Carlos Alcaraz se ha convertido en el número 1 del tenis tras su victoria en el US Open. Sin embargo, aunque esto en sí ya es noticia, también lo es la importancia que él mismo ha dado en las entrevistas a la terapia psicológica. A medida que avanza nuestra sociedad, también lo hace la visibilidad a la psicoterapia y la importancia de la Salud Mental en cualquier ámbito, incluido el mundo deportivo. El miedo a defraudar o el no ser suficiente son algunas de las preocupaciones más frecuentes en el deporte, pero también en el día a día de muchas personas. La Psicología es clave para entender qué nos pasa y cómo podemos resolverlo en esos casos.
La presión de querer ser el mejor
Con tan solo 19 años, Carlos Alcaraz se ha convertido en el número uno del tenis, la persona más joven de la historia en conseguirlo. Lo hace tras levantar la copa del US Open y su frenética carrera hasta llegar hasta ahí también ha pasado factura a su salud mental.
En las entrevistas que el tenista ha ido concediendo estos días, ha repetido frecuentes y recurrentes miedos: defraudar a las personas que le quieren, no estar a la altura, no ser suficiente… Y para poder enfrentar esos miedos lleva varios años en un proceso terapéutico. La presión de querer estar en la cima pasa factura a cualquier persona, y más cuando esos miedos se enfrentan a lo público, a un deporte que es seguido en todo el mundo. Los ojos de los demás no siempre ayudan en la autoexigencia y el perfeccionismo.
La Psicología y el deporte
Dentro de la Psicología, existe una rama entera dedicada al mundo deportivo, a aspectos como la motivación o la conexión con la ilusión y el fluir. Pero también con aspectos más destructivos que nos acompañan: la autoexigencia, el miedo a no estar a la altura, la presión y la ansiedad. Cada vez tiene más peso en el deporte la figura de la psicóloga y el psicólogo. Y es que, independientemente de si nuestro deseo es ganar o triunfar, estamos más concienciados de lo importante que es la salud mental y nuestra gestión emocional.
Pero ¿cuáles son las áreas de actuación que más se trabajan dentro de la Psicología del Deporte?
Cuando un psicólogo o una psicóloga intervienen en cualquier ámbito deportivo, nos encontramos diferentes aspectos comunes a trabajar. Si bien es cierto que depende del caso y de los objetivos de cada persona, hay unas bases comunes:
- Estado mental: nos habla del estado general de la persona en cuanto a su salud mental. Un estado mental óptimo y equilibrado es necesario, no solo en el bienestar sino es la propia relación con el deporte.
- Objetivos y metas: saber qué metas poner o con qué objetivos trabajar. Implica ser realistas y conscientes de nuestro estado actual y hacia dónde podemos dirigirnos.
- Cohesión: esta parte es importante cuando hay relación con un equipo, ya sea entre compañeros o con las personas que están al lado en ese deporte. Hablaríamos de un equipo de fútbol, por ejemplo, pero también de la cohesión con nuestro entrenador o entrenadora.
- Entrenamiento en gestión cognitiva: los pensamientos que aparecen son clave en aquello que hacemos. Un mal pensamiento puede acabar con un partido, una competición o, incluso, toda una carrera.
- Manejo emocional: las emociones forman parte constante de nuestra vida. Saber qué nos ocurre o cómo gestionarlo es prioritario, también en el deporte.
- Manejo del estrés: la presión de los entrenamientos o las competiciones no son algo fácil. Te juegas mucho en unos minutos y tienes que saber gestionar el estrés.
- Lesiones: cuando hay una lesión en el deporte, se paraliza por completo esa área. En muchos casos, nos encontramos con meses de recuperación. Aunque hay momentos donde la propia lesión hace que la carrera deportiva deba terminar.
- Fracasos o derrotas: es importante manejar los pensamientos y las emociones en estos casos, ya que nos puede llevar al bloqueo o al autocastigo.
El miedo a defraudar a los demás
El miedo a defraudar a los demás que le ocurre a Carlos Alcaraz es común a muchísimos deportistas. Se relaciona con emociones que nos llevan al perfeccionismo y a la autoexigencia, con miedos a que, si eso no ocurre, las demás personas no nos reconozcan o quieran. Cada caso es particular y debe ser evaluado, pero esto es una base común en algunas personas.
La Psicología del deporte nos ayuda a entender este tipo de emociones, cómo esos miedos nos pueden estar dañando y qué mecanismo están entrando en juego. A través de los pensamientos, las emociones y la conducta, podemos llegar muy lejos o estancarnos. Entrenar el cuerpo no es lo único que se debe hacer. La mente es clave en todo ello.