tiempo con miedo a oscuridad, normalmente siempre pide que la acompañemos de una habitación a otra aunque estemos todos en casa. Por las noches se despierta muchas veces diciendo que ha visto un mal sueño u se queda con nosotros. Pero los últimos 3-4 meses más o menos veo que va a peor. (( No quiere estar cerca de una habitación/pasillo vacío, tiene que cerrar la puerta o como mínimo que este con la luz encendida. En la mesa se sitúa siempre lo más lejos posible de alguna puerta o ventana.. Se lo hemos explicado muchas veces que los fantasmas no existen, ni que ella esté en peligro, pero veo que no da resultado. Nos podría aconsejar como poder salir de esta situación?
Hola Anna.
Gracias por tu comentario.
Se trata de un miedo muy común en niños de esta edad. Es bueno que le dejéis una luz encendida por las noches y que la acompañéis de una habitación a otra si lo necesita.
Además, lo estáis haciendo muy bien explicándole que no hay ningún peligro en casa y que está a salvo. Quizá podáis darle alguna herramienta para que ella sienta que tiene el poder de estar más tranquila y luchar contra su miedo. Por ejemplo: dándole un muñeco o peluche que le proteja por las noches, dejándole una luz encendida para que nadie pueda hacerle daño, etc.
Un abrazo.
Hola buen día, tengo una niña de 7 años, regresamos a clase precencial, antes de ir a la escuela días antes llora porque dice que le da miedo el asistir tantas hora(4 horas y 30 min) es lo que va, no le da hambre, ya casi no juega, nadamas quiere estar en su cuarto viendo tele, y solo quiere que este a su lado, me preocupa porque es una niña bien alegre, juguetona y sie pre a cómido muy bien, mi pregunta es… Es algo pasajero, algo normal busco alluda con un especialista en el tema, o solo pasará?
De antemano gracias!!!
Hola Perla.
Entiendo que estés preocupada por tu hija.
¿Cuánto tiempo estuvo sin ir al colegio de manera presencial? ¿Hace cuánto regresó a las clases presenciales?
En función de cuánto tiempo lleve en esta situación la gravedad es mayor o no. Si únicamente lleva así unos días, puede ser algo normal dentro del proceso de adaptación.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Buenas tardes,
Hace unas 5 semanas mi hija de 3 años pasó una gastroentiritis con una noche entera de vómitos y desde entonces no es capaz de dormir sola del tirón, cuando antes si lo hacía. Le ha causado tal impacto que se despierta cada dos horas gritando y llorando desconsolada porque no se quiere quedar sola en su cuarto porque dice que le da susto vomitar. También nos ocurre con algunas cenas, sobretodo la tortilla que la asocia a la noche que se puso enferma. Está todo el día con la palabra vomitar en la boca, sin exagerar la puede nombrar hasta 30-40 veces al día y sobretodo a la hora de las cenas se pone exageradamente nerviosa, temblando y llorando desconsolada pidiendo brazos gritando que va a vomitar. Estamos totalmente desesperados con esta situación, la hemos llevado a la pediatra, a un neuropediatra y también a un psicólogo y nadie nos sabe asesorar o ayudar. Por favor necesitamos ayuda ya no sabemos cómo decirle que el vómito fue algo puntual. Gracias
Hola Roser.
Siento mucho que la niña esté pasando este mal momento. Debe estar siendo muy duro para toda la familia.
Con tres años quizá no pueda entender que fue algo puntual y que no se va a repetir, solo siente que cuando llega la noche le puede volver a ocurrir y se asusta mucho.
Quizá podáis apuntar en un calendario los días que no le pasa, los días que no vomita, para que ella pueda apuntar cada día que ha podido pasar toda la noche sin vomitar y vaya siendo consciente de ello.
Además, antes de cenar o ir a la cama podéis hacer con ella algún tipo de relajación para que esté más tranquila y comience a asociar el momento de dormir con algo positivo. Podéis hacer algún cambio en su habitación para que se sienta ilusionada como poner una foto que le guste, o un juguete que le haga sentir bien para que vaya sintiéndose cada vez más cómoda.
Dadle tiempo para que pueda volver a dormir sola, ya que lo sucedido ha sido muy traumático para ella.
Espero que la situación mejore muy pronto.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Buenas noches. Tengo una niña de 23meses y lleva un tiempo que si viene algún familiar a casa se pone a llorar como una loca. También llora si vamos por la calle y algún conocido le dice , hola. Intentamos explicarle que no le va a pasar nada, pero entra en bucle, y no escucha, llora, se pone nerviosa, suda….no sabemos que hacer. También le pasa con otros niños.
Hola Silvia.
Gracias por tu comentario.
¿Le ha ocurrido algo a tu hija que pudiera detonar este miedo?
Es normal que los bebés de esa edad tengan cierto miedo a irse con otras personas desconocidas o con las que no tengan un vínculo afectivo. Sin embargo, por lo que dices, parece que su reacción es muy fuerte. ¿Con qué lo asocias?
Tratad de abrazarla y decirle que no ocurre nada malo. Poco a poco podéis acompañarla a que salude o este cerca de otro niño, pero muy despacio.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Mi hijo de 3 años le tiene miedo al minisplit (aire acondicionado) empieza a gritar y en ocasiones se vomita.
Hola.
¿Esto se debe a que es muy ruidoso? ¿El aire hace mucho ruido?
¿Cómo se inició esta fobia?
Tratad de explicarle que no es peligroso y que no ocurre nada malo.
Un saludo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Buen día, le escribo ya que hace un par de semanas mi bebe de 20 meses empezó a ver osos por el techo, la ventana …. y dice que están los osos. Tenemos varias mascotas y no hay ningún problema con su relación con ellas. Será producto de la imaginación? donde vivo no hay osos y tampoco tenemos tv! gracias y reciba un saludo
Hola Nancy.
Gracias por tu comentario.
¿Habéis notado alguna otra cosa que os haya llamado la atención en vuestro bebé?
Lo más probable es que sea producto de su imaginación. ¿Cómo reacciona el bebé? ¿Se asusta cuándo ve los osos o está tranquilo?
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Buenas noches.
Mi hija de casi 3 años siente pánico a las cosas q se balancean o mueven. Empieza a sudar y temblar y solo quiere irse del sitio donde hay algo así o parar lo q se está moviendo.podemos hacer algo?
Hola Jose.
Gracias por participar en el blog.
Entiendo que siente mucho miedo cuando se tiene que enfrentar a una situación en la que hay algo que se balancea o se mueve.
Podéis tratar de explicarle que no es peligroso y que estáis a su lado para ayudarla y protegerla. Además, podéis empezar con algo que le genere poco miedo para que se vaya enfrentando poco a poco a ello.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Buenas tardes
Mi nena de 3 años tras algo que le disgusto mientras leian cuentos que en su jardin de infantes yla hizo llorar no quiere saber nada de cuentos, le.da.miedo ir al jardin por esto, tanto que se vomito toda al entrar x miedo que lean cuentos. Lo mismo pasa con la tv, le da miedo prenderla y ver algo que la disguste. Ya ni la miramos con mi marido. Ni siquiera caricaturas quiere. Es bastante angustiante para todos… algun consejo?
Hola Marcia.
Siento que estéis pasando por esta situación. Entiendo que será muy dura para toda la familia.
Parece que hubo algo del cuento que leyeron que le dio miedo. ¿Sabes lo que es? Si sabes concretamente qué le pudo asustar, puedes tratar el tema con ella poco a poco, explicándole que no hay ningún peligro y resolviendo sus preguntas acerca del tema.
Por otro lado, quizá podáis hablar con los profesores para que os dejen entrar con la niña dentro de la clase y estar un rato con ella. Podéis repetir esto durante unos días hasta que la niña esté más confiada y tenga menos miedo.
Además, podéis proponerle que puede elegir ella el cuento que quiera o no leer cuentos de momento en el jardín hasta que esté más tranquila.
Ve contándome cómo evoluciona todo.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola mi hijo tiene 3 años, y hace un tiempo comenzó a sentir miedo a probar alimentos nuevos. No sé está alimentando bien y eso me preocupa mucho. No prueba carne, ni verduras, le da una especie de fobia cuando las ve. Serviría una terapia de himnosis?
Hola Carolina.
Gracias por tu comentario.
¿Qué estaba ocurriendo en la vida del niño cuando comenzó a tener miedo a probar nuevos alimentos?
¿Ha dejado de comer cosas que antes sí comía?
Lo primero que debes hacer es llevar al niño a su pediatra para que pueda valorar qué le está ocurriendo y si está bajando de peso, en qué percentil de peso se encuentra, etc.
Después, puedes valorar si llevarle a un psicólogo infantil que determine cuál es el mejor tratamiento para vosotros. En estos casos, la corriente más efectiva es la cognitivo-conductual.
Espero que la situación cambie y mejore muy pronto.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Muchas gracias, seguiré su consejo.
Gracias a ti Carolina.
Ve contándonos cómo evoluciona la situación.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola, como familia estamos desesperados, necesitamos ayuda profesional, pero no podemos costearla, nuestra hija de 8 años ha pasado desde los 3 años aprox, por muchas etapas terribles para nosotros, ella es muy intensa y no controla muchas de sus emociones, hemos intentado muchas técnicas pero nada resulta, siempre aparece algo nuevo que interfiere en la armonía familiar, ahora tiene miedo nocturno a los insectos, se despierta a media noche porque según ella vió que andaba una polilla o una mosca y dice que le dan asco y se estresa y comienza a llamarnos desesperadamente, irrumpe en nuestro cuarto a media noche y no se controla con nada, ya no sabemos que hacer, estamos más que estresados y frustrados como padres, AYUDA!!! por favor, yo me siento colapsada mis nervios no dan más, llego a sentir rechazo hacia ella porque siempre pasamos malos ratos cuando ella está con nosotros, tiene un carácter muy difícil y es muy rebelde, no le gusta si le ordenamos que haga algo y rara vez nos hace caso, no sabemos como enfrentar esta situación.
:'(
Hola Alicia.
Gracias por participar en el blog.
Entiendo que estés preocupada por tu hija y también sobrepasada con la situación.
Cuando hay una situación así, esto afecta a toda la familia.
Entiendo que es muy duro y frustrante para vosotros.
¿A qué etapas te refieres que os habéis enfrentado desde que ella tenía 3 años? ¿Qué tipo de conductas tenía? ¿Tenéis más hijos? ¿Cómo respondéis vosotros ante esos comportamientos que ella tiene?
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
buenas tardes
Mi hija se hizo una fisura en el pie y ha ido una semana escayolada y ahora tiene mucho miedo a apoyar ese pie
Ahora mismo va con ayuda de una muleta pero aún así va con miedo y no es capaz de andar bien
¿Podrían ayudarme? No sé si necesita ayuda de un fisio o más psicólogo
Hola Ana.
Gracias por tu comentario.
¿Qué edad tiene tu hija?
Es normal que tenga cierto miedo a apoyar el pie después de un mes. Imagino que puede tener miedo a volvérselo a fisurar o a sentir dolor.
En función de la edad que tenga, debes hablar con ella sobre los pasos para su recuperación y de las indicaciones que os han dado los médicos. Explícale que si no ejercita el pie, los músculos se debilitarán y luego le costará más volver a la normalidad.
Además, quizá podáis hacer una tabla de retos. Es decir, poner un reto pequeño al día para que vaya avanzando en la dirección de apoyar el pie. Por ejemplo: el primer día apoyar el pie 5 segundos mientras está sentada, el segundo día apoyar el pie 30 segundos sentada, el tercer día hacer lo mismo pero de pie, etc.
De esta manera ella puede ir ganando en seguridad y viendo que no le dolerá tanto como piensa y que, poco a poco, se irá recuperando.
En este caso, la ayuda de un psicólogo puede resultarle muy útil.
Espero que se mejore muy pronto.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Tiene 9 años sentada lo apoya y hace movimientos el problema lo tiene al andar que le da miedo hacer fuerza con ese pie
Gracias por sus consejos
Gracias por tu respuesta.
Entonces debéis centraros en explicarle cuál es la mejor manera de actuar para que se recupere y las consecuencias que puede tener no hacer los ejercicios que le mandan.
Por otro lado, el hacer los retos quizá le resulte atractivo y pueda animarse a hacerlos. Podéis incluso darle algún tipo de refuerzo positivo como dejarle elegir el postre ese día, poder elegir a qué parque ir, elegir la película que vais a ver, etc.
Espero que mejore muy pronto.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Perdon una semana no un mes
Gracias
Intentaremos lo de los retos
El refuerzo positivo yo si se lo hago pero su padre a veces le riñe porque no lo hace como el quiere y entonces la niña se ofusca
Hola Ana.
El hecho de no reñirla o enfadarse con ella es importante. Ella debe apreciar el tema del pie con algo positivo, no con enfados o momentos desagradables dentro de la dinámica familiar.
Espero que la situación mejore cuanto antes.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Le he intentado explicar lo bueno de hacer ejercicios y que si por ella misma no conseguimos que pueda andar como antes tendremos que pedir ayuda al fisio y se ha puesto a templar y a llorar que al fisio no que le da miedo ir porque no sabe q le van a hacer
Yo.le he dicho q el fisio no hace daño y q nos va a ayudar
Yo estoy un poco frustrada ya no se que hacer, dice que cuando apoya le duele donde se hizo la fisura y no sé si eso será normal
Hola Ana.
Si le sigue doliendo tendréis que acudir al médico para que valore si la fisura está avanzando como debería.
Espero que poco a poco pueda hacer sus ejercicios e ir mejorando.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
El lunes vamos a realizarle una radiografía para comprobar que está todo bien y que realmente sea algo psicologico
De acuerdo Ana.
Ve contándome qué os dicen y cómo evoluciona todo.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Nos han confirmado que la fisura está completamente curada y que no tiene nada
Así que muchos ejercicios y que vaya fortaleciendo el pie y perdiendo el miedo
Esta tarde la ve el fisio haber si conseguimos quitarle el miedo y que nos mande ejercicios para hacer en casa porque va a coger vicio de andar mal
Hola Ana.
Me alegro mucho de que la fisura esté curada.
Ahora es cuestión de ir fortaleciendo los músculos y que vaya perdiendo el miedo a apoyar el pie.
Espero que el fisio pueda ayudaros en este sentido.
Podéis poner en práctica el sistema de retos para que vaya avanzando.
Ve contándome cómo evoluciona.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
El fisio la ayudo a perder el miedo ahora poco a poco vamos haciendo ejercicios allí y en casa y vamos andando cada día un poco mejor
Hola Ana.
Son muy buenas noticias. Me alegro mucho de que sea así.
Espero que sigáis avanzando tanto como lo habéis hecho hasta ahora.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.