Fobias y miedos en los niños
¿Qué son las fobias y miedos en los niños?
Una de las mayores dificultades a las que pueden enfrentarse los padres son las fobias y miedos en los niños. En las etapas infantiles, es normal la aparición de este tipo de emociones; estos miedos, aparentemente injustificados, pueden generar un gran malestar en los menores.
El miedo, al igual que la ansiedad, es una emoción innata en todas las personas. Como tal, todos los niños experimentan miedo en diferentes momentos de su vida. Así, podemos afirmar que cada edad tiene sus propios temores y miedos característicos. En realidad, se trata de un proceso normal que no debiera alarmarnos.
Tan solo hay un problema cuando el miedo deja de ser transitorio y se convierte en permanente; o bien cuando hablamos de un temor irracional e incontrolable, capaz de generar reacciones extremas como nauseas, temblores, mareos, etc. Dependiendo del niño y del nivel de gravedad de la fobia, el tratamiento a emplear variará en intensidad y duración.
Los miedos son en realidad la sensación de un peligro o de una amenaza, sean estos reales o imaginarios. Además, esta amenaza no necesariamente tiene por qué ser inminente: se puede temer algo futuro, o incluso algo ya pasado. En el caso de los niños, el problema suele agravarse debido a que no saben aún como gestionar estas emociones.
Así, al no disponer de herramientas que les permitan manejarlos adecuadamente, estos temores pueden terminar convirtiéndose en problemas severos; en estos casos, las fobias terminan impactando negativamente sobre la calidad de vida del menor, tanto a nivel personal como familiar, a la vez que se vuelven más difíciles de controlar.
¿A qué se deben las fobias y miedos en los niños?
La aparición de las fobias y miedos en los niños es un proceso totalmente normal; al igual que todas las demás emociones, el menor irá experimentando distintas sensaciones a medida que crezca. En este proceso, entrará en contacto con los sentimientos de indefensión, amenaza o temor. Se trata de una forma de maduración, en la cual pasará por distintas etapas y fases.
El miedo es una emoción adaptativa que nos sirve para evitar posibles peligros; en este contexto, todas las personas aprendemos a identificar y gestionar este sentimiento. Cuando esa sensación de peligro se produce siempre ante unos mismos estímulos (p. ej. arañas, perros, etc.) hablamos de miedos. Así, cada etapa evolutiva tiene unos miedos frecuentes, que se superan antes de pasar a la siguiente etapa.
Únicamente hablaríamos de fobias cuando estos miedos se vuelven excesivamente fuertes o difíciles de controlar. Esto es menos común, aunque también sucede frecuentemente con los niños.
Las causas concretas de cada una de las fobias y miedos en los niños pueden variar de manera significativa. Algunas de ellas vienen motivadas por una mala experiencia, o bien por una sugestión al respecto; otras veces, pueden deberse a refuerzos por parte de la familia, o bien a rasgos de la personalidad del niño. Sea como sea, no existe una única causa, sino que cada caso en concreto suele deberse a unos factores específicos.
¿Cuáles son los principales síntomas de las fobias y miedos en los niños?
Cuando hablamos de fobias y miedos en los niños, son varios los síntomas que pueden delatar su existencia. Muchas veces, estas señales no son tan evidentes como pudiera parecer; de hecho, la mayor parte de las veces, cuando un niño acude a terapia psicológica lo hace por un motivo distinto, como por ejemplo el fracaso escolar o problemas de conducta, aunque finalmente suele surgir como problema de fondo la existencia de alguno de estos temores. Solo en el caso de las fobias podríamos hablar de una sintomatología evidente.
Además, muchas veces los padres no saben distinguir si el niño exagera o si realmente el miedo es intenso. A esto se une que frecuentemente el menor no quiere expresarse libremente, al sentirse avergonzado. Así, en ocasiones los padres ni siquiera son conscientes de la existencia de fobias y miedos en los niños.
Evidentemente, los síntomas que puedan indicar la existencia de un miedo variarán en función de la edad del niño. Además, es imprescindible atender a la duración e intensidad de estas señales, ya que en función de las mismas el problema será más o menos severo. En base a estos criterios, podríamos hablar de distintos tipos de síntomas:
Síntomas emocionales
- Sentimiento de tristeza o melancolía.
- Cambio en el estado anímico.
- Poca tolerancia a la frustración.
- Bloqueo del pensamiento.
- Dificultad para concentrarse.
Síntomas conductuales
- Rabietas y berrinches.
- Arranques de ira o violencia.
- Dificultad para asumir normas o límites.
- Desinterés por actividades que antes eran consideradas placenteras.
Síntomas físicos
- Náuseas y mareos.
- Dolores de estómago o cabeza.
- Temblor en la voz o en el cuerpo.
- Palpitaciones, taquicardias y sudoración.
- Incontinencia urinaria.
- Alteraciones del sueño.
- Dificultades psicomotrices.
¿Qué tipos de fobias y miedos en los niños hay?
Existen multitud de fobias y miedos en los niños, aunque algunas de ellas se repiten más en determinadas etapas. Por este motivo, en vez de desglosar los distintos tipos de temores, resulta de mayor utilidad hablar de las diferentes etapas evolutivas y los miedos inherentes a cada una de ellas. En base a esta distinción, podríamos clasificar del siguiente modo los principales miedos:
De los 0 a 6 meses
- Ser abandonado por la figura de referencia.
- Perder la alimentación.
- Perder el equilibrio o caer.
- Ruidos fuertes.
De los 6 meses a los 2 años
- Personas o animales con los que no se ha tenido contacto.
- Objetos o lugares desconocidos.
- Músicas o imágenes que no son del agrado del niño.
De los 2 a los 4 años
- Miedo a la oscuridad.
De los 4 a los 6 años
- Miedo a los seres imaginarios.
- Temor ante la posibilidad de sufrir daño físico.
- Miedo a los accidentes, catástrofes o desastres naturales.
De los 6 a los 12 años
- Temor al ridículo.
- Miedo a ser evaluado y desaprobado.
- Miedos relacionados con la escuela.
De los 12 a los 16 años
- Miedos sociales, especialmente relacionados con la familia o con los amigos.
- Miedo a hablar en público.
- Miedo al fracaso, al aspecto físico o al desempeño académico.
¿Cómo se tratan las son las fobias y miedos en los niños?
La mayor parte de las fobias y miedos en los niños tiende a desaparecer con el tiempo, sin necesidad de tratamiento. A medida que el menor madura, va aprendiendo a controlar sus emociones, con lo que estos temores se van reduciendo. Solo en una pequeña proporción, será necesario acudir a un profesional para recibir ayuda experta.
En aquellos casos en los que sea necesario realizar una intervención, esta apenas difiere de los tratamientos empleados en adultos. La diferencia no estriba en la técnica psicológica que se utiliza, sino en el modo en que esta se aplica; así, se intenta recurrir a una comunicación que pueda entender el niño, y se involucra también a los padres. Esto último es importante, ya que, puesto que el niño aún no dispone de una madurez suficiente como para controlar sus emociones, los padres pueden jugar un papel importante de apoyo.
Lo más habitual, suele ser exponer gradualmente a los menores a sus miedos y fobias. Así, pueden aprender a gestionarlos, lo que les permitirá adquirir poco a poco la madurez necesaria como para no dejarse llevar por esas fobias. Junto a esto, se suelen emplear también distintas técnicas de relajación; estas permiten al niño modular su estado de ánimo, controlando así sus reacciones.
Mediante el empleo de todas estas técnicas, un psicólogo especialista en terapia infantil podrá fácilmente resolver el problema. Se trata de una intervención sin gran complicación, que en la inmensa mayoría de los casos no requiere de farmacología. Esta solo será necesaria si se presentan otros problemas adicionales, como trastorno obsesivo-compulsivo o trastornos de ansiedad.
12 comentarios sobre “Fobias y miedos en los niños”
Mi bebé de 3 años tiene miedo a los ruidos ,colonuna licuadora, máquina de cortar cabello ,o cuán escucha un taladro
Buenas tardes Arely.
Los niños puede que tengan esa reacción a el volumen del sonido o al sonido en sí. Eso es algo que tiene que comprobar. Primero pruebe poniendo sonidos de ese tipo (en Youtube hay muchos) y le expone desde un tono más bajo hasta un tono más alto. Así verá si es al ruido en sí o al volumen del ruido. Seguramente será cuando escucha el ruido más alto. Al tener 3 años, esperaría para poner solución, porque cada niño tiene una adaptación al ruido diferente y eso no significa que sea un problema. Si ve que con 4 años le sigue pasando, puede pedir consejo a un especialista para que le ayude a descubrir qué le pasa y así poner remedio.
Un saludo.
Laura.
Mi hijo tiene 10 años y empezo a tener temor a los ruidos y desastres que ocurren en el noticiero. Nose que hacer.
Buenas tardes Cecilia.
A medida que los niños exploran el mundo que los rodea, tienen nuevas experiencias y se enfrentan a nuevos desafíos, y los miedos son casi una parte inevitable del crecimiento. En esta parte de la niñez, la mayoría de los miedos son leves, pero incluso cuando se intensifican, suelen desaparecen por sí solos después de un tiempo. Si los miedos de su hijo persisten e interfieren en su vida cotidiana, podría buscar ayuda profesional.
Ahora lo importante es que encuentre calma y tranquilidad cuando se le presente el miedo.
– Explíquele que muchos niños tienen miedos, pero que tiene su apoyo para dejarlos atrás.
– No ridiculice esos temores, especialmente delante de personas.
– No intente obligar a su hijo a ser valiente, porque le llevará un tiempo superar gradualmente sus ansiedades.
Los padres deben ser tranquilizadores y comprensivos.
Un saludo.
Laura.
Muy buenas.
Mi hijo tiene fobia a otros niños y en especial a niñas con determinadas características, entra en pánico y se refiere a ellos como gatos, increíbles, u otro ser, evadiendo la palabra niño, niña, se bloquea y repite dos o tres palabras para salir del parque.
Que puedo hacer para mejorar su desempeño social.
Así mismo está obsesionado con películas de Pixar en especial Hoy Story.
Agradezco su concejo, o que puedo leer para poder atenderlo mejor.
Buenas tardes Juan Carlos.
Le aconsejaría que exponga a su hijo a diarios a otros niños y que comience a relajarse con ellos. Ir a parque o a patios de colegios para que empiece a normalizar a todo tipo de niños. Puede que su hijo tenga esa fobia a otros niños, pero no significa que no esté interesado en su amistad. con ellos. Es más el miedo a no poder manejar lo que otros niños hacen. Mire también cuentos donde se hable de la amistad y de las diferencias que tenemos con muchas personas. Si persiste el miedo, acuda a terapia.
Un saludo.
Laura.
Hola mí hija tiene en general desde muy chica miedo a determinadas caras. Desarrollo miedo a los payasos, y en general a toda cara grotesca. Hoy por hoy estamos desesperados porque la figura de Momo no la deja vivir en paz, persiste constantemente en su cabeza y hasta me ha dicho que tiene miedo de q yo tenga una especie de disfraz y q tire del cierre y encontrar bajo mí supuesta cara, la cara de Momo. Ella tiene 8 años y no quiere dormir sola, ni bañarse ni ir al baño sola, necesita compañía para todo. No quiere ni nombrarlo y si sin querer lo ve en alguna publicación le agarra un ataque de llanto, temblor y palpitaciones… Que podemos hacer? Probamos de todo como padres
Mi nieto, de 8 año , está sufriendo desde hace dos semanas, de preocupación por cualquier cosa que le pueda suceder a su cuerpo, como a quedarse ciego, que le duele, la garganta, que le duele la punta del dedo gordo del pie, que le duele la boca, los labios , de cualquier cosa el se preocupa y llora porque esta muy preocupado, pienso como abuela que eso se debe al encierro que ha tenido por la pandemia, pero no sabemos que hacer y como ayudarlo. Para que el niño salga de eso que tiene en su mente y que lo po e muy tenso y no come por lo mismo. Puede ayudarme por favor.
Hola! Mi niña tiene tres años y en una consulta con la doctora comenzó a llorar desesperadamente, ahora no puede escuchar la palabra que comienza a llorar y luego vomita, también lo hace si le menciono algo que tenga que ver con sonarse la nariz, o nebulizarse o curar una herida. Se vuelve angustiantes para mí ya que intento calmarla pero sigue angustiada.
Hola mi nombre es Rocio tengo un niño de 7 años y hace casi un año empezó a coger fobia al papel,no lo toca y cuando ríen Edy que hacerlo como los deberes se cubre las manos,ya lo e puesto en conocimiento de la profe y la orientadora,vamos trabajando muy despacio e intentando que toque el papel unos segundos cada día,se que será lento y necesito saber si yo por mi parte puedo ayudar de alguna otra manera
Gracias un saludo
Hola mi hijo tiene 7 años tuvo un episodio de pánico que termino en una convulsion desde entonces ha tenido varios episodio en los que grita aterrorizado ,palidece y su corazón se acelera demasiado, también presenta nauseas , el dice que ve cosas con dientes que se le aparecen y es angustioso ver su reacción .En las noches también despierta con pesadillas algunas veces .
No se que hacer , que es lo que ve y porque lo ve . y que lo produce o de donde sale esto.
que debería hace.
su pediatra no ve la necesidad de psicólogo y yo si .
Mi hijo de casi 5 años empezó a temer a las hormigas y demás insectos, no quiere jugar ni tocar nada por miedo a encontrarse los, ya le mostramos varios insectos y como viven para que vaya perdiendo el miedo pero esto está afectando su vida diaria y juegos, siempre pendiente de si hay o no bichitos, debería acudir al psicólogo?