Saltar al contenido
superar-miedo-oscuridad-ninos

Miedo a la oscuridad en niños: cómo trabajarlo

Comprártelo en Redes

Terapia psicológica

Enfrenta tus problemas emocionales con terapia psicológica. Agenda hoy una sesión y da el primer paso hacia una vida más plena.

Clínica Psicológica en  Barrio de Salamanca

Clínica Psicológica en Moratalaz

Clínica Psicológica en San Blas

Clínica Psicológica en Hortaleza

Clínica Psicológica en Vallecas

El miedo a la oscuridad es uno de los miedos o fobias más comunes en la infancia, y aunque puede ser una reacción normal, en algunos casos puede convertirse en un problema que afecte la vida diaria de los niños. Es importante entender las causas que pueden estar detrás del miedo a la oscuridad para poder trabajar en ellas y ayudar a los niños a superarlo.

¿Por qué aparece el miedo a la oscuridad?

El miedo a la oscuridad es uno de los miedos más comunes en los niños. A medida que crecen, la mayoría de los niños superan este miedo, pero algunos pueden seguir sintiendo miedo a la oscuridad incluso en la edad adulta. Este miedo puede ser muy real para los niños, y puede interferir con su capacidad para dormir y generarles trastornos del sueño, jugar o disfrutar de su tiempo libre. Entonces, ¿por qué aparece el miedo a la oscuridad en los niños?

El miedo a la oscuridad es una respuesta natural a la falta de información. Los niños tienen una imaginación muy activa y pueden pensar en cosas que no existen. En la oscuridad, los niños no pueden ver claramente lo que está a su alrededor, lo que puede provocar miedo a lo desconocido. Además, los niños pueden haber tenido experiencias negativas en la oscuridad, como haberse caído o haber sido asustados por algo que imaginaron. Estas experiencias pueden hacer que el miedo a la oscuridad sea aún más fuerte.

Causas del miedo a la oscuridad en niños

Como decimos, una de las causas más comunes del miedo a la oscuridad en niños es la falta de información sobre lo que ocurre en la oscuridad. Los niños pueden imaginar cosas terribles que pueden suceder en la oscuridad, como monstruos, fantasmas o ladrones, y si no se les explica que esto no es real, pueden sentirse muy asustados. Además, los niños pueden sentirse desprotegidos en la oscuridad, lo que puede aumentar su ansiedad.

Otra causa común del miedo a la oscuridad es la imaginación activa de los niños. Los niños tienen una gran capacidad para imaginar situaciones y personajes, y esto puede ser una bendición o una maldición. En el caso del miedo a la oscuridad, la imaginación de los niños puede jugar en su contra, ya que pueden imaginar cosas que no son reales y sentir miedo.

También hay casos en los que el miedo a la oscuridad puede ser causado por una experiencia traumática. Un niño que ha experimentado un robo o un robo en su casa durante la noche, por ejemplo, puede desarrollar miedo a la oscuridad debido a la asociación de la oscuridad con esa experiencia. Del mismo modo, un niño que ha experimentado una película de terror, un programa de televisión o una historia que involucra criaturas aterradoras en la oscuridad puede desarrollar miedo a la oscuridad como resultado.

Finalmente, este miedo también puede ser causado por la ansiedad en los niños. Los niños que son ansiosos pueden tener miedo a la oscuridad como una forma de expresar su ansiedad. La ansiedad es una emoción muy común en la infancia y puede ser causada por una variedad de factores, como problemas familiares, problemas escolares, cambios en la vida diaria, entre otros.

Cómo combatir el miedo a la oscuridad en niños

El miedo a la oscuridad es común en los niños, especialmente en edades tempranas. Hay varios enfoques que se pueden utilizar para ayudar a los niños a superar el miedo a la oscuridad.

  1. Comprender el miedo a la oscuridad

El primer paso para superar el miedo a la oscuridad es comprenderlo. Es importante recordar que el miedo a la oscuridad es una respuesta evolutiva normal que ha evolucionado para protegernos de peligros desconocidos. A medida que los niños crecen y se desarrollan, pueden desarrollar una comprensión más clara de lo que les causa miedo y cómo superarlo. Comprender el miedo a la oscuridad también puede ayudar a los padres y cuidadores a abordar el problema con mayor eficacia.

  • Crear un ambiente seguro

Crear un ambiente seguro y acogedor es esencial para ayudar a los niños a superar su miedo y frustración ante la oscuridad. Los padres y cuidadores pueden hacer esto de varias maneras. Por ejemplo, pueden dejar una luz suave encendida durante la noche, proporcionar un objeto reconfortante, como un peluche o una manta, y asegurarse de que el niño tenga acceso a un baño en caso de necesitarlo durante la noche.

  • Establecer una rutina

Establecer una rutina antes de acostarse puede ayudar a los niños a sentirse más cómodos en la oscuridad. Los padres y cuidadores pueden establecer una hora para acostarse, seguida de una rutina de actividades, como leer un libro o contar una historia antes de dormir. Esta rutina puede ayudar a los niños a sentirse más relajados y seguros en la oscuridad.

  • Utilizar la técnica de la exposición gradual

La técnica de la exposición gradual es una técnica eficaz para ayudar a los niños a superar el miedo a la oscuridad. La idea es exponer gradualmente al niño a la oscuridad para que se sienta más cómodo y seguro en ella. Por ejemplo, se puede comenzar por apagar las luces durante unos minutos cada noche y luego aumentar gradualmente el tiempo que el niño pasa en la oscuridad.

Actividades para niños con miedo a la oscuridad

Una de las formas más efectivas de ayudar a los niños a superar el miedo a la oscuridad es proporcionar actividades que les ayuden a sentirse seguros y cómodos en ambientes oscuros. A continuación, se presentan algunas actividades desde el juego que pueden ayudar a los niños a superar su miedo a la oscuridad:

  1. Crear un ambiente tranquilo: Si el niño se siente incómodo o ansioso en un ambiente oscuro, puede ser útil crear un ambiente tranquilo y relajante. Esto puede incluir la música suave, aromaterapia, o incluso cuentos suaves para ayudar a calmar la mente y reducir el estrés.
  2. Usar una linterna: Darle al niño una linterna puede ser una forma divertida y empoderadora de ayudarlo a sentirse más cómodo en ambientes oscuros. Permitir que el niño sostenga la linterna o apunte la luz en diferentes direcciones puede ayudarlo a sentirse más en control de la situación.
  3. Juguetes con luz: Proporcionar juguetes con luces puede ayudar a distraer al niño del miedo a la oscuridad. Algunos juguetes que se iluminan en la oscuridad pueden ser especialmente útiles para ayudar al niño a sentirse más seguro en ambientes oscuros. Los juegos en general, han demostrado ser una eficiente herramienta de terapia con los niños.
  4. Practicar la respiración profunda: La respiración profunda es una técnica de relajación efectiva que puede ayudar a los niños a reducir la ansiedad y el estrés.

Bibliografía

Sánchez, M. I. G., Sánchez, C. M. R., Pérez, E. G., & Ramírez, R. G. (2014). Relación de sufrir una experiencia traumática y padecer miedo a la oscuridad en niños. Revista de Fundamentos de Psicología, páginas6, 55-60.

Solano Arciniegas, N. A., & Montes Molina, D. Sistema de estrategias para la solución del miedo a la oscuridad en niños de 4 a 6 años» Ser valientes».

Amorós, M. O., CARRILLO, X. M., & SÁNCHEZ, Y. J. P. E. (2005). Tratamiento psicológico de la fobia a la oscuridad en niños de 5 a 8 años mediante una terapia de juego: eficacia de sus componentes. Revista de Psicopatología y salud mental del niño y del adolescente, (1), 17-24.

Aguilar Melchor, J. M. (2022). Tratamiento cognitivo-conductual de fobia a la oscuridad: un estudio de caso.

[ratings]

Ángel Rull

Ángel Rull

Ángel es Licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y tiene un Máster en Investigación Psicológica Aplicada a las Ciencias de la Salud. Es especialista en manejo emocional, Psicología Positiva y Psicología de la Obesidad. Escribe para medios nacionales como El Periódico sobre Psicología para concienciar sobre la salud mental.

Mas Sobre psicología y miedos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×