Saltar al contenido
indicadores-maltrato-psicologico-infantil

Cómo afecta el maltrato psicológico a los niños

Comprártelo en Redes

Terapia infantil

Ayudamos a los niños y niñas a superar problemas emocionales con nuestra terapia infantil. Agenda hoy una sesión con un terapeuta especializado

Clínica Psicológica en  Barrio de Salamanca

Clínica Psicológica en Moratalaz

Clínica Psicológica en San Blas

Clínica Psicológica en Hortaleza

Clínica Psicológica en Vallecas

El maltrato psicológico infantil puede tener un efecto devastador en los niños, afectando a su bienestar mental y emocional. Puede manifestarse de muchas formas, como abuso verbal, comportamiento de menosprecio, manipulación o incluso aislamiento. El abuso psicológico puede provocar daños y problemas psicológicos a largo plazo en los niños, incluida la baja autoestima y la depresión. En el peor de los casos, incluso puede conducir a pensamientos y comportamientos suicidas. Al comprender los efectos del abuso psicológico en los niños y brindarles el apoyo y los recursos necesarios para enfrentarlo, podemos ayudar a garantizar que crezcan sanos y seguros.

El maltrato psicológico infantil puede tener un gran impacto en la salud mental, el desarrollo y el bienestar de los niños. Existen muchos tipos de maltrato psicológico, como el abuso verbal, el aislamiento, el hostigamiento y la intimidación. Estas formas de maltrato psicológico pueden tener un impacto negativo en la autoestima, la confianza y el bienestar del niño.

Los niños que sufren maltrato psicológico tienen un mayor riesgo de desarrollar problemas emocionales y sociales como la depresión, el aislamiento, la ansiedad y el estrés. Esto puede tener un efecto a largo plazo en su desarrollo personal, social y hacerles propensos al fracaso escolar. También pueden sentirse inseguros en su entorno, tener problemas para establecer relaciones saludables con los demás y desarrollar problemas de conducta.

¿Qué es el maltrato psicológico infantil?

El maltrato psicológico infantil es una forma de abuso que consiste en el uso de palabras o acciones para dañar a un menor, incluyendo el uso de humillación, intimidación, burla, manipulación, exigencia de algo imposible de lograr, descalificación, indiferencia, rechazo o aislamiento. Estas acciones pueden tener un efecto devastador en la autoestima de un niño.

El maltrato psicológico infantil, por tanto, se refiere a la exposición intencional o no intencional de un menor a situaciones emocionalmente dañinas o abusivas. Pero la negligencia, aunque no haya una intencionalidad directa, sigue siendo una forma de maltrato psicológico infantil.

Indicadores de maltrato psicológico infantil

Es importante estar al tanto de los indicadores de abuso psicológico para poder intervenir temprano y brindar apoyo a los niños que están en riesgo. Al reconocer estos indicadores, podemos ayudar a proteger a los niños de más daños y brindarles el apoyo que tanto necesitan.

1. Cambios bruscos en el comportamiento: irritabilidad, baja autoestima, depresión, ansiedad, aislamiento, falta de interés en actividades que antes disfrutaban.

2. Agresividad e impulsividad: peleas con otros niños, berrinches, problemas de disciplina, ira, reacciones irracionales exageradas.

3. Cambios en el rendimiento escolar: falta de concentración, bajo rendimiento, trastornos del aprendizaje, problemas para establecer relaciones con otros niños.

4. Problemas de salud: problemas para dormir, dolor abdominal, dolores de cabeza, pesadillas, pérdida de apetito.

5. Problemas de alimentación: obesidad infantil, bulimia, anorexia.

6. Comportamiento autolesivo: arañazos, quemaduras, morderse a sí mismo, intentos de suicidio.

Los indicadores tendrían que ser siempre evaluados por una persona experta en maltrato psicológico infantil.

¿Qué efectos puede producir el maltrato psicológico infantil?

El maltrato psicológico infantil puede tener graves consecuencias a largo plazo para la salud mental de la víctima. Los efectos pueden incluir:

  • Sentimientos de vergüenza, culpa, ira, depresión o ansiedad.
  • Dificultades para desarrollar relaciones saludables y establecer límites.
  • Inseguridad, baja autoestima y autoimagen negativa.
  • Dificultad para concentrarse, tomar decisiones, cumplir metas y lograr objetivos.
  • Problemas de salud mental, como trastornos alimenticios, trastornos de ansiedad, abuso de sustancias, trastorno bipolar y otros trastornos psiquiátricos.
  • Comportamientos agresivos, adicciones, problemas de comportamiento y conducta social.
  • Mayor riesgo de sufrir violencia en el futuro.

Adultos que han sufrido maltrato psicológico infantil

Un adulto que ha sufrido maltrato infantil puede presentar trastornos de salud mental como depresión, ansiedad, trastornos de personalidad, trastornos alimentarios, trastornos de abuso de sustancias, problemas para establecer relaciones íntimas y problemas para controlar la ira. También pueden presentar problemas de autoestima, problemas de confianza en sí mismos, sentimientos de culpa, vergüenza y desvalorización. Esta persona puede tener problemas para expresar sus emociones o para conectarse emocionalmente con otras personas.

Cómo se puede prevenir el maltrato psicológico infantil

El abuso psicológico de los niños es un problema grave que debe abordarse. Puede tener un impacto devastador en la salud mental y el desarrollo del niño, provocando daños psicológicos a largo plazo. Por lo tanto, es importante tomar medidas para evitar que ocurra este tipo de abuso en primer lugar.

Hay varias maneras en las que podemos trabajar para prevenir el abuso psicológico de los niños. Estos incluyen crear conciencia sobre el problema, brindar apoyo a las familias que enfrentan circunstancias difíciles y crear entornos seguros donde los niños puedan expresarse sin temor a ser juzgados o maltratados. Además, es importante asegurarse de que los responsables del cuidado de los niños estén debidamente capacitados para reconocer y responder adecuadamente cuando sospechan que puede estar ocurriendo abuso psicológico.

Estos serían, en resumen, los puntos más importantes:

1. Establecer una comunicación abierta entre los padres y los niños para abordar problemas y preocupaciones.

2. Establecer límites apropiados para el comportamiento infantil y asegurar que los padres y otros adultos sean consistentes con los límites.

3. Asegurarse de que los niños reciban elogios y estimulación positiva.

4. Fomentar la autoestima de los niños al enfatizar sus logros y alabar sus esfuerzos.

5. Prestar atención a sus actividades y necesidades diarias.

6. Proporcionar amor y afecto a los niños.

7. Establecer una red de soporte para los niños que incluya a familiares cercanos, amigos y profesionales de la salud mental.

8. Promover la educación sobre el maltrato psicológico infantil en la escuela y en la comunidad.

9. Obtener ayuda profesional para los padres con problemas emocionales o de relación.

10. Tomar medidas legales para prevenir el maltrato psicológico infantil.

¿Hay que denunciar el maltrato infantil?

Aunque es una cuestión compleja y difícil de abordar, sí que hay que denunciar. El maltrato infantil es una violación de los derechos fundamentales de los niños y es una forma de violencia que debe ser denunciada. Si sospechas que un niño está siendo maltratado, denuncia de inmediato a las autoridades competentes.

Bibliografía

  1. Widom, C. S., Czaja, S., & Dutton, M. A. (2014). Maltrato infantil y negligencia y victimización y perpetración de violencia de pareja íntima: Una investigación prospectiva. Maltrato Infantil, 19(2), 10-21.
  2. Gilbert, R., Widom, C. S., Browne, K., Fergusson, D., Webb, E., & Janson, S. (2009). Carga y consecuencias del maltrato infantil en países de altos ingresos. Revista de Salud Pública, 373(9657), 68-81.
  3. English, D. J., Upadhyaya, M. P., Litrownik, A. J., Marshall, J. M., Runyan, D. K., Graham, J. C., … & Dubowitz, H. (2005). El impacto del maltrato: La relación entre las dimensiones del maltrato y los resultados infantiles. Revista de Psicología Infantil, 29(5), 597-619.
  4. Stoltenborgh, M., Bakermans-Kranenburg, M. J., Alink, L. R., & van Ijzendoorn, M. H. (2015). La universalidad del abuso emocional infantil: Un meta-análisis de la prevalencia mundial. Revista de Agresión, Maltrato y Trauma, 24(8), 1079-1110.

[ratings]

Ángel Rull

Ángel Rull

Ángel es Licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y tiene un Máster en Investigación Psicológica Aplicada a las Ciencias de la Salud. Es especialista en manejo emocional, Psicología Positiva y Psicología de la Obesidad. Escribe para medios nacionales como El Periódico sobre Psicología para concienciar sobre la salud mental.

Mas Sobre psicologia infantil

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×