Saltar al contenido
tratamiento-psicologico-nosofobia-miedo-a-enfermar

Nosofobia: así funciona el miedo a enfermar

Comprártelo en Redes

Terapia psicológica

Enfrenta tus problemas emocionales con terapia psicológica. Agenda hoy una sesión y da el primer paso hacia una vida más plena.

Clínica Psicológica en  Barrio de Salamanca

Clínica Psicológica en Moratalaz

Clínica Psicológica en San Blas

Clínica Psicológica en Hortaleza

Clínica Psicológica en Vallecas

Con la expansión del brote de Coronavirus, el miedo a enfermar ha aumentado socialmente, y si bien la pandemia ha pasado ya este miedo se ha instalado en muchas personas. Muchos individuos, a los que antes no les preocupaba significativamente este tema, empiezan a tener síntomas de nosofobia. Ese miedo nos ayuda a poner los límites necesarios de seguridad, pero acaba excediéndose y condicionando a todos los niveles en la persona, incluso en aquellos momentos donde no hay ningún tipo de riesgo.

Un miedo que ha aumentado

La nosofobia consiste en un miedo recurrente y persistente a contraer una enfermedad concreta. No es el miedo generalizado que aparecería en la hipocondría, sino que la persona lo orienta hacia algo específico. Esto ocurre porque tiene vinculadas ciertas enfermedades en su vida o por algo que está sucediendo a su alrededor. De hecho, el que hayamos vivido una pandemia de Covid-19 hace que este tipo de fobia aumente, orientado hacia esa enfermedad concreta, pero también a otras diferentes.

El miedo no solo va orientado a contraer la enfermedad y sufrirla, sino también a morir, por lo que se vincula a patologías donde la vida sí puede peligrar y hay casos reales de ello. Aunque la persona no entrara dentro de ese grupo de riesgo, por ejemplo, sí es cierto que nadie estaría totalmente a salvo, por lo que se anclaría a esa pequeña posibilidad para que su miedo creciera.

El miedo a enfermar nos lleva a comportamientos y pensamientos obsesivos que abarcarían múltiples áreas, como la alimentación, el deporte, el contacto social o tareas cotidianas. La persona vive en constante alerta y controla muy bien las posibilidades de contaminación, por remotas que sean.

Diferencias con la hipocondría

La hipocondría es uno de los conocidos como trastornos somatomorfos, y se caracteriza por poner el foco de forma constante en el cuerpo y sus señales, malinterpretándolas y dando la explicación de que se padece una enfermedad que nadie logra diagnosticar. Esto produce una ansiedad elevada que haría que esos síntomas aumentasen. No se orienta a ninguna enfermedad, sino que se identifican unas señales corporales y de ahí se deduce una posible enfermedad, dependiendo de dónde vea esas mismas señales. Por el contrario, la nosofobia es el miedo a enfermar por una patología concreta. La persona no está convencida de estar ya enferma, como ocurre con la hipocondría, sino que no quiere contraerla y vive con esa preocupación.

Las dos producen una ansiedad muy elevada que podrían llegar a ser incapacitantes, con pensamientos obsesivos de carácter intrusivo. Sienten que no pueden controlar su miedo y que algo malo les va a ocurrir. Generan gran sufrimiento a quienes lo sufren y condiciona toda su vida.

¿Cuáles son los síntomas de la nosofobia?

El miedo a enfermar tiene una serie de señales específicas que hacen que el simple temor se convierta ya en una fobia. Hay que tener en cuenta que una enfermedad concreta puede asustarnos si la hemos visto en un familiar o a nivel social, por lo que puede ser razonable que durante un tiempo estemos en un estado de alerta y colocando más barreras de seguridad. Sin embargo, este miedo a enfermar conllevaría síntomas añadidos.

Los siguientes síntomas son los que sufre una persona con nosofobia:

  • Síntomas a nivel físico
    Como cualquier tipo de ansiedad o fobia, tiene una serie de síntomas característicos relacionados con la activación física. Aparece taquicardia, sudoración, dolores de cabeza y estómago o alteración del apetito y del sueño. No siempre son constantes y pueden aparecer puntualmente a lo largo del día, pero de forma intensa.
  • Síntomas cognitivos y emocionales
    La emoción predominante es la del miedo, con todo un sistema de pensamientos alrededor. Hay pensamientos circulares y obsesivos, que aparecen de forma recurrente y son muy difíciles de erradicar. De hecho, cuando se tratan de evitar, parece que aumentan. Las ideas obsesivas no tienen siempre un fundamento real.
  • Síntomas conductuales
    Cuando tenemos un miedo a algo, buscamos la forma de evitarlo y de huir de él con el fin de que desaparezca. Evitamos hacer actividades relacionadas o no enfrentarnos a ello. Sin embargo, cualquier estrategia de evitación, solo hace que el miedo aumente y vaya generalizándose. Lo que antes podía ser temor a la enfermedad por contacto físico, por ejemplo, acaba haciendo que no toquemos a nadie. Después, este miedo aumenta y dejamos de acercarnos a otras personas, hasta ir limitando cada vez más áreas, mientras el miedo solo aumenta.

No es una etapa

Pasamos por diferentes momentos de nuestra vida que van acompañados del predominio de una serie de emociones, algunas negativas. Procesos de duelo o rupturas llevarían tristeza, conflictos personales pueden ir con rabia o enfermedades a nuestro alrededor con una serie de miedos. Estos momentos son puntuales y las emociones que acompañan también. Sin embargo, cuando se alcanza el estado de nosofobia, cuando el miedo a enfermar ya condiciona todo el ritmo diario y altera sustancialmente la vida de la persona, se genera una serie de esquemas mentales que nos hacen ser susceptibles de aquí en adelante a esos miedos.

La nosofobia deja determinadas pautas y determinados miedos condicionados en nuestro cerebro. Si ahora tenemos miedo a enfermar, ya sea por Coronavirus o por cualquier otra enfermedad, en el futuro asociaremos el contacto con otras personas, por ejemplo, a contraer otra patología. Mantendremos el miedo pero podremos ir cambiando de enfermedad a largo plazo. Esto quiere decir que no es una etapa que tan pronto como viene se va, sino que puede que necesitemos una ayuda que nos permita desechar esos esquemas.

Cómo tratar la nosofobia

Como todas las fobias, es más fácil de eliminar en las primeras fases, cuando aún no ha alcanzado esa categoría y se trata solo de un miedo. Sin embargo, independientemente del estado en que nos encontremos, las fobias siempre pueden tratarse y eliminarse, aunque pueda llevar más tiempo.

El miedo a enfermar lleva asociados diferentes tratamientos, algunos de ellos solo aplicables por un psicólogo o una psicóloga:

  • Distracciones: mantenernos ocupados, estar distraídos y disfrutar con lo que hacemos es un buen primer paso. Es momento de encontrar actividades que nos satisfagan.
  • Relajación: tanto en momentos donde sintamos la ansiedad como a lo largo del día, debemos usar técnicas de relajación, como la respiración, el mindfulness o el yoga.
  • Reestructuración cognitiva: se identifican los pensamientos irracionales relacionados con la enfermedad y se generan otros alternativos.
  • Exposición al problema: lo ideal es realizar técnicas en imaginación que nos ayuden a calmarnos de cara a nuestro miedo. Se realiza siempre con la ayuda de un profesional.

Si crees que puedes sufrir nosofobia o el miedo a enfermar se está convirtiendo en paralizante, puedes ponerte en contacto con nuestro equipo, donde te explicaremos cómo puede ayudarte la terapia psicológica. Encontraremos la forma de ayudarte.

Bibliografía

  1. Salkovskis, P. M., y Warwick, H. M. (1986). «Preocupaciones mórbidas, ansiedad por la salud y tranquilización: Un enfoque cognitivo-conductual de la hipocondría». Investigación y Terapia del Comportamiento, 24(5), 597-602. doi: 10.1016/0005-7967(86)90143-5
  2. Salkovskis, P. M., Rimes, K. A., Warwick, H. M., y Clark, D. M. (2002). «El inventario de ansiedad por la salud: Desarrollo y validación de escalas para medir la ansiedad por la salud y la hipocondría». Medicina Psicológica, 32(5), 843-853. doi: 10.1017/s0033291702005822
  3. Warwick, H. M., y Salkovskis, P. M. (1990). «Hipocondría». Psicoterapia Conductual, 18(3), 203-212. doi: 10.1017/s0141347300012352
  4. Fergus, T. A., y Valentiner, D. P. (2009). «La evaluación de la ansiedad por la salud: Algunas propiedades psicométricas del Inventario Breve de Ansiedad por la Salud». Revista de Trastornos de Ansiedad, 23(8), 1073-1077. doi: 10.1016/j.janxdis.2009.07.009
  5. Taylor, S., y Asmundson, G. J. G. (2004). «Tratamiento de la ansiedad por la salud: Un enfoque cognitivo-conductual». Nueva York: Guilford Press.
  6. Sánchez-Ortiz, V. C., Extremera, N., y Rey, L. (2019). «Fear of illness and its relationship with stress and health in university students». Anales de Psicología, 35(3), 427-434. doi: 10.6018/analesps.35.3.333771
  7. Mataix-Cols, D., Fernández de la Cruz, L., Isomura, K., Anson, M., Turner, C., Monzani, B., y Krebs, G. (2019). «Un ensayo controlado aleatorizado piloto de la terapia cognitivo-conductual para adolescentes con trastorno dismórfico corporal». Revista de la Academia Estadounidense de Psiquiatría del Niño y del Adolescente, 58(3), 367-376. doi: 10.1016/j.jaac.2018.07.900

[ratings]

Ángel Rull

Ángel Rull

Ángel es Licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y tiene un Máster en Investigación Psicológica Aplicada a las Ciencias de la Salud. Es especialista en manejo emocional, Psicología Positiva y Psicología de la Obesidad. Escribe para medios nacionales como El Periódico sobre Psicología para concienciar sobre la salud mental.

Mas Sobre psicología y miedos

265 comentarios en «Nosofobia: así funciona el miedo a enfermar»

  1. Saludos, últimamente desde que fui al odontólogo y me trataron de una mala manera, tengo miedo a tener contacto con sangre, a veces pienso que todas las superficies tienen un poco de sangre porque veo algo rojo, y me imagino cosas como que ya me voy a a contagiar de vih, lo mismo sucede con los alimentos cuando como afuera y trato de evitar estas exposiciones. Tengo miedo realmente

    1. Buenas tardes Alexandra.

      Gracias por compartir con nosotros tu miedo. Lo que te ocurre en muy frecuente e importante a la vez. Si tuvieras miedo a las serpientes, por ejemplo, no sería muy necesario el tratamiento porque es poco probable que te encuentres serpientes en una ciudad. En el caso que comentas, sería recomendable visitar a un profesional si ya han pasado 6 meses desde el día que fuiste al odontólogo. Este miedo puede influir en tu salud evitando visitar al médico, hacerte analíticas o cualquier prueba recomendable para tu salud, con lo cual, no se puede ignorar.
      Hay varias técnicas que funcionan perfectamente en su caso como la Terapia de Exposición, Terapia Cognitiva, Tensión Aplicada y Relajación.
      Estás a tiempo de que un profesional te ayude y te libere de ese sufrimiento que estás viviendo

      Un abrazo Alexandra.

      Laura.

      1. Pues la verdad es hortible sufrir de nadifobia o de hopocondria la vedsd se necesita trnrr trankilidad y llamar a la calma en nuestro interior. Yo vi a la rma de una amiga muy de cetca ke tenia ina enfermedad horrible ycada vez ke me acuerdo me pongo mal hasta ganas de llorar me da es como un terror y angustia y no es facil.

        1. Hola yo siento q me duele algo y ya pienso q es una emfermeda y voy al medico y veobtodo x interne y es peor y ase como un mes h medio q tengo ataques de panico de morir tengo un bebe de 6 meses y nesecito estar .bien espero me sepan entender gracias

        2. Hola Celeste.
          Siento que te encuentres así. Es realmente duro.
          Por lo que comentas, parece que estás experimentando un nivel intenso de ansiedad. ¿Cuándo empezó esta ansiedad? ¿Qué estaba pasando en tu vida cuando comenzó?
          ¿Has pensado en ir a terapia psicológica?
          Un saludo.

          Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

        3. Hola, quisiera compartir que yo últimamente he tenido una gran fobia a enfermarme de cáncer, de cualquier tipo, pero más de cáncer de Colón… Esto es porque he sabido últimamente de mucha gente que se ha enfermado y eso me ha producido esta ansiedad y me da más ansiedad aún sentir que si me sugestiono mucho me puede ocurrir a mi también y eso me hace vivir en constante ansiedad porque no puede parar de pensarlo y de sugestionarme. Incluso tengo algunos dolores en el abdomen como de colitis últimamente a raíz de esto. Qué puedo hacer? Uno puede enfermarse de eso con la auto-sugestión? Quisiera saber alguna respuesta médica. Gracias!

        4. Hola Mauricio.
          Gracias por tu comentario.
          Siento que te encuentres así.
          No puedes provocarte a ti mismo una enfermedad, pero sí que puedes somatizar algunos síntomas como dolor abdominal, diarrea, etc.
          ¿Qué estaba sucediendo en tu vida cuando comenzó la ansiedad?
          ¿Estás yendo a terapia?
          Un abrazo.

          Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

        5. Hola muy buenas tardes . Bueno voy a describir mi situación a ver si me podéis ayudar . En mi caso el mayor miedo de mi vida está relacionado con la ELA ( esclerosis lateral amiotrofica) una enfermedad neurodegenerativa y sin cura cuya esperanza de vida es de 3 años . Yo desde pequeño siempre he tenido el sueño de mi vida muy profundo por ser Maquinista de tren y mi miedo con respecto a la ELA es por que como se que no hay cura si algún día la tuviera no podría dedicarme a lo que yo siempre he soñado . Mi padre también es hipocondríaco del cáncer y el de Joven aseguraba tener síntomas de cáncer ( que luego no eran así y nunca ha sido así)

          Ahora bien , hace un tiempo que tengo pequeños temblores en el cuerpo y sensaciones, raras en las manos , no sabría describirlas como tal . Mi miedo por esta enfermedad es muy muy intenso y siempre he sido de los de …. síntomas al doctor Google……

          Ahora bien, ustedes creen que mi miedo por la ela me causa estos síntomas ? Es decir, mis síntomas son imaginarios y los crea mi cerebro ? Muchas gracias y ojalá podáis ayudarme

        6. Hola Jose.
          Siento que tengas esa preocupación. Imagino lo duro que debe ser pensar que puedes tener esta enfermedad.
          Lo cierto es que sí podrías tener estos síntomas debido a que estuvieras somatizando. Es decir, estos síntomas nacen de tu preocupación y pasan del cerebro a ser físicos, al cuerpo.
          Sin embargo, consulta con tu médico para ver qué opina y si piensa que se puede deber a una manifestación somática del miedo.
          Un abrazo.

          Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

      2. Estaba comiendo queso Nutricia y pan tajado al comer el queso con el pan tomaba Nutricia y me comía el empaderado al mismo tiempo y al minuto me sepille pero al enjuagarse con colgate trague un poquito sin querer me puede dar cáncer por eso?

      3. Hola yo tengo algo que es así: En Internet mire un vídeo donde era algo de esquizofrenia ahora mismo pienso todo el tiempo en eso y me da terror los síntomas son de ansiedad y cosas así que hacer?

        1. Piensa que estamos aqui de paso antes o despues nos vamos a morir Lo unico importante en esta vida es evolucionar y hacer el maximo por uno mismo y los demas asi uno es feliz y cumple con el proposito de su vida que es expandir la felicidad a todo el universo mi consejo es que te pongas hagas la tecnica de YOGA de Maharishi que se llama Meditacion Trascendental ahi vas a experimentar realmente lo que es felicidad desde el primer dia de practica y se te van iry no quitando los miedos hay profesores en todos los paises suerte y no dejes un solo dia de tu existencia en ayudarte a ti mismo y a los demas un abrazo. Meditar es quitarse todos los estreses que son los que nos generan problemas fisicos mentales y emocionales.

        2. Otra cosa que es importante es tomar amrik kalash solo con este producto ya uno empieza a cambiar fisica mental y emocionalmente yo recomiendo que se haga uno una foto antes de empezar a tomarlo ya que se rejuvenece y a los pocas semanas se ven los resultados tambien se puede comprar una fruta india que se llama amalaki es un muy potente antioxidante y sirve par un monton de cosas tambien fortalece mucho el sistema inmunologico que es una de las 7 frutas del mundo que mas vitamina C
          contiene. y deporte es muy importante para todo

      4. Hola Laura me gusta mucho las respuesta q das me gustaría q me ayudarás yo en diciembre empecé con estrés sumamente exagerado eso se convirtió en ansiedad uno de mis síntomas fue dolor en la espalda y un malestar leve en mi ceno derecho y poco adormecimiento de mano derecha fui con un doc naturista me dijo q eran crisis de ansiedad la verdad mis síntomas an desaparecido mucho pero sigo con la creencia de q a lo mejor tengo algo en el ceno ya hasta me lo veo medio deforme me mantengo tocanome y la verdad no me encuentro nada pero ya me cansé de sentirme así

        1. Hola Yazmin.
          Debes tratar de reducir las conductas de comprobación, es decir, tocarte y comprobar si está deforme o no lo está. Eso hará que la ansiedad disminuya o, al menos, que no aumente.
          Un abrazo.

      5. Mi miedo es k desde hace dos semanas sufro de de estrés ansiedad pensé k lo llevaba mejor pero a raíz de ay empezé a marearme pero yo sigo haciendo vida normal no me impide el mareo fui al fisio y me dijo k tenía el cuello y la zona de cervicales inflamados me estoy dando masajes el médico me mandó loraxepam kme dijo k mejoraría los mareos y soy hipocondriaca me molesta detrás de.la nuca y el ojo de ese mismo lado pienso k es malo puesto que miré en internet yo me siento bien pero con la cosa que tengo algo malo el martes me ve el médico para mandarme amtidepresivo y hacerme exploración neurológica pero me dijo k todo viene de tensión y estrés y pienso k me va a diagnosticar algo malo estoy sufriendo mucho porque al final pienso k voy a tener algo malo de verdad de la molestia de atrás ojo y sien no es sie.pre no es dolor para nada fuerte es molestia con el lorazepam me lo tomé hoy solo y e mejorado en mareos todo viene de cuello y tensión?

        1. Buenos días. Efectivamente los síntomas que describes pueden ser causados por la ansiedad. Probablemente el dolor del ojo se pueda deber a la tensión muscular.
          Espero que poco a poco vayas encontrándote mejor.
          Trata de detectar por qué sientes esa ansiedad e intenta relajarte mediante respiraciones, meditación, actividades de las que disfrutes, etc.
          Un saludo.

      6. Yo cuando estoy durmiendo y haces en el día también y medespierto asustada sudando temblando Meda ganas de irme para el médico porque siento que me boy a morir y siento lamgarganta la boca la siento seca el pecho siento presión respiro con más fuerza nose que será y que puedo para acabar con esto Dios mío es muy feo

        1. Hola Yolanda.
          Los síntomas que describes se deben a la ansiedad. Son muy desagradables pero no son peligrosos.
          ¿Qué estaba pasando en tu vida cuándo empezaste a tener estos síntomas? ¿Has pensado en ir terapia psicológica?
          Un abrazo.

      7. Hola, necesito ayuda, no sé cómo vivir mi vida diaria. Todo comenzó hace como 9 años cuando a la mamá de mi amiga le detectaron cáncer, nunca había visto a una persona tan cercana sufrir una enfermedad, yo tenía 18 años. Su mamá falleció y fue algo que me afectó mucho, también he de decir que he tenido una infancia muy difícil mi madre tomaba sustancias y alcohol esto me afectó mucho, en 2011 algo cambió ya que vi a mi mamá pinchandose esas sustancias con lo cual empecé a tener pensamientos obsesivos y yo no sabía que me pasaba, después fue a peor a raíz por lo de la mamá de mi mejor amiga y empecé a obsesionarme con el cáncer. Ahí es cuando empecé a tomar pastillas porque no podía más pero todo fue a más cuando se terminaba el tratamiento, tenía bajadas y subidas, y después de unos años lo viví con mi madre, le detectaron un cáncer y cirrosis, ver a mi madre así enfermando es un trauma que se me ha quedado grabado y por supuesto su muerte. A raíz de eso cada vez fue a peor mis obsesiones. He de decir que alrededor de 2018/2019 si que estuve muy bien, pero con la pandemia tuve una recaída y hasta hoy, que los pensamientos y fobias son insoportables. No puedo ni mirarme al espejo con el temor de verme con cara de enferma o algo raro, o palparme, tengo fobia con el cuello por si me veo algún bulto, mis amigos muchas veces me tienen que palpar y decirme que todo está bien, pero yo no puedo más, me estoy volviendo loca. No puedo pagar a un psicólogo porque tampoco estoy bien económicamente y me siento perdida, tengo 27 años y vivir así es una tortura!!

        1. Hola Elena.
          Gracias por tu comentario.
          Siento mucho el fallecimiento de tu madre y de la madre de tu amiga. Imagino lo duro que habrá sido para ti enfrentarte a estas situaciones.
          En tu caso, ¿padeces alguna enfermedad? ¿Tienes algún diagnóstico?
          Entiendo que el haber tenido enfermedades y pérdidas cercanas ha hecho que te plantees que a ti también puede pasarte. Sin embargo, parece que todo está bien a nivel físico.
          El hecho de mirarte o palparte los ganglios son comprobaciones que hacen que tu preocupación disminuya y sientas que tienes más control sobre la situación. Sin embargo, es importante que trates de disminuir estas comprobaciones debido a que te perjudican a largo plazo y hacen que la obsesión se vea reforzada.
          Dices que hubo una época en la que estuviste más tranquila. ¿Por qué crees que fue así? ¿Qué es lo que pudo hacer que estuvieras más calmada en esa etapa?
          Un abrazo.

          Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

    2. Hace mucho tiempo tuve hipoglicemia, evito al máximo probar el dulce, ahora con lo del covid-19 he tenido episodios de ansiedad, a pesar de que no salgo casi me siento ahogada todas las noches, siento escalofrío y todo el tiempo pienso en que algo podria pasarme,es realmente desesperante.

    3. De unos dos meses para acá tengo miedo de morir por alguna enfermedad, primero era de coronavirus pero ahora siento que en cualquier momento me puede dar un infarto y morir, yo soy una persona sana pero no puedo evitar tener miedo a que me pase algo y sea el final. Ya no quiero vivir así

    4. Hola justamente me esta pasando esto!!! Y siento que no puedo más hice terapia y mi psicóloga me dio el alta. Pero siento miedo contínuo y eso hace que esté mal el.resto.del.dia con mis hij@s,lu unico que.me calma es el clonazepam!!! Que se que es todo.psicologico.bueno.espero.alguna respuesta y gracias x escucharme leerme

      1. Hola Pamela.
        Gracias por escribir.
        Me alegra mucho que hayas hecho terapia, seguro que siguiendo las pautas de tu psicóloga podrás ir mejorando poco a poco.
        Este tipo de preocupaciones están creciendo a raíz de la pandemia. Se están agudizando los pensamientos obsesivos y las preocupaciones que giran en torno a la salud y la enfermedad.
        Trata de realizar respiraciones y técnicas de relajación. Además, debes ir exponiéndote a tus miedos poco a poco y debes tratar de no evitar actividades que solías hacer, debes llevar una vida lo más normalizada posible.
        Si crees que sigues necesitando ayuda te animo a que retomes la terapia, te vendrá muy bien.
        Un abrazo.

      1. Hola Iliana.
        Está bien que lo identifiques, así podrás ponerle solución cuanto antes.
        Te recomiendo practicar técnicas de relajación y respiración y tratar de relativizar las situaciones para darles la gravedad que tienen.
        Espero que te vayas recuperando. Si ves que el malestar va a más, busca una terapia psicológica.
        Un saludo.

        1. Hola .mi caso es de mí papá pasa con una Angustia que si toca algo se contagia incluso asta apartarse de los que más lo queremos tiene miedo ala orina de las mascotas como el perro si piensa que toca un perro o un lado donde orina un perro el se siente contagiado ayúdeme porfa

        2. Hola, tengo un problema de hipocondría, casa vez que tengo que hacerme alguna prueba medica, sea una analítica, ecografía..lo paso fatal siempre pienso en lo peor y si me sale alguna prueba alterada entro en pánico sin poder controlarme, hoy he ido al ginecólogo a recoger los resultados y como no tenían el de la mamografía, me ha dado un gran bajón porque empiezo a pensar en lo peor, porque en realidad no me san dado ningún resultado, pero la espera me mata, bueno un saludo y me gustaría contactar con gente que le pase lo que a mí . Está angustia es horrible

        3. Hola Ana.
          Gracias por participar en el blog.
          Espero que haya otras personas en tu situación que puedan contestarte y compartir sus experiencias.
          Vivir esa preocupación y ese miedo intenso debe ser muy duro. Entiendo que la incertidumbre desde que te haces una prueba hasta que recibes el resultado es muy grande y te hace ponerte en el peor de los escenarios.
          ¿Desde cuándo te ocurre esto? ¿Has recibido algún resultado malo alguna vez? ¿Has tenido alguna enfermedad grave o alguna persona cercana a ti la ha tenido?
          Un saludo.

          Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

    5. Hola Alexandra, yo tuve exactamente el mismo miedo que tu desde que estaba en secundaria, me duro mucho tiempo y empeoro con mi primer embarazo, estaba tan nerviosa que cuando caminaba por la calle todo el tiempo iba mirando al piso para ver que no hubiera alguna aguja tirada que me pudiera picar, me hice al rededor de 15 examenes de sangre pq todo era riesgo para mi, luego salia negativo y pensaba , y si me sacaron sangre con una aguja infectada??? Y volvia a repetir la prueba….era un circulo visioso. Gracias a dios con el tiempo lo fui superando y estaba muy bien emocionalmente hasta que empezo la pandemia y hoy mis miedos volvieron a aparecer pero ahora al cancer en especifico al caner en boca y de utero. Es muy desgastante vivir asi, me he revisado con el otorrinolaringólogo y me dice que estoy bien, me realizo mis papanicolau cada año y todo bien pero yo sigo pensando que algun momento pueda enfermar, no disfruto a mi familia no puedo concentrarme pero se que algun dia voy a salir de esto como cuando supere el miedo al vih. Espero tu tambien puedas superarll y que sepas que no somos las unicas que pasamos por esto.

      1. Cómo lo superaste yo tengo fobia al VIH ya bastantes años para mí ver algo rojo asocio con sangre peor tomarme una muestra de sangre o a mis hijas pienso q el guante o algodón se mancho de algún paciente y eso m genera ansiedad aparte q x la pandemia m dió dermatitis en las manos con pequeños lastimados y pienso q x ahí podría contagiarm como lo superaste

      2. Hola, que identificada me siento contigo, primera vez que encuentro a otra mujer con lo mismo que siento. Me siento así tal cual hace más menos 4 años, es lo mas desagradable que hay, pienso que no hay ningún trastorno psicológico peor que este que sentimos. Ojala encontremos la solución, porque todos te dicen miles de cosas, que pienses de x manera, que seas positiva, etc., etc., pero nadie hasta que lo experimente, puede saber qué hacer, quizás sería mejor hacer una junta con todas quienes sentimos este mal, tomarnos un trago, reirnos y reirnos de nosotras mismas y apoyarnos desde el corazón.
        un gusto conocerte.

        1. Hola tambien tengo mucho miedo al vih! desde siempre no se que hacer, estoy muy asustada pense que lo habia superado pero ahora volvio ese miedo y estoy peor!

    6. Buenas tardes me llama Laura yo casi todo el tiempo me siento mareada, pienso todo el tiempo que tengo una enfermedad grave, me hice muchos analis, consulte con varios especialistas y hasta ahora no me salió nada, pero me diagnosticaron transtorno de ansiedad. Gracias

      1. Hola Laura, bienvenida.
        Si te has realizado pruebas médicas y te han dicho que todo está bien, significa que no es nada físico.
        Estos mareos pueden estar provocados por la propia ansiedad, ya que los músculos cervicales y otros músculos se pueden tensar y provocarte estas sensaciones. Además, si le prestas mucha atención a estas sensaciones, se incrementarán.
        Te recomiendo ir a terapia psicológica para tratar la ansiedad y aprender a manejarla. Te irá muy bien.
        Un abrazo.

  2. Cada vez que siento algo raro en mi cuerpo me entran pensamientos como si algo malo me fuece a pasar o no si es por el mismo miedo q siento esa cesación

    1. Buenos días Diego.
      Según los síntomas que comentas, esta sensación puede aparecer (por lo general) después de que le hayan diagnosticado a una persona cercana una enfermedad grave o porque alguien a quién conocemos ha fallecido. Actualmente estamos viviendo una pandemia a nivel mundial, con lo cual, es probable que por toda la información que tenemos, haga que se acentúe ese miedo a enfermar.
      Te recomiendo aprender a manejar el estrés con técnicas de relajación, evitar la información y búsqueda por internet de posibles diagnósticos a sus molestias, haga deporte o actividades que mantengan su mente activa y evitar el consumo de alcohol y sustancias que puede acentuar más su angustia. Si ve que con ello no disminuye su angustia, puede acudir a un profesional para que le ayude más profundamente.
      Un saludo.

      Laura.

      1. Buenas tardes,yo tengo demasiado miedo al Covid 19,la semana pasada fue mi cumpleaños y mi familia me hizo una pequeña reunión,en esa reunión estaba una tía que tiempos despies habían rumores que tenía covid,mi novio y yo nos asustados mucho y hicimos muchas precauciones como tomar cosas calientes,vaporizaciones y así he hicimos cuarentena hasta completar los 15 días que dicen que hasta ahí dan los síntomas,vamos por el día 11 hasta esté día no tenemos síntomas en excepción de ahora que me siento un poquito mal,en la mañana me sentí que me dolía la garganta pero después ya me pasó luego en la noche de hoy mismo me dio ganas de toser y con todo esto yo me altere mucho por que tengo mucho miedo de tener está enfermedad,mi tía a la que habían rumores ya me dice que está bien de salud y que ya le pasó,pero no se que mismo será,por eso ayúdame,yo siempre he sido una persona alterada,nerviosa y asustada,por eso siempre necesito hablar con alguien para calmarme,me calmo un momento y de ahí de nuevo me pongo mal pensando eso ayúdeme porfavor

        1. Igual me siento yo!! Me entra un miedo horrible me agarro lloré lloré me suda la espalda tengo miedo ala oscuridad ! Un compañero de trabajo salió positivo del virus y igual ke tu estoy tomando te y puro caliente! Rezo mucho eso me ayuda mucho! Igual me duele la garganta y después se me quita

      2. Hola!! Yo estoy pasando por algo similar en mi vida, ya tengo alrededor de 3 meses así 🥺Empecé con una gastritis intensa, sin embargo ocurrieron hechos que me afectaron más y más como la muerte de Personas a quien conozco y tres de esas personas dijieron que empezaron con una gastritis entonces me puse peor por pensar que me iba a suceder lo mismo, actualmente he visitado muchos médicos y he tomado muchos medicamentos y no mejoraba nada, también me daban taquicardias muy feas y pensaba que me iba a dar un infarto, e mejorado gracias a una naturista pero me detecto otras situaciones en mi cuerpo, la verdad se siente horrible, pues tengo mucho miedo y en ocasiones no se ni de que, aparte de que a una hora específica me entra mucho miedo y me dicen que soy muy superficiosa porque no suelo hacer actividades que me perjudicaron, por ejemplo volver a comer algo porque me hizo daño o dejar de usar esa prenda porque pase una mala experiencia con ella.

        1. Hola Heidy.
          Es importante que no evites: ni ropa, ni comida, ni lugares, etc. Debes tratar de seguir haciendo una vida normal sin que el miedo interfiera en ella.
          Es normal que te preocupe tu salud ya que han muerto personas cercanas a tu alrededor. Pero si los médicos no te han detectado ninguna enfermedad física, no debes preocuparte. Los síntomas que nombras pueden derivar de la ansiedad y el miedo.
          Te animo a que busques ayuda de un profesional de la psicología para poder tratarlo.
          Un abrazo.

        2. Hola Heidy espero que estes mejor del estomago yo llevo muchos años mal cronico tienes que tomar mucho arroz y si lo juntas con dhal amarillo es perfecto la conbinacion toma alguna alga y nada frio ni muy caliente haz paseos despues de las comidas ayudaras a la digestion come y cena a la misma hora esto tambien ayuda y toma papaya va bien para el problema de digestion y gastritis tambien yogurt y come pasas y datiles para terner fuerza y muchos frutos secos como almendras para el cerebro pistachos anacardos etc etc tiene mucho magnesio potasio vitaminas y minerales y en comidas agua caliente con hinojo o pizca de gengibre para la digestion y aumentar el metabolismo toma vitamina b12 en gotas ya veras la diferencia sicologica y fisica
          un abrazo

    2. Hola basicamente mi historia se basa en sindrome de colo irritable me lo diagnosticaron en 2012 despues de varios episodios con sangrado siempre malestar y sangre despues de la endoscopia, conoloscopia salio que tenia el SII mas hemorroides y tambien intoleratnte a la lactosa, a partir de ahi no he prestado mucha atencion han pasado estos años y me mandaron fibra salvado de pero me sentia como un tiro…y muchas fibras que me sientan mal el medico me dijo tendra usted que ir jugando con los alimentos que le sientan bien o mal…pero hace unsas semanas de repente a raiz de una gastroenteritis me ha entrado un miedo horrible a comer ingerir debido a que pienso que tengo cancer de colon..y me voy a morir, padezco de hipocondria y cualquier signo de mi cuerpo lo asocio con algo grave de muerte…y es sentarme a comer y pensar que me hara daño y BINGO! me hace daño, por la noche en la cama comienzo a pensar cosas horribles… el caso es que hace una semana me dieron unos resultados de una analitica anual que e hacen de sangre y orina y no habia ni un solo asterisco…todo como un bebe hemograma leucocitos etc etc…y cuando me relajo y veo algo de luz pienso…espera! si tuvieses un cancer terminal o algo supongo que en algun lado de la analitica algo cantaria..no?? pues basicamente esa es mi historia.

    3. Yo tengo 35 años desde que tengo 20 sufro de ansiedad generalizada. Siento que soy hipocrondriaca y también siento fobia a contrae alguna enfermedad y morir. Tengo un bebé de 11 meses y siempre tengo miedo de morir y dejarlo solito me da dolor sentir cómo pudiera sentirse el si yo muriera quedaría desamparado sin su tetica para dormir sin mis besos y abrazos. Vivo triste siempre pensando que me dará un infarto y morir o de qué me dé el covid y sé me complique y morir de covid. No vivo tranquila mucha ansiedad preocupaciones y físicamente el estrés y nervio me hacen sentir enferma de muchas cosas dolores de cabeza de pecho sentir mala respiración como si me ahogara siento palpitaciones sudoracion he bajado de peso. Es horrible vivir así se sufre mucho.

      1. Hola Yul yo estoy en la misma que vos, siento exactamente lo mismo con mi hijo si queres nos escribimos y nos hacemos de apoyo ya que solo nosotras podemos entender los qie nos pasa y lo que se sufre

        1. YO ME SIENTO EXACTAMENTE IGUAL, ME DA PAVOR PENSAR ENFERMAR DE ALGO, ES UN MIEDO Y UN ESTRÉS ESTAR TODO EL TIEMPO ASÍ, NO DISFRUTAS LA VIDA A LA BEBÉ,, PORQUE DE LA NADA VIENEN ESOS PENSAMIENTOS Y PEOR SI LUEGO TE DESCUBRE ALGO NUEVO EN EL CUERPO HASTA POR UN SIMPLE GRANO.. SIEMPRE ES PENSAR LO PEOR DE LOS ESCENARIOS..

        2. Hola yo también estoy en la misma situación de ustedes tengo 53 años y me siento de 90 pero todos mis estudios están perfectos si quieren podemos hablarnos las tres para ver si nos ayudamos entre nosotras ya tengo incomoda a mi familia y la verdad yo también me siento incomoda conmigo misma

        3. Hola Tomasa.
          Gracias por leer el blog y participar en él.
          Me alegro de que hayas podido encontrar personas que están pasando por una situación similar a la tuya. Espero que podáis contactar y compartir consejos, vivencias e impresiones.
          ¿Qué síntomas tienes? ¿Desde cuándo te sientes así?
          Un abrazo.

          Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

    4. Hola, leí toda la información y todos los comentarios, pensé q era la única q podía sentir fobia a una enfermedad terminal, en particular temo y sufro de ataques de pánico por el vih es un miedo muy profundo q no he superado con nada, incluso me he practicado exámenes de sangre y siempre todo sale bien le temo mucho a las enfermedades de transmisión sexual, generalmente esto se acentúa cuando me entero q alguien cercano está enfermos (cualquier enfermedad peligrosa) y a los días esto me sucede inconscientemente cuando me vengo a dar cuenta ya tengo la crisis de ansiedad no duermo bien e imagino q cualquier vivencia o enventualidad con las parejas q he tenido o cualquier acto pasado pude haber estado en riesgo, mis pensamientos me vuelven locas y el miedo es irracional, esto lo he tenido desde niña muy pequeña y la verdad trato de recordar el porq y cuando se inició y no lo recuerdo lo q sé es q fue desde q estaba en mi escuela de primaria.. en la actualidad tengo 23 años y cada vez q está fobia vuelve a aparecer más o menos cada 2 años reaparece, vivo mi vida normalmente solo basta enterarme de noticias de personas cercanas q diagnostican alguna enfermedad severa para q esto me ocurra y ahí viene la ansiedad el miedo y el sufrimiento por los pensamientos negativos y feos.. quiero superar esto no quiero mantener realizándome exámenes para vivir tranquila quiero estar tranquila sabiendo q soy una persona sana y q tengo una vida plena, aunq lo sepa mi miedo me hace pensar lo contrario..

      1. Hola Dorlis.
        Gracias por leer el artículo.
        Siento que te encuentres así. Imagino lo duro que será para ti pensar constantemente que puedes padecer alguna enfermedad grave.
        Dices que estos pensamientos comenzaron cuando eras una niña. ¿Qué estaba pasando en tu vida cuando comenzaron? ¿Viviste enfermedades o fallecimientos de seres queridos o personas cercanas en tu infancia?
        ¿Has acudido a terapia psicológica alguna vez?
        Un abrazo.

        Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  3. Buenas Tardes, Mi esposa se le murió alguien muy cercano a su vida y desde eso su vida cambio ya que la contingencia del COVID19 hace pensar de que murió de esto y se ha vuelto muy desesperante, se duerme preocupada y despierta sudorosa, se siente bien pero siente que no puede oler, investiga y se sugestiona, no tiene síntomas pero está al pendiente de tenerlos, se ha vuelto obsecion el alcohol, no quiere tocarnos y a mis hijos del huye, llora y se pone sentimental y está triste y pensativa, ya no se que pensar… Se reusa ir al Doctor por que según ella no tiene nada!! Y yo le creo!!!

    1. Hola Alejandro.
      Es muy común que cuando fallece alguien cercano por alguna enfermedad, aumenten los niveles de ansiedad a la hora de enfermar y esto cambia también nuestro estado emocional.
      En la actualidad con la pandemia del COVID-19, han aumentando los casos de ese miedo a enfermar. La información que recibimos es muy negativa y no nos ayuda.
      Lo principal que recomendaría sería que dosificara la información de noticias actuales, que realizara ejercicio para rebajar la tensión emocional y que realice relajaciones.
      Si veis que se intensifican las situaciones o que se alargan mucho en el tiempo, sería bueno buscar ayuda de un profesional para recuperar el control.
      Un abrazo grande.

      Laura.

      1. Buenas tardes tengo mucho miedo a enfermar, es tanta la ansiedad que en ocasiones me sugestiono con dolores en el pecho y llego a pensar y sentir que estoy enferma del corazon es una situacion que me da mucho miedo ya que tengo hijas y no quiero dejarlas solas ayuda por favor

        1. Buenas tardes Sol.

          La ansiedad tras presentar un miedo a enfermar es algo común. Centras la atención en el corazón cuando experimentas el miedo y se experimentan sensaciones como dolor en el pecho y/o palpitaciones cardiacas, creyendo así, que se trata de un problema de corazón. Para reducir esa ansiedad, realiza tareas que produzcan tranquilidad y evita realizar actividades que puedan provocar estos síntomas.

          Que tengas esos síntomas, no significa que vayas a dejar solas a tus hijas porque te pase algo a nivel cardiaco. Puede ser de la ansiedad y no vas a fallecer por ello, tranquila.

          Un saludo.

          Laura.

        2. Buenas tardes,yo tengo demasiado miedo al Covid 19,la semana pasada fue mi cumpleaños y mi familia me hizo una pequeña reunión,en esa reunión estaba una tía que dias despues habían rumores que tenía covid,mi novio y yo nos asustamos mucho y hicimos muchas precauciones como tomar cosas calientes,vaporizaciones y así he hicimos cuarentena hasta completar los 15 días que dicen que hasta ahí dan los síntomas,vamos por el día 11 hasta esté día no tenemos síntomas en excepción de ahora que me siento un poquito mal,en la mañana me sentí que me dolía la garganta pero después ya me pasó luego en la noche de hoy mismo me dio ganas de toser,y me siento con un poco de fiebre para ser exactos tengo 7,1 de temperatura por que ya me tome la temperatura y con todo esto yo me altere mucho por que tengo mucho miedo de tener está enfermedad,mi tía a la que habían rumores ya me dice que está bien de salud y que ya le pasó,pero no se que mismo será,por eso ayúdeme,yo siempre he sido una persona alterada,nerviosa y asustada,por eso siempre necesito hablar con alguien para calmarme,me calmo un momento y de ahí de nuevo me pongo mal pensando eso ayúdeme porfavor

        3. Hace 2 meses mi abuelo falleció por covid, y un mes antes empece a padecer ataques de pánico, ahora tengo mas miedo a enfermar y me persigo constantemente con él mas mínimo dolor o malestar que tenga, dejé de usar aire acondicionado, dejé de salir por completo, cuando hay cambio de clima a veces siento que me podría enfermar, a veces me dan taquicardias y siento la sensación de que no me llega suficiente aire o me dudle muy fuerte él pecho. Y estoy harta de sentir tanto miedo

  4. Hola, Mi abuela fallecio, al siguiente día en que ella falleció, yo me puse un poco mal, se me dificultaba respirar. Pero esto se va y viene. Me tiemblan las manos y se me entumen. Mi familia dice que me entró un miedo. No sé cómo controlarlo.

    1. Buenos días Yehider.
      Siento mucho el fallecimiento de tu abuela. La pérdida de un ser querido es algo muy doloroso y el duelo ante la pérdida es una experiencia que hay pasar, pero no es eterna.
      Por la situación y por lo que comentas, puede ser que estés experimentando episodios de ansiedad. Los temblores o la sensación de falta de aire son síntomas de ello. Los temblores por la ansiedad no son peligrosos pero pueden ser incómodos. Cuando el cuerpo está sometido a una situación complicada, entra en una lucha interna y acelera el ritmo cardíaco, la prensión arterial y la respiración.
      Te recomiendo realizar relajaciones musculares o realizar yoga cuando no estés en esos estados de ansiedad, ya que será más efectivo cuando necesites relajarte en un momento de crisis.

      Un saludo.

      Laura.

    2. Hola a todos, mi nombte es john tengo 50 años, vivo atormentado, la verdad no se si es vida, el miedo que me invade a enfermarme del Covid y luego morir no me deja ni dormir’, me tomo la temperatura , el oxigeno, cada instante, si estornudo o toso dos o tre veces al dia empiezo temblar a transpirar a desedperarme, todo el rato estoy pendiente de mis signos corporales, se que podemos enfermar peto esa angustia es letal. Que hago.

  5. Siempre que tengo noticias de alguien cercano de alguna enfermedad grave como cáncer, degenerativa o cardiovascular me entra el pánico y temo tenerla en un futuro o de manera repentina,si sufro algún síntoma extraño temo hasta buscar información,temo al médico y a realizarme pruebas y he tenido algún ataque de pánico,estos temores puntuales siempre los he tenido ,ahora tengo 39 años y lo único que logra calmarme es beber,no soy alcohólico ni bebo a diario pero es mi situación,el insomnio también es mi tortura,a veces me encuentro eufórico de felicidad y otras abatido,es un sin vivir y mi paz interior solo dura hasta que conozco algún caso cercano de enfermedad,es una auténtica tortura.

    1. Hola, a mi me pasa exactamente igual que a Rafa, especialmente con el cancer, vivo en constante estado de alerta todo el día, me aterra ir a los médicos aunque sólo sea una simple analítica, pero si no me reviso lo paso fatal, en definitiva es una tortura, y cada vez que alguien enferma o muere me da como ataques de pánico , es horrible vivir así , no hay nada q me calme

      1. Cómo he comentado a Rafa, el buscar la calma en elementos externos, puede ser perjudicial. Lo que te puede calmar está en tí, pero te pueden que ayudar a encontrar esa calma. Es horrible vivir así como indicas, pero tiene solución.

        Un saludo.

        Laura.

    2. Hola Rafa.
      Cuando tenemos miedo y éste nos abruma, el ataque de pánico puede aparecer. Tenemos que tomar el control de nuestros pensamientos irracionales. Cuando empezamos a pensar: «voy a ponerme enfermo», «me va a dar un ataque al corazón», tenemos que pensar de manera realista y ver que esos síntomas que estamos teniendo son de un ataque de pánico, pero no tiene que ser de enfermedades fisiológicas. Cuandos estos pensamientos están fuera de control y generan estrés a nuestro cerebro, inconscientemente se busca la relajación en algún elemento externo, como en el caso que me comentas, en el alcohol.
      Sería recomendable que pidieras ayuda para que puedas encontrar una forma interna de relajarte. Las respiraciones profundas, los pensamientos realistas, Yoga o relajaciones progresivas, te ayudarían a encontrar esa tranquilidad que deseas.

      Un saludo.

      Laura.

    3. Una forma de que sientas paz interior es buscar a Dios. En una iglesia siempre hay grupos , especialmente te recomiendo el carismático ellos te ayudarán a tener tranquilidad , pide que te ayuden con liberación y paralelo el sicólogo y siquiatra.. bendiciones 🙏🙏

  6. Buenas
    Sufro de migrañas con aura desde que tenia 17 años, ahora tengo 37,el caso es que desde primeros de años sufrí un ataque muy fuerte y desde que me recuperé, no consigo hacer vida normal, ya que no paro de pensar que me volverá a ocurrir y al final de la misma ansiedad, acabo teniendo otra crisis real, tanto que llevo dos en dos semanas. No sé como quitar el pensamiento de que me volverá a ocurrir en cualquier momento. Gracias de antemano.

    1. Hola Jose Manuel.
      Entiendo que tiene que ser muy doloroso cada vez que sufres un ataque. El pensar constantemente en el miedo a que vuelva a pasar, hace que entres en un círculo, donde ese pensamiento genera emociones negativas y así se incrementa el estrés cerebral, con lo cual, es una ayuda a que las migrañas vuelvan a aparecer. Es probable que preocuparse por los ataques de migrañas te esté causando más ataques de migrañas. Cada vez que sientas que van aparecer, respira profundamente y recuérdate que otras veces seguro que tenías esa misma sensación y no llegó a suceder.
      También es importante que intentes evitar ciertas sustancias como bebidas con cafeína, café o el tabaco. Esos elementos tienden a empeorar la ansiedad y puede ser que le desayuden.
      Intenta practicar actividades relajantes como la meditación y consulta con tu médico o neurólogo.

      Un saludo.

      Laura.

  7. Buenas noches, hace un mes me intoxique!!! (es la primera vez que me sucede) pero ahora tengo miedo de que pase de nuevo ya me pica el cuerpo o me da temblores me pongo mal. Que puedo hacer ya he caminado tratando de despejar la mente pero me vuelve por lo general en las noches!!

    1. Buenas tardes Jairo David.
      No sabemos a qué te refieres con la intoxicación, con lo cual, me voy a referir al miedo que sientes. Está muy bien que hayas buscado alternativas como caminar, para cambiar el foco de atención. Yo siempre digo en terapia que las personas no somos robots para tener un funcionamiento exacto en ciertas situaciones. Hay personas que les puede venir muy bien andar para rebajar el miedo, pero si a ti es algo que no te ayuda, intenta con otras opciones hasta encontrar tu fórmula. Si nos fijamos en el miedo descrito, antes de la emoción hay un pensamiento, con lo cual, hazte las preguntas de: ¿qué pienso antes de sentir lo picores? ¿lo que pienso es un pensamiento realista o negativo? Si pensamos de forma negativa, las emociones que sentiremos serán negativas y tóxicas. Si pensamos de manera realista, como ver la probabilidad que tenemos de volver a intoxicarnos, seguro que las emociones negativas bajarán de intensidad o incluso pueden llegar a desaparecer.

      Un saludo.

      Laura.

  8. Buenas tardes Jairo David.
    No sabemos a qué te refieres con la intoxicación, con lo cual, me voy a referir al miedo que sientes. Está muy bien que hayas buscado alternativas como caminar, para cambiar el foco de atención. Yo siempre digo en terapia que las personas no somos robots para tener un funcionamiento exacto en ciertas situaciones. Hay personas que les puede venir muy bien andar para rebajar el miedo, pero si a ti es algo que no te ayuda, intenta con otras opciones hasta encontrar tu fórmula. Si nos fijamos en el miedo descrito, antes de la emoción hay un pensamiento, con lo cual, hazte las preguntas de: ¿qué pienso antes de sentir lo picores? ¿lo que pienso es un pensamiento realista o negativo? Si pensamos de forma negativa, las emociones que sentiremos serán negativas y tóxicas. Si pensamos de manera realista, como ver la probabilidad que tenemos de volver a intoxicarnos, seguro que las emociones negativas bajarán de intensidad o incluso pueden llegar a desaparecer.

    Un saludo.

    Laura.

  9. Buenas noches yo siempre e sufrido de estrés unos años atrás sufrí ataques de anciedad por qué tenía mucho miedo a morir y dejar solas a mis hijas logré superar
    Pero desde que empezó esto del covid 19 me siento estresada peor aún cuando un familiar se contagió
    Ando super nerviosa y estresada y cualquier dolor que siento me asusta y me tiembla las manos me quema la cara , siento que me paralizó y me da taquicardia trato de ser razonable pero el miedo me gana

    1. Buenas tardes Glenda.

      Con el desarrollo de la pandemia, puede ser difícil no sentirse abrumado por el estado del mundo en este momento. Mis consejos serían:
      – Distraerte: Sin constantemente estamos pensando en algo que nos estresa, la presión arterial aumenta y hace que tengamos los síntomas que mencionas. Haz actividades que te generen tranquilidad.
      – Relajaciones: Hacer meditaciones de atención plena podría ser muy útil.
      – No te obsesiones en pensar en negativo: La situación es complicada pero no tan catastrófica como nos la contamos internamente. Si pensamos en negativo, nuestras defensas bajan y en más probable enfermar, con lo cual, pensar realista ayudará a calmar la situación.

      Un saludo y ánimo. Juntos podemos con ésto.

      Laura.

    2. Buenos días Glenda.

      Estamos viviendo una situación inusual y es normal que conectemos con emociones complicadas. Tenemos que cuidar nuestra salud mental como cuidamos la física.
      Mantener una rutina saludable, una buena alimentación (evitando tomar bebidas con cafeína), parar y respirar o mantenerte conectada con familiares y amigos (evitando hablar mucho tiempo de la pandemia), son algunos de los consejos que damos para tener un autocuidado. Si eso no te ayuda a reducir el estrés mencionado, puedes pedir ayuda profesional.

      Un saludo.

      Laura.

  10. Soy un paciente diagnosticado con depresión con ansiedad desde hace 8 años; mi ingesta de ansiolíticos a disminuido bastante desde aquel entonces, aún así me embrollo a pesar de contar con muchas bendiciones. Reiteradamente la terapeuta menciona que la respiración, la relajación y le meditación así como el ejercicio son la clave para que las cosas evolucionen de forma positiva. Puede usted decirnos u orientarnos a cerca de cómo hacernos de una disciplina para poder lograrlo.

    Muchas gracias.

    1. Buenos días Mauricio.

      Primero enhorabuena por haber podido reducir la ingesta de ansiolíticos. Así das un respiro al cuerpo y le enseñas que tu también puedes gestionar tus emociones. Efectivamente, la respiración, relajaciones y meditaciones, son claves para poder dar calma a nuestro cuerpo. Cuando estamos desesperados por alguna situación que vivimos, el cuerpo actúa según le informamos de lo que está pasando. Como siempre digo, es muy importante pararnos y preguntarnos cómo nos estamos contando la historia. Quizás nos la estamos contando de forma negativa y nuestro cuerpo actúa como si estuviera viviendo algo amenazante, con lo cual, su reacción será siempre de ansiedad. Si nos contamos la situación de forma que conectemos con la calma, más que con el miedo o la tristeza, estaremos haciendo una autorregulación y evitaremos así pasar un mal momento.

      Un saludo.

      Laura.

  11. Trabajo en una clínica y vivo con miedo, pánico a enfermar de covid, me cuido mucho y trato de no tener roce con nadie, llegando a casa comienzo a identificar síntomas que en otras personas yo encontraría una respuesta pero en mi no. Me tomo temperatura, reviso mi olfato, que no me duela la garganta, lloro mucho con mi esposa que me da consuelo pero no logro quitarme el miedo. Ayúdenme.

    1. Buenas noches Luís Carlos,
      El miedo a contraer la enfermedad y ahora con todo lo que estamos viviendo es más común. Todos los miedos generan ansiedad y estrés, y en este caso, la auto-observación es un complemento más. La reacción biológica ante el miedo puede generar síntomas sin tener ninguna enfermedad, con lo cual, tenemos que ser conscientes de ello. La auto-observación la realizarás porque te da «seguridad» pero tiene un efecto paradójico y eso te refuerza el miedo en lugar de ayudarte a resolverlo.

      Un saludo.

      Laura.

  12. Buenas tardes, desde hace un mes tengo miedo a morir o tener una enfermedad grave, todo empiezo un día que iba en la calle y me llegó el pensamiento, y si te sientes mal aquí que harás? Entonces entre en pánico me dieron taquicardias sudaba mucho y no podía estar tranquilo sentía que me desmayaba, llegué a mi casa y me sentí más tranquilo pero dé nuevo pensé y si te pasa diario y desde entonces no salgo a la calle por miedo a que se repita el ataque de pánico y en mi casa en ratos estoy tranquilo, pero siento cualquier dolor mínimo y el más común en mi cuerpo y me asusto entro en pánico y me da miedo de que sea una enfermedad grave además que falleció un amigo mío y meda miedo fallecer tambn y más a mi edad tengo 23 años y ya no se que hacer no salgo a la calle no como por miedo a que me haga daño la comida

    1. Buenas noches Miguel Ángel.

      Las noticias actuales y la sobre información, está haciendo mucho daño a las personas que son propensas a sufrir ese miedo. El que hayas tenido un amigo fallecido es un factor de riesgo a vivir esta sensación, pero tenemos que pensar que ese miedo a enfermar es irracional. Te recomiendo realizar terapia cognitivo conductual. Te ayudará mucho y en la actualidad, gracias a las tecnologías, se puede empezar a realizar la terapia online sin salir de casa.

      Un saludo y ánimo.

      Laura.

      1. He buscado varios psicólogos pero pocos lo hacen online, ya que una prima que es psicóloga me dijo que es mejor la terapia en persona así ven mis reacciones corporales y toman mejor su diagnóstico, hay posibilidad de que salga de esto sólo, estoy consiente de que estoy sano ya me revise varias veces con el medico pero el miedo a enfermar o morir no me deja tranquilo

  13. Miguel tranquilo. Te dare un consejo un dia ve a un lugar de bosque o un cerro alto y gritaa grita con toda tu fuerza quiero estar bien quiero estar bien. Y sentiras alivio yo vivi lo mismo. Es solo ansiedad. Si busca ayuda. Pero antes has ejercicio y verás que estas fuerte y sanooo.

    1. El problema es que meda miedo salir a la calle así sea a la tienda de la esquina, y lo que no entiendo es que yo ya fui al médico fui con dos doctores y una homeopata me revisaron y estoy sano, lo que no comprendo es por que aún tengo miedo si yo estoy consciente de que estoy sano que no tengo nada, pero aún así me entra el pánico de que me de una enfermedad grave y estoy buscando ayuda psicológica por que la necesito

      1. Gracias Carlos por aportar tu idea a Miguel Ángel. Es esencial primero reconocer que necesitamos ayuda para que puedas salir de esos miedos. Dominan tu vida y tu tienes mucho que aportar y vivir.
        Te animo a que sigas con la búsqueda y si necesitas de nuestra ayuda, puedes ponerte en contacto con nosotros en https://www.somospsicologos.es/contacto/

        Un saludo y gracias de nuevo por tu aportación.

        Laura.

  14. Tengo miedo a enfermarme pero desde antes de la pandemia. Ahora se acentúa más. Me pasa con todo tipo de enfermedades, especialmente las que llevan tratamiento fuerte como el cáncer. Cuando me duele algo o veo algún síntoma extraño en mí busco en internet y me aparece que es cáncer o algo relacionado. No sé como parar esto.

    1. Buenos días Luna.

      Siento mucho que tengas esas sensaciones. Como he comentado en varias respuestas, la situación que estamos viviendo está acentuando mucho ese miedo. Mucha información negativa en los informativos, bulos… no ayuda a rebajar nuestro miedo sino que lo incrementa. La búsqueda que realizas por internet, como le he dicho a Luis Carlos, la realizarás porque te da «seguridad» pero tiene un efecto paradójico y eso te refuerza el miedo en lugar de ayudarte a resolverlo. Te recomiendo que no lo hagas e intentes hacer actividades que te generen calma.

      Un saludo.

      Laura.

  15. Hola de verdad escribo por aquí por que siento que voy a enloquecer tengo una amiga que a su madre le diagnosticaron un tumor cerebral y desde entonces te ho miedo de que me dé desde la pandemia estoy totalmente nerviosa y con ansiedad extrema y jamás me ah pasado todo empezó con la pandemia y desde entonces tengo miedo a todo mis síntomas cambian según veo personas con enfermedades diferente Dios mío tengo un psicólogo ya llevo un mes de terapia el me dijo que mis emociones están descontroladas por lo que aún no puedo recibir noticias fuertes porque yo estaba bien y. Desde que escuche eso de la madre de mi amiga siento todo y tengo mucho miedo de morir de una enfermedad muy grave porque tengo un bebé de meses y quiero verlo crecer y solo le pido a Dios que se lleve todo esto sea mental o físico que se valle si me siento mal eh hido al médico me hago analisis y todo bien gracias a Dios pero luego aparecen síntomas diferente como este ahora que siento como si tuviera un tumor en la cabeza Dios me libre pero siento como presión en la cabeza como si alguien me la agarra y en el cuello en la parte de atrás y aveces dolores de cabeza pero leves y se que hasta que no valle al.medico no voy a mejorar Dios mío la ansiedad es algo horrible de verdad yo lloro acceso cuando no aguanto pero teatro de buscar la forma de decirle a mi cabeza que estoy bien que estoy sana y es una lucha pero se que Dios me va sanar aunque tenga miedo confío y esto es un proceso lento pero nada es para siempre con la ansiedad ponemos todo peor ya que si veo una persona con un síntoma me lo imagino y ya me lo siento y yo no era así asia ir eso se sana solo tengo que poner de mi parte. Es una lucha contaste pero si se puede

    1. Buenas tardes Génesis.

      El tener a una persona conocida con una enfermedad, hace que te preocupes más de ello, pero debes dejar de hacer auto-observación constante, porque te generará más angustia. Estás generando un miedo y hay que abordarlo. Confía en tu psicólogo y ten paciencia que lo que te pasa no será para siempre. Temer las enfermedades es natural, especialmente con toda la información que ahora nos rodea y vivir con miedo extremo no es fácil, pero es muy tratable.

      Un saludo.

      Laura.

      1. Buenas tardes, últimamente las cosas me van demasiado bien. El problema es que hace un año me quitaron un riñon, h ahora que todo me va genial he empezado a tener miedo y a no disfrutar de las cosas buenas que me pasan por miedo a que en un mes o un año me digan que estoy enfermo o me pasa algo. Estoy triste porque quiero vivir y ser feliz con las cosas buenas pero este pensamiento no me deja disfrutar y tengo miendo que al pensar así, se cumpla. Muchas gracias de antemano.

        1. Buenos días Gigi.

          Si nuestro pensamiento es que nos va a pasar algo malo en corto o largo plazo (pensamiento negativo y a futuro), las emociones que vamos a generar serán negativas, con lo cuál no nos dejarán disfrutar. Piensa de forma realista pensando en el aquí y ahora. Ahora se encuentra bien y eso es una realidad. Pensar eso nos generará emociones de tranquilidad y calma y eso hará que puedas disfrutar de cada momento.

          Mucho ánimo y seguro que lo conseguirás.

          Un saludo.

          Laura.

  16. Yo tambn estoy igual, yo ya me desespere no se que hacer baje de peso demasiado, me da miedo hasta comer siento que me hará daño y yo no puedo salir a la calle tengo miedo de desmayarme o que me de algo y nadie me ayude

    1. Buenas tardes,

      Tenemos que cuidarnos tanto la salud física como la mental. Sería muy recomendable que en tu situación, pudieras pedir ayuda a un profesional de la psicología. Reconocer que hay un miedo es el primer paso. Ten paciencia pero saldrás de ello. La Terapia Cognitivo Conductual puede ser muy eficaz para tratar la ansiedad porque te enseña habilidades que pueden ayudarte a controlar esa angustia. Si dejas de comer porque eso te «protege» de las enfermedades digestivas, estarás dando una falsa protección a tu salud, ya que es más probable que así se dé la bienvenida a patologías no deseadas.

      Un saludo.

      Laura.

  17. Me pasa desde hace 1 año, el estres me enfermó del colon y estuve muy enfermo 4 meses, no iba al medico por miedo a que fuese vih u otra enfermedad, cuando sentí miedo de morir busqué ayuda medica y así descubrí que no tenía vih y que realmente el estres y la angustia me habia enfermado! casi de inmediato me recuperé… han pasado 8 meses y con esta pandemia, el encierro y la escaces laboral he vuelto a sentir mucha ansiedad, de nuevo empiezo a pensar que estoy enfermandome, siento picazón, molestias, todo el tiempo pienso en eso! creo que debí haber ido al sicologo en ese momento, pues ahora el miedo se empieza a presentar de la misma manera :/

    1. Buenas tardes Juan,
      Gracias a que tienes la prueba de que el sufrir ese estrés y ansiedad no te ayuda a no tener síntomas de enfermedades físicas, al revés, intensifica esos síntomas y así la preocupación, puedes recordar que lo conseguiste en la anterior ocasión y fue la solución a la angustia. Es normal que con todo lo que estamos viviendo se intensifiquen los miedos, pero desde la realidad y desde la experiencia, tienes que ver que utilizando la relajación y la calma, podrás llegar al estado de recuperación que deseas.

      Un saludo.

      Laura.

  18. Le tengo Fobia a las cucarachas. Me pueden ayudar con esto? No me deja estar tranquila este miedo, no quiero salir en la noche a la calle, me altera el sistema nervioso, no dejo de pensar en ello. Necesito ayuda y no se que hacer.

    1. Buenas tardes Ellen,
      Gracias por contar tu experiencia. El miedo a los insectos es muy frecuente. Puede venir derivado de experiencias en la infancia o por ver como otras personas se asustaban cuando las veían. De un modo u otro, la buena noticia es que se puede superar. La terapia de desensibilazación o la exposición gradual es el método más común. Actualmente con la realidad virtual, se permite poder tener esas experiencias ayudándote de un experto y controlando en todo momento el ataque de pánico.

      Muchas gracias.

      Laura.

  19. Hola hace tiempo me sugestiono demaciado en tener alguna enfermedad me siento algo raro y comienzo a buscar por internet y salen sintomas y luego yo siento que los tengo no lo puedo controlar hay momento que me siento enferma luego comienzo hacer otra actividad y no siento ni sintomas ni nada luego me acuerdo de los supuesto sintomas y vuelve todo en veces me dan como sensacion de ahogo me desespere siento que tengo una enfermedad muy grave con algun dolor minimo, ya en casa me dicen que podria necesitar ayuda psicológica.

    1. Buenas tardes Katalina.

      Según lo que comentas, lo que crees que te ayuda (buscar en Internet, auto-observación) hace en realidad en efecto contrario. Te aumenta la angustia y hace que sufras más estrés por el miedo a enfermar. Mi recomendación es que, esos intentos de solución que haces y que crees que te ayudan, eliminarlos de tu día a día y añadir relajaciones, meditación, ejercicio o lectura. Piensa en las cosas que realmente te ayudan a relajarte e intenta hacerlas más a menudo.

      Un saludo.

      Laura.

  20. Hola… Hace 10 años era una persona exitosa, feliz, llena uuff lo tenía todo, hasta que me dio una pancreatitis y fue horrible, el dolor, lo que viví etc, comencé a indagar ya que los médicos me decían que había sido por tener barro biliar en mi vesícula, la cual sacaron, pero yo no quedé conforme con el diagnóstico y pedí exámenes y llegamos a que tengo una mal formación de páncreas llamada divisum y en varias ocasiones se asocia a pancreatitis recurrente, todo este tiempo he vivido presa de este diagnóstico, que algún momento ocurrirá nuevamente, me aterra, sufro, lloro, no quiero comer, me desespero porque me siento atrapada y sin poder vivir libre, solo presa de una enfermedad. Ahora hace 2 años me diagnosticaron otra enfermedad muy rara, que pocos conocen y la tienen 1 de 100.000 personas, se llama acalasia y es una enfermedad horrible, no tiene cura, solo operación para mejorar la calidad de vida, pero hay casos en personas operadas que vuelven los síntomas, nuevamente presa de una enfermedad, vivo a diario con ese miedo a que vuelva, ya no doy más, he pensado terminar con mi vida, me siento atrapada, sin salida, quiero ser libre…

    1. Buenas tardes Vale.

      Siento mucho que tengas que vivir esta situación. Las enfermedades tienen mucho impacto a nivel psicológico, ya que aprender a vivir con ello es un proceso complicado, pero la buena noticia es que se puede conseguir. Mi recomendación es que puedas acudir a un profesional para que te ayude a controlar esos pensamientos y sentimientos que te hacen tanto daño. Aprender a vivir con las enfermedades forma parte de ti, pero tu eres mucho más que eso. Pregunta a quienes te rodean que te ayuden a completar la información de quién eres, cómo te definen y qué sienten contigo. Eso es lo que tenemos que dar valor y nos ayudará a aceptar la situación en la que nos encontramos.

      Un saludo.

      Laura.

  21. hola. soy Diabetica Tipo I, y mi esposo tiene problemas de hipertension controlada, debido a esto del covid, me tiene super cuidada no me deja tocar nada de lo que recibimos del super(cuando pedimos) o de amazon sin que el no los haya desinfectado meticulosamente y despues de dos dias por precaucion, le agradezco el cuidado que tiene para evitar cualquier contagio, lo que no esta bien es que tenemos desde marzo que no salimos de la casa para absolutamente nada, bueno el sale a recibir las cosas pero yo ni eso, realmente estoy preocupada por esta situacion, ya que no veo mal salir en el coche con toda la proteccion correspondiente, sin bajarnos a ningun lado a solo dar la vuelta y ver otro panorama, yo siento que ya esto se volvio enfermedad porque cree que todo me puede enfermar o lo peor a el, se imagina que el salir lo puede enfermar y mas por hacer una salidad que no es necesaria(esto lo piensa por las recomendaciones que dan por no salir sino es necesario «quedate en casa»), entiendo perfectamente mi enfermeda y los riesgos que puedo sufrir si me contagio, no se con quien apoyarme ya que es una persona muy cerrada a escuchar cosas diferentes a lo que el piensa y lo que los doctores dicen como recomendaciones para no contagiarse… gracias

    1. Buenos días Jany.

      Es cierto que con todo lo que estamos viviendo, hay mucha controversia. Se cambian mucho las medidas y eso nos puede hacer dudar de si es recomendable hacer ciertas cosas o no. Algo que he dicho desde el principio y sigo defendiendo, es que tenemos que tener PRECAUCIÓN pero NO MIEDO. La salud engloba tanto la fisiológica como la salud mental. Si para cuidarnos de una, nos vamos a dañar la otra, tendremos un resultado que no desearemos. Tenemos que cuidar nuestra salud mental con precaución. Dar paseos en sitios donde haya poco tránsito de personas o salir con el coche como indicas, podría ser beneficioso para ello de primeras.

      Un saludo.

      Laura.

  22. Hola,. Yo hace unos meses que ya me siento diferente a lo que yo era antes,. Siempre he sido una persona negativa pero desde que empezo la cuarentena todo ha aumentado,. Nose sí es de la cuarentena, pero empezo un día antes de entrar en cuarentena y luego fue a más,. Yo siempre estoy constantemente preocupados por mi salud,. Al mínimo dolor me alarma y me empieza a chequear el cuerpo a autoexaminarlo, en ocasiones he buscaso información en internet sobre mis dolores, siempre le pregunto a alguien (normalmente a mi hermana) sí ella también hay tenido ese dolor,. Me causa tanto malestar que mis días acaban malos con Tristeza o Con Mal Estar,. Cuando pasaron un mes o dos de la cuarentena comenzar a sentir miedo por Los numero (Por El 3 y por Los numeros que sé pueden dividir por 3 o tienen algún tipo de relacuon con el tres, Luego También Tengo Miedo Al 20 y Al 23 porque siempre algo calculos ñ, Calculo mi edad + 3, el año en el que estamos + 3 y siempre pienso que denteo de 3 años me va ha pasar algo muy muy malo,. Y Luego También el 33, y el 42 y el 54 y el 83 y el 16 y el 17 y el 19 y el 13 también en algunas ocasiones, también me crean bastante mal estar ),. A Veces no tengo ganas de nada, o no quiero ni tengo ganas de ilusionarme, porque siempre pienso «Para que me voy a ilusionarme sí total en 3 años me va a pasar algo malo» desde que cogí miedo a Los numeros, me da miedo cuando alguien menciona algún numero que me produce mal estar o cuando ese numero aparece en la hora, en la bateria del mobil, en la Televisión, En El Ordenador, O En Cualquier Sitio, En Un Papel, En Un Anuncio, En Una Cartelera, En Un Boligrafo, Etc,….,. Desde que cogí miedo a Los numeros siempre lo calculo todo en mi mente,. Hace un mes o así con el miedo a Los numeros y eso empeze a contar todo lo que hago,. Por ejemplo antes de cerrado la una puerta tengo que empijarla hacia arras 1,2,4,5,7,8,10,11 o 14 veces normalmente son el 11, o el 14,. Pero no puede ser un numero relacionado con el 3,. Me causa mucho malestar también hablar sobre enfermedades, algunas me crean menos mal estar que otras, pero hay una que es con la que peor lo paso pensando en eso que es normalmente todo el día que estoy pensando sobre ello, y no lo sé pero aveces siento como que son señales de que algo me malo, o muy malo me va a pasar en 3 años y sí no es en tres años sin así siempre estoy pensando en que me va ha pasar algo malo (Y normalmente quie tiene tenga que ver con mi salud) Aveces tengo miedo o me produce mal estar algunos nombres por la Misma situacion que el n Los numeros,. Pero con Los nombres,. No sé lo que hacer, Y Tampoco De que es lo que me sucede,. Tengo mil preguntas pero zcero respuestas, Y siempre las busco pero nunca las encuentro,. Sí alguien me podría ayudar Por Favor contesten,.

    Mil Gracias,.

    1. Buenos días S.

      Hay muchas personas que le pasan lo mismo que a ti. Asociar el miedo a esos números podría ser debido a creencias culturales, religiosas o películas. También podría tener su origen en alguna experiencia negativa en el pasado. Problemas en la escuela con las matemáticas, haber sido motivo de burla o incluso una exigencia por parte de los padres enfatizando en la importancia de las matemáticas, son algunas de las posibles causas de este miedo. Ahora con toda la situación vivida a nivel mundial, es probable que haya aumentado ese miedo que estaba en tu interior.
      Mi consejo es que acudas al psiquiatra para que, si lo considera necesario, te ajuste una medicación (los antidepresivos leves te podrían ayudar) y que acudas a terapia como principal solución. La terapia ayuda a evitar una respuesta de pánico al ver o pensar en números y aumenta la confianza mientras se trabaja con ellos. Poco a poco se reducirá lentamente la dependencia de la medicación y volverás a tener el «control» de tu vida.

      Un saludo.

      Laura.

  23. mi hija esta desarrollando nosofobia a tal punto que no toca nada con las manos y no permite que nadie la toque si no selava las manos , ha dejado de comer si alguien por alguna razon le toca los alimentos y demas , el miedo a enfermar ha aumentado

    1. Buenas noches Ketty.

      Un consejo sería explicarle que el miedo es algo normal. Una técnica sería decirle que piense un momento en el que tuvo miedo a hacer algo nuevo como, montar en bici, a meterse en el agua por primera vez, ir a un campamento… Muéstrale los pasos que siguió en su momento y cómo lo consiguió superar (asegurándote que es algo que ya no le da miedo).
      Mucho ánimo y espero que se vaya el miedo lo antes posible.

      Un saludo.

      Laura.

  24. Hola doctora, últimamente he sentido mucho miedo por el tema del Covid 19. Estos miedos tiene que ver con enfermar o morir… Hace 3 años falleció mi abuelo debido a un cáncer por ser fumador toda su vida y mis miedos han llegado a tal punto de pensar que podría sufrir cualquier enfermedad, esto me ha generado ataques de pánico. Estoy trabajando en mis pensamientos, hago ejercicio, etc… Sin embargo, siento de nuevo el miedo cuando las personas hablan del Covid 19 o leo algo en las noticias. Que me puede recomendar? Debería buscar ayuda psicológica?

    1. Buenas tardes Barbara.

      El vivir la etapa que estamos viviendo con el Covid-19, no ayuda a no preocuparnos por la salud. Una cosa es tener precaución y preocuparnos por la salud, y otra es dar paso a que la preocupación nos invada y domine nuestra vida. El hablar con personas continuamente de la pandemia y el leer/ver noticias continuamente hace que se incremente la angustia citada. Sería recomendable que dosificaras esa información ya que no te ayuda, sino que hace el efecto contrario.
      Sigue manteniéndote ocupada con el ejercicio y cuidando tus pensamientos. Si nota que persiste y la angustia sigue aumentando, sí que sería recomendable que acudiera a un profesional.

      Un saludo.

      Laura.

    1. Buenas tardes Cristian.

      Seguro que cuanto más piensas en ello más se intensifica esa angustia. Te recomiendo que mires qué es lo que haces para «protegerte», porque seguro que es lo que genera más pensamientos viciosos. Si sigues haciendo lo mismo, obtendrás los mismo resultados, con lo cual, te recomiendo que cambies esa forma de pensar o de informarte sobre lo que te da miedo.

      Un saludo.

      Laura.

    2. Hola ,buenas tardes. Pz esta es la primera vez q escribo lo q me pasa bueno pz desde q yo tenia 8 comencé a lavarme las manos cada vez mas frecuente cada medio ora las veia siempre sucias con bacterias poco a poco me fui alejando de mis compañeros amigos y mi familia ,no soporto q nadie me toque si esq no se desinfecta y si no estoy con guantes cada vez q alguien se acerca salgo corriendo a bañarme me e quedado realmente sola ya tengo 25 años aveces quiero cambiar pero tengo miedo él miedo no me deja intente ir a un psiquiatra pero sali corriendo cuando vi a tanta gente junta
      Ya no se q aser ya no puedo evitar lavarme las manos cada vez q toco algo desinfectó todo y huyo de las personas ese miedo de estar sucio o con alguna enfermedad no me deja , por eso q vivo sola sin nadie quiero cambiar por alguien a quien quisiera abrazar darle la mano pero no puedo con solo pensar q me puedo ensuciar o contagiar de algo salgo huyendo la vrd esq nose q hacer

  25. Hace años mi papá y mi esposo tuvieron cancer, el cual vencieron gracias a Dios! Pero vivo literal con el Miedo de que alguien se enferme, les pregunto
    Constantemente como están, cómo se sienten, veo síntomas de esa enfermedad en todas las cosas y comportamientos de mi familia, ya no quiero vivir así 😭😭😭😭

    1. Buenos días Meribel.

      Tras haber sufrido los episodios con tu padre y pareja, donde la preocupación era máxima, puede hacer que ahora ese miedo, a que otras personas enfermen, haya aumentado. Las conductas de protección para superar ese miedo son: preguntar constantemente, diagnosticar según síntomas, observar comportamientos… Eso no te está ayudando nada, pero inconscientemente lo sigues haciendo porque te da «seguridad». Cambia los patrones de protección para tener resultados diferentes. Quizás poner límites a tus propias conductas que te generan más angustia, te ayude a estar más tranquila.

      Un saludo.

      Laura.

  26. Hola, soy adolescente y siempre he tenido diversos miedos y tics derivados de situaciones que he pasado. Por ejemplo una vez me siguieron durante mucho tiempo y desde ahí no puedo salir sola ni tomar transporte público. En junio de este año fui al ginecólogo y tuve un trato horrible, se me preguntó si tenía familia con cáncer (me dijeron que si no entonces jugaba mucho a mi favor) y si mi ex novio me engañaba “Porque así son”, porque según tenía VPH. Desde ese día comenzaron mis ataques, dejé de dormir, de comer, lloraba todo el tiempo, no podía respirar, convivir con nadie, mareos, nauseas etc. Tuve que ir con una segunda opinión y la nueva ginecóloga me mandó a hacer un examen y salió negativo. Pero ahora vivo con el miedo de tenerlo y que no se hayan dado cuenta, o tener otra cosa y no notarlo. Me reviso constantemente y todo lo asocio a cancer. Solo pienso en querer hacerme mil exámenes porque si no los hago ahora y me enfermo más adelante me voy a arrepentir de haberlos pospuesto. Ha afectado mi vida cotidiana. Me despierto en las madrugadas, he bajado mucho de peso, le tengo miedo a todo, pienso en lo peor de cada situación. He dejado de hacer cosas normales por miedo a arruinarlas o causar un problema. Llevo terapia pero aún no consigo mejorar, y es un martirio estar así.

    1. Buenos días Ri.

      Como he contestado a Maribel, en el comentario anterior, y en los similares a tu situación, las conductas que crees que te ayudan o te protegen frente a tener «alguna enfermedad», no te están ayudando, sino que te generan más angustia. Es muy importante que analices qué cosas haces que te ayudan, y cuáles no. Si sigues haciendo cosas que no te ayudan a estar más tranquila, la angustia seguirá viva. Es como si tienes una herida en la rodilla, y lo que haces para curarla es darte golpes contra la pared. No te ayudaría, con lo cual, dejarías de hacerlo. Espero que sigas la terapia y que pronto consigas los resultados que deseas.

      Un saludo.

      Laura.

  27. buenos dias, tengo un niño de 10 años que el le teme tocar cualquier cosa porque cree que todo lo va enfermar y la verdad ya me preocupa ya que muchos familiares se han dado cuenta de esto y ya es preocupante

    1. Buenos días Elizabeth.

      Entiendo que tras la situación que estamos viviendo por la pandemia, han aumentado esas conductas de no tocar nada. Muchas veces, la sobreinformación que tienen los niños por informativos, colegio o familia, hace que éstos tengan más miedo aún. Habla con él y le explicas las diferencias entre el miedo y el cuidado, de las defensas que tenemos para protegernos de enfermedades y sobre todo, que comprenda que los niños tienen muy pocas posibilidades de enfermar.

      Un saludo.

      Laura.

  28. Tengo un hijo que tiene terror a enfermarse no siquiera quiere que le toquemos y se lava constantemente las manos y usa alcohol demasiado que hasta sus manos están ya lastimadas por el alcohol y todo le da miedo tocar un pequeño corte pena que ya va a entrar por ahí alguna enfermedad y siempre está de mal genio no se que hacer mi hijo tiene 27 alos

  29. Hola, mi padre murió cuando era chico de cáncer, mi madre también tuvo la enfermedad pero se curo, vivo obsesionado con esa enfermedad y tengo terror de que me agarre a mi, no hablar si me llega a doler algo o sentirme mal, ahí me pongo peor. Vivo con pánico quita llegue ese día.

  30. hola–les comento qe yo antes del covid ,ya tenia miedo a enfermedades,a morir ,a qe le pasara algo a mis hijos,esposo ,hnos y flia general,porqe somos muy unidos,si alguien de mi flia se enfermaba ,muero llorando de preocupacion ,pero hace 10 dias fallecio mi made de neumonia y covid,y mi hna tambien tuvo ,entonces senti qe le mundo se detuvo ese dia,y tengo muucho miedo stoy peor,tengo sintomas ,hormigueos en la espalda,no concilio el sueño,dolores tensionales ,como oido ,nuca ,cuello,y pienso qe ya stoy enferma .porfa denme consejos,gracias

  31. Últimamente tengo mucho miedo a enfermar, de lo que sea, le tengo terror al cáncer y a todo tipos de enfermedades. Empecé terapia pero me sigue ocurriendo y me genera mucha angustia y ansiedad

  32. Buenas noches
    Llevo hace un alo co. El miedo de tener cancer estoy sana pero pienso eb cada dolor de me da que puede que sea cáncer aveces pienso cosas mala de la persona enferma pero involuntariamente

  33. Hola Laura! Me animo a contarte mi historia. Soy una persona hipocondriaca y Nasofobica desde hace 10 años. Estoy operada de un fibrodenoma en un pecho (Benigno) pero tuve uns negligencia y me mandaron al oncólogo. Mi tía murió con 34 años de cáncer de mamá. A raíz de todo esto mi vida se basa en preocupaciones extremas por cualquier síntoma de mi cuerpo, es más siento que nunca estoy lo suficientemente bien mirada y pienso que puede ser tarde en cualquier cosa que me pase y todo lo relaciono a cancer, solo a eso . Convivo con mi madre, una persona con transformó obsesivo compulsivo de gérmenes, supongo que esto puede tmb tener algo que ver en que yo me haya obsesionado tmb por algo aunque sea totalmente distinto. Nunca he ido a un psicólogo ni he hablado de ello. Pero es un sinvivir.
    Espero tu respuesta, mil gracias

  34. Hola buenas noches solo tengo una pregunta que tal vez solucione mi problema que tengo, ¿SE PUEDE MORIR UNA PERSONA DE ANSIEDAD ? ¿SE PUEDE TENER UN INFARTO O UN DAÑO CEREBRAL SIN TENER NINGUNA ENFERMEDAD Y SIENDO CREADA POR LA MISMA MENTE??

  35. Hola chicas, yo estoy igual que ustedes, tengo una bebé de un año y medio y siempre pienso que me puede pasar algo y dejarla sola me da terror, cualquier síntoma de enfermedad pienso que voy a morir.

    Hola chicas, yo estoy en las mismas te go una bebé de un año y medio y me da terror enfermarme y dejarla sola, cualquier síntoma que tenga en mi cuerpo busco en internet y lo asocia a una enfermedad terrible y que voy a morir, esto me angustia demasiado que casi creo que ya estoy enferma, pienso y miro a mi hija y solo quiero llorar de miedo. Esto es horrible

    1. Hola.
      Es conveniente que trates de disminuir las conductas de comprobación: chequearte, leer en internet acerca de enfermedades, ir mucho al médico aunque no te toque revisión… Estos comportamientos hacen que tu preocupación se mantenga y cada vez te sientas más obsesionada con ello.
      Fíjate en las señales que indican que estás bien.
      Un abrazo.

  36. Hola,
    Desde hace unos 5 años atras tengo fobia al vih siento q todo puede contagiarme con esto del covid pues aumento mi lavado de manos y el uso de alcohol a tal punto de tener dermatitis y eso hace q tenga miedo q algo entre x esas heridas y contagiarme asocio todo con sangre es algo q ya no puedo controlar trato de no tocar nada,he visitado al psiquiatra y me dijeron q tengo trastorno obsesivo compulsivo y tengo medicación pero siento q no m hace nada hay momentos q tengo ansiedad tristeza soy mama de gemelas de 2 años y tb soy exagerada con ellas les pongo alcohol no m gusta q toquen cosas sucias y tampoco m.gusta q m toquen las manos x la dermatitis xq me siento como q estuviera enferma y no quisiera contagiarlas e igual con mi esposo no dejo q m toque si no esta lavado las manos quisiera saber como sobrellevar esta fobia
    Gracias

  37. Buen dia mi situacion es la combinacion de la pandemia, con el fallecimiento de mi hermano por infarto, cada cosa que siento raro en mi cuerpo pienso que es algo grave, tengo apresion en el pecho, dolor en la garganta, no duermo, siempre estoy preocupado, mi duele el estomago, me siento cansado, se me adormecen las extremidades, se me hace la vision de tunel y cosas mas y me dicen que es ansiedad, ataques de panico, pero en verdad ya no se que hacer por favor ayudenme

    1. Hola Ricardo.
      Siento el fallecimiento de tu hermano. Es cierto que el tener un fallecimiento cercano unido a la situación de pandemia puede hacer que tus miedos crezcan y la obsesividad por las enfermedades crezca.
      Todos los síntomas que describes encajan con un cuadro de ansiedad. Te recomiendo acudir a un profesional para tratar la ansiedad y el miedo a la enfermedad.
      Un abrazo.

  38. Hola espero puedan ayudarme, en lo personal creo he desarrollado la nosofobia mas no se hasta que nivel, les comento que me da temor tocar los picaportes, tomar algo que algun compañero lo habia tocado previamente, el lavado de manos se a vuelto no una necesidad en si, solo que necesito concentrame mucho para que me queden como a mi me gusta, igual si me las lavo 1, 2 o 3 veces…si no es como lo he determinado en mi mente no cuenta, hasta el punto de que le hablo a mi esposa y la pongo a observarme y con eso tengo salgo rapido, mas no me las lavo mas que cuando es necesario como cualquier otra persona comun, otra de mis fobias que he desarrollado es el tocar mi calzado, no lo puedo tocar sin sentir que se me a pegado algo, aun asi lo hago, pero el lavado de manos es inminente, y a la vez necesito ssaber que mi espacio donde trabajo o me siento a comer o dormir esta limpio para poderme sentir tranquilo ya agusto, le comento que el año pasado 2020 yo no tenia todos estos detalles hasta que me enferrme de covid en octubre de 2020, estos se intensificaron despues de salir de la enfermedad, la cual contraje en mi lugar de trabajo, espero me puedan ayudar, gracias!!

    1. Hola Alfredo.
      Por lo que comentas, has podido desarrollar un gran miedo al virus y al contagio.
      Está bien tener prudencia y ser precavido, pero trata de no caer en la obsesividad. Parece que las conductas que realizas son compulsiones que utilizas para calmar tu ansiedad a corto plazo, sin embargo, esto hace que la ansiedad crezca y se mantenga a largo plazo.
      Te recomiendo acudir a terapia psicológica para que estas obsesiones no vayan a más y puedas estar más tranquilo.
      Un saludo.

  39. Hola, quiero comentar que cuando del tenía 11 años, una persona se desmayó arriba mío y convulciono, tuvo epilepsia y me asusté muchísimo, desde ese día no pude sanar ese miedo, y siento que me va agarrar en cualquier momento, es desesperante, porque todo el tiempo se me viene el nombre a mi cabeza, aún con 23 años de edad

    1. Hola Florencia.
      Parece que con 11 años viviste una situación muy traumática para ti y que las consecuencias y síntomas derivados de esa situación traumática te siguen acompañando.
      Te animo a que vayas a terapia para poder lidiar con este trauma y poder sentirte mejor y más tranquila sin que te afecte tanto este hecho vivido.
      Un saludo.

  40. Hola tengo 28 años , me dieron de alta de covid el 28 de febrero y ahorita estoy en post covid llevo tratamiento de ansiedad porque no dormía nada y me daban ataques de pánico por la preocupación que me diera un infarto además que me sentía así porque mi esposo igual se enfermó y me preocupe mucho.

    Ahora tengo mucho miedo de comer mis alimentos pensando que me puedan hacer daño aunque me dijeron que estoy bien, n¿como se se le llama a eso ? ¿Que puedo hacer ?

    1. Hola Laura.
      Me alegro mucho de que te hayan dado el alta y de que estés recuperada.
      Es normal que después de estar enferma puedan quedar síntomas como el miedo o la ansiedad, debido a que nos enfrentamos a una enfermedad todavía muy desconocida para todos. Eso nos hace experimentar inseguridad e incertidumbre.
      ¿Relacionas la comida y los alimentos con la posibilidad de enfermar de nuevo?
      Es posible que estés teniendo pensamientos obsesivos referentes a la comida debido a estar experimentando una ansiedad elevada.
      Espero que poco a poco puedas ir manejando esta ansiedad con el tratamiento.
      Un abrazo.

  41. Hola, tengo 17 años y vivo con este miedo desde que tengo memoria, últimamente con la pandemia, ocupo bastante el celular, ya sea para redes sociales como para jugar, y se me empezo a cansar la vista, mas del ojo izquierdo que el derecho y empeze con miedos de que fuera un tumor cerebral y no me deja dormir bien, empiezo a temblar y sudar, me dan ataques de ansiedad, hace un par de dias se me tapo el oido izquierdo también y empeze a juntar esas cosas pensando en lo peor, sin pensar en que quizas solo sea algo minimo y tenga un tapon de cera o algo por el estilo, no me deja dormir!

    1. Hola Ignacio.
      Lo primero que debes hacer es acudir al médico para descartar que lo del ojo y lo del oído sea algo físico. Una vez descartado esto, ya puedes ponerte en manos de un psicólogo que te ayude a gestionar el miedo que tienes y poder manejar mejor la situación.
      Espero que todo vaya muy bien.
      Un saludo.

  42. Buenas noches a tod@s, desde hace 2 años presento miedo a muchas enfermedades pasado desde cancer estomacal, esclerosis multiple, tumores cerebrales y hasta llegar a las enfermedades mentales, en concreto la esquizofrenia, estuve en terapia psicológica unos 3 meses por esta ultima enfermedad la esquizofrenia, que me golpeo muy fuerte ya que no presentaba sintomas fisicos como en las demas enfermedades, sino ahora etam sintomas mentales, pensamientos, me encontraba bien hasta la semana pasada que regreso ese miedo, anteriormente me llene de información sobre esquizofrenia de todos sus síntomas, alucinaciones delirios y demas, y siento que mi sugestión me esta jugando malas pasadas, avqque en mi mente aparecen pensamientos ideas imaginarias de temas delirantes, y yo he pensado que realmente estoy presentando delirios, esto me asusta me asustan las ideas que tengo y su relacion con la esquizofrenia, ya saque cita con el psicólogo para el sabado, pero quisiera un poco de orientación, realmente me estoy creyendo que si tengo esquizofrenia dbido a estas ideas que considero delirantes, espero puedan ayudarme esto me causa mucho sufrimiento

    1. Hola Daniel. Gracias por participar en el blog.
      Te felicito por la decisión de acudir a terapia. Seguro que te sigue ayudando mucho.
      Por lo que comentas, parece que estás teniendo pensamientos obsesivos acerca de las enfermedades. No tienes esquizofrenia, sino pensamientos obsesivos de que tienes esquizofrenia. Te invito a leer en nuestro blog el artículo que habla de los pensamientos obsesivos, así obtendrás más información.
      Un fuerte abrazo.

  43. Buenas a tod@s vengo a decir lo que me ha pasado últimamente desde que me entere del cancer de testículo he incluso todo tipo de hernias me ha dado un miedo terminar en una cirugía… Siento que aveces el miedo que me de ese tipo de enfermedad y no saber que hacer no puedo aveces dejar de pensar en sentirme bien con mi cuerpo… Que todo este bien desde que descubrir esos temas me ha dado el miedo a que me de eso y no puedo superar si un dia me encuentre en un hospital y no pueda detener mi miedo a eso.

    1. Hola Óscar, gracias por escribir en el blog.
      ¿Habías tenido miedo a tener otras enfermedades anteriormente?
      Es posible que estés pasando por una época de estrés o que estés atravesando una situación difícil y por eso estés experimentando más ansiedad. La ansiedad se puede manifestar a través de pensamientos negativos como los que estás teniendo, ¿es posible?
      Si no tienes ningún síntoma físico, ni bultos en los testículos, ni nada que te resulte fuera de lo normal, lo más probable es que no tengas ningún tipo de enfermedad.
      Trata de no darle credibilidad a estos pensamientos y céntrate en los hechos: si te has realizado alguna analítica últimamente, si tienes o no dolores, etc.
      Un abrazo.

  44. Patricia Alejandra Ruz Pacheco

    Buenas Noches, Tengo diagnosticada Crisis de panico y con esto de la pandemia han aumenado 1000% 3 eventos diarios de la nada , despertar por la madrugada con panico y todos lo sintomas que esto conlleva, taquicardia ,miedo a morir, siento que se me duerme el brazo izquierdo y la cara, me da indigestion , es HORRIBLE lo que estoy sientiendo. llegue a este portal buscando tutoriales de ayuda , pero nada me sirve y me doy cuenta que puedo padecer de Nasofobia, todo dolor que padezco , hasta una puntada la atribullo a algo catastrofico y mi mente arma hasta el plan como deben llevarme al hospital , paso con mi celular en la mano por si tengo que llamar a alguein por que segun yo me puede dar algo y morire. Esto en mi trabajo no me ocurre es estando sola o con mi esposo y en casa muy extraño… Tuve depresion severa mayor hace unos 10 años atras y no es lo que siento ahora , tengo animo quiero trabajar , me levanto super temprano llena de energia y de la nada vienen estas angustias y panicos . Ayer me realice un resonancia lumbar y tuve que apretar el boton de panico tres veces… me da rabia me considero una mujer fuerte que le ha ganado a la vida y mi mente me paraliza… Perdi mis controles con el psiquiatra el año pasado por miedo a ir a un consultorio por la pandemia y por no pedir permisos a mi empleador.. es mal visto … o eres un mal elemento (no he presentado nunca una licencia medica con mi empleador por esta afeccion)
    Comenze a escribir todo esto cuando me estaban dando los primeros indicios que venia el miedo , panico y angustia, me sirvio escribir y relatar mi mala experiencia , me calmo al menos la taquicardia .
    Que tengan muy buenas noches

    1. Hola Patricia. Gracias por escribir en el blog de Somos.
      Me alegro mucho de que escribir aquí te haya ayudado. Te recomiendo que pases por nuestro foro para poder contar tu experiencia y contactar con gente que está pasando por lo mismo que tú.
      Por lo que comentas, los pensamientos de enfermedad y muerte vienen derivados de una ansiedad muy elevada. Los síntomas que describes son propios de la ansiedad y no suponen un peligro para ti. Son síntomas que estamos preparados para sentir y experimentar, son desagradables pero no hacen daño ni son peligrosos.
      Por otro lado, creo que es importante que vayas a terapia psicológica para que puedan ayudarte a gestionar estos miedos y pensamientos y poder redirigirlos y calmarte. Te vendrá muy bien.
      Un signo claro de que no tienes ninguna enfermedad peligrosa es el hecho de que estas sensaciones solo las tienes en casa o estando sola o con tu marido. Si tuvieras una enfermedad, los síntomas estarían también en el trabajo, en la calle, etc.
      Un fuerte abrazo.

  45. Saludos a todos, De un diagnóstico médico de hipertensión primaria y prediabetico, se me recetaron los siguientes medicamentos, Enalapril 10 mg, hidroxizina 10 mg, aspirinas, y cápsulas de valeriana, está combinación de medicamentos pudieron ocasionarle algún dañó, sistema nervioso o cerebralmente, tengo 59 años. O sólo lo estoy suponiendo, yo jamás fuí de tomar medicamento alguno. Gracias espero algún comentario.

  46. Hola bellas personas, primera vez que leo a muchas y muchos que tienen este conflicto entre la mente y la realidad. Ya que he leido cada comentario y no dejo de sorprenderme que NO SOY LA UNICA, jajaja y eso en cierto punto me pone feliz, porque ya no soy sola en esto… Que ganas que hagamos un grupo de WSP para apoyarnos entre todas y todos.
    Les cuento como fue que descubrí el porque padezco de este problema…
    Desde que nací, estuve rodeada de gente enferma y a punto de morir, mi hermano menor dos veces a punto de morir, mi madre, y mi padre, todos mientras estuve en mi infancia y adolescencia.
    A los 30 años un estúpido médico me dijo que tenía cáncer de mama y se EQUIVOCÓ, y ahí esa incertidumbre a la enfermedad, se enraizó en mi mente y emociones, cada vez que me tocaba la mamografía, me acordaba de ese médico y hasta no tener el resultado del examen, caía en pánico, una vez que tenía el resultado, ya volvía la paz, pero hasta por ahí no más, porque mi mente empezaba… Se abra equivocado el examen, estará mala la máquina, se confundieron de examen, etc.
    Luego pasando los años, llegó el momento de afrontar una cirugía en mi mama, y la evité porque pensé que me iría en la anestesia, por suerte no era tan necesaria la cirugía, así que la evité, pero desde ahi que esa fobia a enfermar y morir, se agudizó más y más y a veces de forma insuperable.
    Trato de no caer en pánico, de estar en paz con mi mente, pero es muchas veces insuperable.
    Cuando hablan de terapia, profesionales, buscar la tranquilidad, creo que es fácil decirlo, pero para uno es muy difícil.
    A veces me gustaría irme a vivir a un monte alejada de todo y sobre todo de Internet, que juega muy encontra.
    Los abrazos desde el alma y espero que todos encontremos esta paz que a veces cuesta mantenerla.
    Cariños.

    1. Hola Ana.
      Me alegra saber que te ha resultado útil leer los comentarios del blog y darte cuenta de que hay más personas en tu situación. Esto puede tranquilizar mucho.
      Parece que has desarrollado cierto miedo a tener una enfermedad grave y morir. Por lo que comentas, con la historia de aprendizaje que tienes es normal que pienses que algo malo puede ocurrir. Efectivamente esto es solo un miedo, no la realidad.
      El ir a terapia no siempre es sencillo, tienes toda la razón.
      Espero que con el tiempo puedas sentirte mejor y acudir al psicólogo cuando te sea posible.
      Un fuerte abrazo.

    2. Hola , te entiendo perfectamente, vivo en una constante miedo a tener cáncer por vivir episodios de muerte por esta causa.
      Mi madre tuvo cáncer de colon cuando apenas tenia 6 años casi muere porq tenia todo tomado en la parte baja, mi mejor amiga murió de cáncer hace 3 años, mi padre murió de cáncer hace 2 años y ahora mi hermana tiene cáncer, sinceramente mi mente mis emociones se ven desbordadas por tanto dolor a esta maldita enfermedad, al punto de ahora estar traumada sentir dolor en cualquier parte del cuerpo y perseguirme, no dormir pensando que es algo malo . Vivir así es muy difícil

  47. Hola, desde hace unos días ando con mucha ansiedad, miedo, nervioso, crisis de pánico y bueno otras sintomas del la ansiedad. Llevo con esto un mes y la verdad siento que me estoy volviendo loco porque a cada rato veo y me llegan imagenes de que tengo algo grave.
    Ya hable con un médico por zoom y hasta me revise mis lunares y me dijeron que todo esta bien y en ese momento le explique al médico lo que sentí y me dijo que era estrés. Luego de el miedo se empezó hacer mucho más grande al punto que deseo ser otra persona. Luego me hicieron una terapia de imanes y me dijeron que todo esta bien, pero aún así no me puede quedar tranquilo y es por el mañana, o sea tengo el constante pensamiento de que me puede pasar o si puedo enfermad de algo grave.
    Que me recomiendan?

    1. Hola Luis. Gracias por tu comentario.
      Por lo que comentas, has acudido al médico y te han hecho pruebas, descartando así que sea algo físico. Por tanto, lo más probable es que sea ansiedad.
      ¿Por qué crees que puedes estar experimentando ansiedad? ¿Hay algo en tu vida ahora mismo que pueda estar detonándola? ¿Te habías sentido así antes o ha sido a raíz de la pandemia?
      Debes tratar de agarrarte a los hechos y a los datos que tienes, es decir, las pruebas médicas. Las pruebas dicen que estás bien, por tanto, esto es lo real. Los pensamientos negativos no son reales, son solo producto del miedo que tienes a que pueda pasarte algo.
      Te recomiendo iniciar una terapia psicológica para que te ayuden a gestionar estos miedos.
      Por otro lado, te vendría bien hacer deporte y realizar técnicas de relajación y respiración.
      Un fuerte abrazo.

      1. Se despertó hace uno mes (casi) y honestamente ya no sé en que puedo creer. Desde pequeño tuve amigos cercanos que han tenido lunares malignos y eso me traumo, de hecho aún recuerdo como fue. Sii estoy en tratamiento psicológico también

      2. Se me olvido mencionar que también he buscado en internet y eso me hace sentir más inseguro y aumenta el miedo, además de que me dijeron que no lo haga, pero me cuesta no hacerlo

        1. Hola Luis. Efectivamente el mirar en internet lo que hace es calmarte a corto plazo, pero refuerza tu miedo y tu obsesión a largo plazo. Trata de mirar internet lo menos posible y centrarte solo en tus pruebas médicas y lo que los médicos te han dicho a ti, en tu caso concreto.
          Me alegra saber que estás en tratamiento psicológico.
          Un abrazo.

  48. Buenas noches , desde que apareció la pandemia e tomado medidas necesarias como todos ,hasta diciembre del 2020 mi esposo es policía y siempre que sale de su trabajo en otra ciudad se realizaba una prueba en sangre para saber si se había contagiado o no , y así poder llegar a casa , tenemos 3 niños y los cuidados aumentaron desde el 30 de Diciembre cuando le diagnosticaron covid positivo , estuvo ingresado en el hospital ,fue muy duro y desde ahí siento temor de salir a la calle , tengo miedo de las cosas que compramos fuera , y aun le tengo miedo a tocar las cosas o ropa de cama que el usó cuando estuvo enfermo , cada vez que miro cualquier objeto que el hizo usó en su enfermedad me aterra , tengo vecinos entre ellos un médico que no suele usar tapabocas cuando sale de su departamento y le e pedido de favor q lo use por respeto a los demás pero no lo hace, desde que mi esposo enfermó tengo un miedo diría exagerado que e tratado de controlar pero se sale de mis manos , cuando veo personas sin mascarilla entro en pánico, después de escuchar las miles de muertes q hay a diario es peor , tengo miedo de enfermar y enfermar a mis hijos y que podamos morir , es por eso que e tomado medidas más extremas , y talvez exagere me an dicho que debo buscar ayuda por que me da ataques de pánico y me falta el aire , suelo llorar y mi cuerpo entra en desesperación por proteger a mis hijos más .

    1. Hola Carol, gracias por participar en nuestro blog.
      Por lo que comentas, estás teniendo un gran miedo a enfermar o a que alguien de tu entorno se contagie y fallezca.
      Actualmente el miedo al COVID es muy común. Es una enfermedad todavía un poco desconocida y que no conocemos totalmente. Además, la falta de control puede generar ansiedad. Cuando tú no puedes tener el control (por ejemplo en que los demás lleven o no mascarilla, se laven las manos, etc.) puede invadirte la ansiedad y el miedo.
      Espero que tu marido esté mejor. Los objetos que él tocó cuando estaba enfermo no son peligrosos, el virus no sobrevive tanto tiempo.
      Debes tratar de cuidarte y protegerte a ti y a tus hijos, pero sin que te invada el miedo. Hay que tener precaución, pero no entrar en pánico.
      Céntrate en lo que tú puedes hacer: lavarte las manos, no ir a sitios concurridos, usar mascarilla, etc. Lo demás no puedes controlarlo y, por tanto, no debe preocuparte.
      Sería bueno que comenzaras una terapia psicológica para que te ayudaran a manejar este miedo y que te puedas encontrar más tranquila.
      Un saludo.

  49. Yo sufro de miedo constante a enfermarme de cualquier cosa siempre estoy pendiente de todo lo que mi cuerpo hace y si es normal, tengo miedo de algún cambio que presente mi cuerpo o algun dolor extraño…
    Incluso debo biscarlo en internet para ver si es malo o no y ahi empeora mi ansiedad ya no soy feliz viviendo asi

    1. Alison, gracias por participar en nuestro blog.
      Debe ser muy duro encontrarse así. Parece que estás hipervigilante buscando síntomas en tu cuerpo, ¿es así?
      Si centras toda tu atención en las sensaciones corporales, siempre vas a encontrar algo que te pique, te duela, te moleste, etc. Esto no implica que haya algo que esté mal, sino que prestas demasiada atención a estas sensaciones.
      El buscar información en internet hace que puedas pensar que tienes un problema o enfermedad grave.
      Trata de cambiar el foco de atención hacia otro sitio y no fijarte tanto en tu cuerpo. Trata de quitarle importancia a las sensaciones físicas. Valora si lo que sientes es grave o es leve.
      Si te has hecho pruebas o has ido al médico hace poco, ¿qué resultados has obtenido?
      ¿Tienes alguna enfermedad diagnosticada?
      Plantéate todas estas cuestiones y piensa en su respuesta.
      Un fuerte abrazo.

  50. Hola desde que comenzó la pandemia he notado que he desarrollado un miedo a enfermarme de alguna enfermedad mortal específicamente el cancer de cualquier tipo. Me pongo a leer información en internet y lo que hago es alterarme más y sentir que tengo síntomas de todo tipo de enfermedades malignas. Me gustaría obtener su ayuda

    1. Hola Laura.
      Siento que te encuentres así.
      Es importante que limites el uso de internet, es decir, que dejes de buscar información sobre síntomas y enfermedades. Esto hace que la obsesión se refuerce y que cada vez la preocupación sea más grande.
      Trata de centrar el foco de atención en otras cosas: salir con amigos, hacer deporte, trabajar, leer, etc. Cuando te pongas nerviosa pensando que puedes tener alguna enfermedad haz respiraciones y técnicas de relajación y trata de cambiar el foco de atención.
      Si continúas sintiéndote así, busca una terapia psicológica.
      Un abrazo.

  51. Hola, ¿qué puedo hacer cuando mi hijo de 21 años ya no quiere ir a ningun psicologo ni nos cuenta que le pasa? desde que se puso enfermo el año pasado por un problema de pulmon, cualquier cosa que le pase, como un simple dolor de tripa, se pone nervioso y acude al lorazepam. Dejó los estudios hace 3 años por otro problema de salud, acudio a un psicologo pero no le gusto su forma de tratar pues no era capaz de hacer tecnicas de relajacion, mi hijo dice que no sirven, acudió al psicologo de la seguridad social, solo 1 vez decia que ya se le habia pasado, pero vemos que no. Ya no se como poder ayudarle. Ya digo que para cualquier problema que se encuentre mal se toma el ansiolitico, y encima se estan acabando y ya no me pueden recetar mas si no acude al medico, otra cosa que no quiere. ¿que se puede hacer? Ya no puedo mas.

    1. Hola Rosa. Gracias por tu comentario.
      Siento que tu hijo esté así. No es bueno que recurra a los ansiolíticos constantemente. Esto puede hacer que no sepa resolver el problema por sus propios medios y corre el riesgo de generar una dependencia hacia esta medicación.
      Como bien dices, es importante que acuda a un psicólogo y que retome la terapia. Si con sus psicólogos anteriores no estaba del todo cómodo, ofrecedle la posibilidad de acudir a otro diferente. Si no quiere, igual existe la posibilidad de que haga la terapia online, para que le resulte más cómodo. Debe encontrar una persona con la que poder abrirse y poder resolver aquello que le tiene tan angustiado.
      Debe ser duro para ti verle así y sentir impotente a la hora de ayudarle. Seguro que eres un apoyo importante para él, a pesar de que no se abra contigo o no te cuente exactamente cómo se siente. Tenerte a su lado es muy importante y le hará sentir mucho mejor.
      Un saludo.

      1. Gracias por contestar.
        Si. Es muy duro verle así. Sobre todo que intentas ayudarle y se pone furioso porque dice que no sabemos lo que es. Le digo que retome los estudios o busque un trabajo y solo sabe decirme que en sus condiciones no puede buscar ni hacer nada. Es una pena pues es un chico super inteligente e iba muy bien en los estudios pero empezó a encontrarse mal, empezaron los agobios, empezó a decepcionarse con algún profesor y dijo que lo dejaba, que no podía seguir. Y así 3 años. Yo ya sé que no puedo hacer nada más. Ya le dijimos de buscar terapia pero nada. A.mi me ha llegado a costar la salud por perdida de peso y demás. Muchas veces hemos tenido que volvernos del trabajo corriendo porque me llamaba diciéndome que no podía respirar, o si se había dado un golpe y se había hecho daño también, y de nuevo el lorazepam, y de nuevo el susto en mi cuerpo al salir de mi trabajo. Es durísimo todo esto. Ojalá le tuviera en mis brazos de bebé de nuevo porque a veces pienso que le he protegido demasiado o le he dado caprichos que ni debía, o que de alguna manera me siento culpable de que sea así ahora. Vivo con la ilusión de que algún día reflexione y cambie. Que no nos vea.a veces como enemigos ni nos grite ni nada. Que vea que le amamos y es.poe eso por lo que nos preocupamos tanto por el. Ojalá todo cambie y volvamos a ser felices y vivir.

        1. Entiendo cómo te sientes, pero es muy importante que te cuides a ti misma también.
          Trata de no perder de vista el autocuidado, ya que si tú no te encuentras bien tampoco podrás ayudarle a él.
          Por lo que veo, él está a la defensiva con vosotros. Pero estoy segura de que sabe que sólo os preocupáis por él y que queréis que esté lo mejor posible. Espero que la situación pueda mejorar pronto y todo vuelva a la normalidad.
          Un fuerte abrazo.

  52. Hola yo estoy padeciendo algo no sé si raro, antes de vacunarme para el Covid nunca estuve seguro de hacerlo, por las cosas que se decian, todo lo que uno escuchaba y veia sobre el covid y bueno dudaba, al final me convencieron en mi familia y me vacune, cuando fui yo no me noté nervioso ni tensionado, a lo mejor en mi interior si y yo ni lo percibí, no sé, pero estuve bien todo el dia hasta la noche que tuve las reacciones de la vacuna (esperables), al dia siguiente me levanté perfecto y comenzando mi rutina habituales, me fume un cigarrillo y a la segunda pitada senti como sensación de falta aire ( jamas me pasó, tampoco soy de fumar mucho), desde ahi estuve con esa sensación que respiraba y como que sentia no era el suficiente, (tampoco desde ese dia por el susto prendi otro cigarrillo), nunca hasta el momento tuve afixia, ahogos, respiración rápida, (nunca pase de las 20 rpm), no tengo taquicardias, ni nada de otros síntomas.Pero yo igual sigo percibiendo eso, me hice estudios de sangre, radiografía de torax, cardiograma, me chequearon pulmones, oximetria y todo dio bien.Incluso he realizado actividad física sin problemas, pero hasta hoy dia ya como más de 2 meses sigo percibiendo esa sensación, y eso conlleva siempre a controlar mi respiración, si lo hago bien, mal, como que me autoobservo y eso a veces me genera malestar, nerviosismo, angustia, bajones, por el solo echo de que esa percepción esta rondando en mi interior y no se va.Puede tratarse de alguna crisis emocional, ansiedad, secuelas de susto, miedo u algo de ello?. Vuelvo a recalcar, los únicos síntomas son los mencionados, la idea casi constante de falta aire (sin ahogo, afixia, ni nada o sea respiro normal), y lo que conlleva lidiar con ello que es el nerviosismo, malestar, bajones, pero ningun otro síntoma más.Desde ya gracias a cualquier respuesta, orientación, consejos, sobre a que puede ser.

    1. Hola Lucas.
      Lo que te ha ocurrido es que después de la vacuna has tenido sensaciones físicas desagradables que han hecho que te preocupes acerca de tu saludo. Desde entonces te has fijado mucho más en las sensaciones de tu cuerpo, en cómo te sientes, cómo respiras, etc. Esto hace que te obsesiones con el tema y que, finalmente, acabes encontrando algo en tu cuerpo que te preocupe y te genere malestar. El chequear tu cuerpo o el cómo respiras hace que acabes encontrando algo «preocupante» y que la ansiedad se genere.
      Los síntomas que describes son propios de un cuadro de ansiedad y no deben preocuparte, no son peligrosos ni dañinos para ti, solo desagradables. Trata de cambiar el foco de atención en otras cosas y no prestes atención a las sensaciones corporales.
      El hacer deporte e invertir tiempo en actividades de ocio de las que disfrutes te puede ayudar mucho.
      Un abrazo.

  53. Hola, soy adolescente tengo 17 años y tambien fui abusada sexualmente desde los 13 años.
    La persona era el ex-marido de una tia, y mi familia se vino a dar cuenta en abril que decidi contarle a mi novio porque senti que ya no podia mas.
    La persona no sabe que esta demandada y ese es mi mayor miedo, que el dia que se entere me pueda hacer algo.
    Yo estoy recibiendo ayuda por medio de una fundacion pero todo es virtual, y aunque estoy recibiendo ayuda siento que es muy poco por lo que yo a todos les digo que estoy bien, que no necesito de psicologo ni de nadie pero la verdad es otra.

    1. Hola Daniela. Gracias por contar todo esto.
      Eres muy valiente y has hecho muy bien en contárselo a tu familia y denunciarlo. Esta persona no tiene por qué hacerte nada, la policía se asegurará de que sea así. Lo estás haciendo muy bien.
      No ocultes que necesitas ayuda, es normal necesitarla. Explica a tu familia cómo te sientes, ellos te pueden apoyar y estar a tu lado. Quizá puedas ir al psicólogo para llevar mejor la situación. Pide toda la ayuda que creas que necesitas, te la mereces.
      Un abrazo.

      1. Siento mucha verguenza por eso no les cuento como me siento, porque ellos siempre me han tenido en el concepto que de la familia soy la mas alegre pero la verdad solo finjo con ellos, porque donde estudio soy otra persona

  54. Hola estuve leyendo asi todo, y me siento así como muchos, vivo en una constante ansiedad, me imagino que estoy enferma siempre relacionadas a lo malo, hace un tiempo estoy con puntadas en el estomago y no me deja rn paz la idea de tener algo malo. Duermo poco, como poco ainq no soy flaca, no estoy cómoda en ningún lado , vivo nerviosa , me despierto de madrugada con el corazón en la boca , trato de ponerme a pensar en otras cosas pero ciando la puntada vuelve me preocupo pensando q es algo malo y me tiene agobiada, el miedo a todo me paraliza

    1. Hola. Siento que te encuentres así.
      Espero que el artículo y los comentarios del resto de personas puedan ayudarte.
      Debe ser duro sentirse en esta constante, siempre vigilando si hay o no un peligro.
      ¿Has acudido a terapia psicológica?
      Un saludo.

  55. Siento mucha verguenza por eso no les cuento como me siento, porque ellos siempre me han tenido en el concepto que de la familia soy la mas alegre pero la verdad solo finjo con ellos, porque donde estudio soy otra persona

  56. Hola…sufro de ansiedad y llevo casi un año en tratamiento …me he sentido mucho mejor con el medicamento solo que veo que cada vez que me enfermo por más simple que sean mis síntomas se agudiza mi ansiedad y los síntomas a veces pienso que los creo yo mismo …pero es horrible parece que voy a morir y me da taquicardia, falta de aire, sudoración, quemazon en el cuerpo, escalofríos se me baja o sube la presión y esos síntomas son reales quisiera saber cómo controlar eso…ademas que siempre estoy pensando en que me voy a enfermar…

    1. Hola Yudy.
      Los síntomas que describes son propios de un cuadro de ansiedad. Parece que cada vez que encuentras una sensación física o una molestia, se activa el sistema de ansiedad debido al miedo que te genera poder tener una enfermedad grave.
      Es muy desagradable sentirse de esa manera.
      Te recomiendo acompañar el tratamiento farmacológico con una terapia psicológica. De esta forma entenderás de dónde viene la ansiedad y cómo manejarla para poder encontrarte mejor y rebajar ese miedo que tienes.
      Un abrazo.

  57. Hola tuve un episodio, antes de vacunarme para el covid yo no estaba muy convencido de hacerlo aun, por todo lo que leía y veía, no estaba muy seguro/convencido de hacerlo, pero al final medio que en mi familia me convencieron, fui me vacune, estuve todo el día bien, a la noche estuve con los clásicos síntomas de la vacuna pero al otro dia desaparecieron, y comencé mi día normal, luego de comer fui a comprar un cigarrillo (no fumo mucho, 3 al día cuanto mucho), y al dar la segunda pitada como que sentí me falto el aire (no me asfixie, ni me ahogue, ni tuve respiración rápida, ni nada, solo como sentí que me falto el aire, algo que jamas me paso), pasaron unos días y yo seguía con esa sugestión/idea de faltarme oxigeno, aunque siempre respirando normal, sin taquicardias, sudoraciones, dolores da nada, solo ese síntoma, fui a mi medico me hizo un análisis de sangre, radiografía de tórax, cardiograma, me chequeo la respiración, me midió con el oximetro y todos los resultados dieron bien. Incluso luego yo compre un oximetro para mi control, y los valores están dentro de los parámetros, pero de ese episodio hasta hoy que ya van como 2 meses, sigo teniendo esa sugestión/idea en mi cabeza de falta de aire, yo sigo haciendo mis cosas como siempre, hasta hago ejercicio pero esta idea/sugestión sigue latente en mi mente.Esto me lleva por allí a bajonarme un poco obviamente por esa idea recurrente, me angustia un poco.Que podría estar pasando? porque me apareció esto así repentino y no se quita de mi cabeza aun sabiendo por estudios que estoy bien?, tiene cura esto que me pasa?, Ya que se torna en una situación de miedo al miedo y genera que me auto observe cada rato, si respiro bien, si mi oxigenacion esta bien, como que me genero un circulo de preocupación.Desde ya gracias pors us respuestas

    1. Hola Omar.
      Lo que te ha ocurrido es que después de la vacuna has tenido sensaciones físicas desagradables que han hecho que te preocupes acerca de tu saludo. Desde entonces te has fijado mucho más en las sensaciones de tu cuerpo, en cómo te sientes, cómo respiras, etc. Esto hace que te obsesiones con el tema y que, finalmente, acabes encontrando algo en tu cuerpo que te preocupe y te genere malestar. El chequear tu cuerpo o el cómo respiras hace que acabes encontrando algo «preocupante» y que la ansiedad se genere.
      Los síntomas que describes son propios de un cuadro de ansiedad y no deben preocuparte, no son peligrosos ni dañinos para ti, solo desagradables. Trata de cambiar el foco de atención en otras cosas y no prestes atención a las sensaciones corporales.
      El hacer deporte e invertir tiempo en actividades de ocio de las que disfrutes te puede ayudar mucho.
      Un abrazo.

  58. Buenas tardes. En estos momentos estoy con cierto grado de ansiedad generalizada. Tengo tres semanas así y creo la detonante fue que acá en Ciudad de México con el incremento de casos Covid 19 y un leve resfriado que tuve a mediados de julio, la idea de estar infectada me sugestionó, en esos días, una compañera del trabajo resultó positiva a la enfermedad. Nos hicimos la prueba los demás compañeros y fue negativo. Mi mamá enfermó de gripe y la preocupación regresó. también se hizo la prueba y también negativo. Mis padres ya tienen sus vacunas y yo tengo la primera dosis administrada a fines de junio. Pero fue después de esos días de principios de agosto que empecé a sentir crisis de pánico y sentir un día, dolor de garganta, el otro mi problema era estomacal, otro día sentir dolor en el pecho y a estar con temblores por el miedo. Estoy consciente que todos esos síntomas pueden ser psicosómaticos y hay noches que no he dormido bien. cuando fui al oftalmólogo porque sentía que mis ojos me ardían y encontró que dentro de todo estaban bien y que sólo es una alergia tratable, curiosamente dejaron de molestarme. Me pasa que cuando me concentro mucho es un «síntoma», el que tenía del día anterior se calma y así. ¿En este caso me recomiendan terapia psicológica con algún medicamento?

    1. Hola Fabiola.
      Entiendo cómo te puedes sentir.
      El incremento de los casos de coronavirus es algo que puede llegar a asustar. Por suerte la situación ha mejorado mucho pero todavía estamos en un gran peligro.
      Los síntomas que describes son propios de un cuadro de ansiedad. Además de que has dado negativo en las pruebas de Covid, cuando no prestas atención a las sensaciones físicas, estas desaparecen. Eso es una clara señal de que es psicosomático.
      Te recomiendo acudir a terapia psicológica. Si después de unos meses en terapia no experimentas mejoría, ya podrías considerar el uso de alguna medicación prescrita por tu psiquiatra.
      Espero que estés mejor pronto.
      Un abrazo.

  59. A mí me pasa de miedo a enfermar no me deja antes no tomaba ni medicina para la gripe y ahora tomo pastillas para cualquier cosa que siento y siento que ya no lo puedo controlar si siento algo raro me tengo que tomar algo

  60. No me gusta ir al médico, lo paso fatal, aunque vaya por la cosa más or ta siempre pienso q ue me van a decir que me estoy muriendo o que tengo alguna enfermedad grave. Es horrible, cada vez que voy por alguna dolencia o para que me hagan algún análisis voy con taquicardia

    1. Hola Livi.
      Es muy duro sentirse así. Vives en una hipervigilancia constante y eso es agotador.
      ¿Qué crees que pudo desencadenar ese miedo a las enfermedades? ¿Has pasado por alguna enfermedad grave o algún familiar cercano lo ha hecho?
      Un abrazo.

  61. Hace un par de años, debido a una herida por morderme las uñas, se me infectó y se desarrolló en una linfangitis aguda. Una noche en urgencias y 7 días de antibioticos para sanar.
    Todo quedó en ese susto. Pero a los meses me ocurrió de nuevo, esa vez por aplicar una crema de cortisona en una herida abierta (no fui consciente de dicha herida, pues era una de psoriasis y la crema estaba recetada para la psoriasis). Empecé a tener algo de miedo a ese tipo de infecciones. Aunque esta segunda fuese más floja que la primera y la pille «a tiempo», la forma de extenderse fue muy rápida.
    La tercera vez me ocurrió un mes después. En un dedo por otra herida (dishidrosis en un dedo). No sé de dónde pudo venir aquella infección pero, de nuevo, se extendió muy rápido. A los 7 días me volvió a ocurrir en otra uña mordida de la mano.

    Ha pasado más de un año desde entonces. Pero desde aquellos días no consigo avanzar. Cada vez que tengo una herida me obsesiono con el miedo a que se me infecte y se convierta en linfangitis de nuevo. Según tengo entendido, la linfangitis es un paso previo a una sepsis, algo que me asusta mucho.

    Tengo constantemente problemas con las uñas de los pies (calzado de seguridad) y me crecen un poco mal por el interior, lo que provoca que se claven y se me infecten. Antes me las arreglaba yo mismo y no pasaba nada. Pero desde que ocurrió aquello, no consigo hacerlo bien y me hago heridas. Entro en bucles de obsesion y no paro de mirarme la herida para ver si ya está infectada. Esas noches apenas duermo. No paro de tocarme la herida ya que me dejo uñas clavadas y va a peor. Cada dos meses me ocurre eso, más o menos. Intento ir a un podólogo pero no siempre puedo invertir dinero en eso.
    Tengo cremas antibioticas que me recetaron para esos casos, son caras y caducan a los 45 días de abrirlas (ozanex). Antes me echaba la crema constantemente en cualquier herida por el miedo y la obsesión a que se infectase. Ahora evito usarlas para ver si puedo sanar por mí mismo. Hasta ahora lo consigo, he tenido varias heridas y no ha pasado nada. Cada vez me siento «más fuerte» contra ese miedo, pero con las uñas que se me clavan me derrumbo enseguida y me obsesiono.
    A veces creo que me he arreglado bien la uña, si aprieto no me duele nada, pero en reposo siento un dolor extraño. Como si sintiese algo clavándose, ¿infectándose? No sé. El caso es que lo dicho, al apretar no hay nada clavado, ni herida abierta parece ser. (arreglándome las uñas suelo hacerme heridas).

    No sé si ese dolor es de mi mente.

    Pasan unos días y si todo está bien, se me pasa y siento como que no me volverá a ocurrir. Pero a la siguiente herida vuelta a empezar. Días de no dormir, obsesión constante, falta de concentración en el trabajo, etc.

    1. Hola. Siento que te encuentres así.
      Parece que tienes las infecciones controladas y que físicamente estás bien. Cuando puedas vete al podólogo para que pueda arreglarte bien las uñas y evitar posibles complicaciones.
      Entiendo que con las infecciones que tuviste pasaste mucho miedo y te asustaste. El medio a que te pueda ocurrir de nuevo o te pase algo malo está ahí. Debes tratar de fijarte menos en las sensaciones físicas. Trata de poner el foco de atención en otro lugar. Tampoco busques información al respecto en internet, ya que eso reforzará la obsesión que tienes ahora mismo.
      Trata de no evitar situaciones o actividades que haces en tu vida normal. Sigue con tus rutinas y no pierdas el ritmo habitual que tienes.
      Si continúas encontrándote así con el paso de las semanas, te recomiendo acudir al psicólogo para que pueda ayudarte a controlar la obsesión.
      Un fuerte abrazo.

  62. hola a todos.
    me llamo Crisbethr soy periodista y trabajo en una estación de radio, tengo 24 hace unas semanas la radio donde trabajo realizo unas jornadas de despitaje de cancer de mama, donde la jornadas arrojaron varias pacientes que resultaron con esta patologia…. Despues de este hecho cree un miedo constante a tener esta enfermedad y quedar mutilada y morirme, creo que cualquier cosa que me pasa puede estar relacionado con que yo ya padezco esta enfermedad, me toco los senos constantemente me veo si tengo acne, o estan broceados si tengo lunare , manchas, todo me hace sentir que tengo o tendre esa enfermedad.. y en realidad me siento horrible, pero antes de esa jornada nunca tuve un sintoma similar .

    un sintoma previo es que hace como dos años sufri depreson y ansiedad

    1. Hola.
      Siento que estés en esta situación. Debes estar angustiada y asustada constantemente y esto debe ser agotador.
      ¿Te habían preocupado en exceso antes las enfermedades? ¿Has padecido alguna enfermedad? ¿Algún familiar tuyo ha tenido enfermedades graves?
      Es posible que la preocupación por padecer cáncer de mama haya surgido debido a que estés pasando por una etapa de estrés o una etapa difícil. Esto puede hacer que tengas más ansiedad y que te comiences a preocupar por esta enfermedad.
      Es importante que trates de bajar las comprobaciones: mirarte el pecho, tocártelo, buscar información sobre la enfermedad, etc. Esto te aliviará a corto plazo pero generará más preocupación y reforzará la obsesión. Debes ir una vez al año a tu ginecólogo a revisarte y descartar cualquier patología.
      Un fuerte abrazo.
      Gracias.

  63. Buenas saludos, creo que en efecto parezco de Nosofobia tengo temor, pánico, ansiedad y estrés de enfermarme. Porque no sabría como manejar eso siempre que puedo tener cáncer por herencia de mi padre o vih y cualquier síntoma que tengo creo que lo tengo me da temor ir al médico. Trato de no pensar en pero cualquier cosa extraña en mi cuerpo pues me genera pánico y todo me siento esto me genera tanta fatiga que no ya no se que hacer

    1. Hola Rafael.
      Siento que te encuentres así. ¿Desde cuándo te ocurre esto? ¿Hubo algo que lo precipitara? ¿Has tenido enfermedades cerca de ti?
      Debes entender el origen de este miedo para poder tratarlo y manejarlo mejor.
      Te recomiendo ir a terapia psicológica para tratar este aspecto.
      Un fuerte abrazo.

  64. Hola , Ami me esta pasando lo mismo siento mucho miedo al hiv , es como si fuera que está precente aparente el de leer y buscar en internet no ayuda mucho parece que provoca más miedo ahora siento que orino más de lo normal muchas ganas de orinar y me hago mucho la cabeza , que debe ser? Que será? Y ese miedo hasta no te da ganas de ni hacerte análisis ni nada a eso por tener ese miedo a que te digan algo malo… Es realmente muy feo se .e seca la boca , no me da hambre , deje de hacer mis actividades que hacía antes por culpa de esto no disfruto la vida , los momentos con mi flia porque ese miedo siempre está precente en mi cabeza pie si y pienso y me hace muy mal ….

    1. Hola Leo.
      Siento que te encuentres así. Debe ser muy duro. Los síntomas que describes son propios de la ansiedad. El miedo que te genera tener esta enfermedad te hacen experimentar ansiedad.
      Te recomiendo acudir a terapia psicológica para tratar el tema.
      Te mando un fuerte abrazo.

  65. Hola. Gracias por el artículo. He tenido episodios de ansiedad desde que era adolescente. Vengo de un entorno en la que siempre se ha tenido mucho cuidado con las enfermedades víricas por tener familiares con una salud frágil , y siento que desde que estamos en pandemia mi ansiedad ha aumentado mucho.
    Vivo fuera de mi país y, en estas fechas en las que vuelvo a casa para ver a la familia, las dos semanas previas he reducido casi completamente las relaciones sociales y me he testado antes de venir por precaución. Soy personal sanitario, por lo que siento que estoy más expuesta , y siento una gran responsabilidad y culpabilidad en caso de contagiarme, por poder transmitirlo a algún ser querido. Una vez en mi país, apenas me atrevo a salir de casa ni a ver a mis amigos , por temor a contraer el virus y transmitirlo a mis allegados. Aunque tengo buena salud física, siento que esto está teniendo un fuerte impacto en mi salud mental.
    Cuando empezó la pandemia estaba ya en terapia para la ansiedad, y lo agradecí , pero me cambié de ciudad este año y la interrumpí ( en parte también porque me encontraba mejor). Reconozco que me cuesta encontrar a más personas que estén viviendo esta situación; en mi entorno casi todos parecen tomárselo con mucha más tranquilidad, y me pregunto si, además de mi ansiedad pre-existente, no estaré desarrollando un cuadro de nosofobia con la Covid. Intento dedicar tiempo a mis hobbies, como la pintura, el yoga, la lectura… pero reconozco que hay actividades que me gustan que he tenido que dejar de hacer porque no me fio de la responsabilidad de la gente en el cumplimiento de las medidas sanitarias. Intento localizar los pensamientos que pudieran ser irracionales , pero el problema es que en el contexto actual, no me lo parecen tanto. ¿Sería conveniente una ayuda profesional externa?
    Muchas gracias por crear estos espacios de comunicación y por su tiempo

    1. Hola Laura.
      Gracias por tu comentario.
      Siento que te encuentres así. Hoy en día, el estar preocupado por el contagio es algo normal, por desgracia. Sin embargo, esto debe hacer que seamos cuidadosos y precavidos, pero no debe generarnos miedo o asustarnos. ¿Estás vacunada?
      Por lo que comentas, parece que has extremado las precauciones y eso limita los riesgos.
      En algunas personas que ya padecían ansiedad, la pandemia ha hecho que se incremente. Sería recomendable para ti que acudieras a terapia psicológica.
      Te mando un fuerte abrazo.

  66. Gracias por la respuesta. Estoy vacunada con tres dosis, y las personas vulnerables de mi entorno también, afortunadamente. Pero viendo el avance de la pandemia, me es inevitable vivir con este miedo y ansiedad a transmitir, más que a padecerlo. Siento que no estoy disfrutando de mi tiempo con mi familia por culpa de ello. Pero al mismo tiempo entiendo que es una situación que no deja de ser desconocida, y hay tantas reacciones como personas. El caso es que me está llevando a aislarme, estoy perdiendo contacto con antiguas amistades, y me siento bastante sola en general. Voy a replantearme retomar la terapia.

    1. Hola Laura.
      Creo que haces muy bien tomando la decisión de retomar la terapia. El Covid ha venido para quedarse y debemos tratar de aprender a convivir con él de la mejor manera posible. Es una situación que, por desgracia, tendremos que afrontar durante mucho tiempo y debemos tratar de adaptarnos a ella en la medida de lo posible.
      Te mando un fuerte abrazo.

    2. Buenas noches es difícil pedir ayuda pero ya es algo que no puedo soportar y creo que me está pasando esto, primero fue por la pandemia y siento que fue intensificandose luego pero ahora es por otro tema y me está afectando mucho, me hice una prueba para el trabajo antes de empezar la pandemia y todo bien luego he tenido casos de exposición como un corte pero no lo había pensado hasta ahora que me angustia al punto de no poder estar con mi familia, aislarme hasta ni poder tocarlos por el miedo a contagiarme o contagiar quizás les suene absurdo pero así me siento y es horrible.

      1. Hola Janne.
        Siento que te encuentres así. Debes pasar mucho miedo por el hecho de pensar que puedes contagiarte o contagiar a los demás.
        Esta preocupación puede ser más intensa si estás pasando por una etapa difícil en la que tienes factores que te pueden generar ansiedad y preocupación.
        Pedir ayuda puede resultar complicado, pero te vendría muy bien. Te animo a que empieces una terapia psicológica para que puedas estar más tranquila y manejar mejor este malestar que sientes.
        Gracias por tu comentario.
        Un abrazo.

        1. Gracias por responder no soy de España así que podría ayudarme con que tema podría abordar el decirle lo que me pasa al psicólogo por favor o lo que podría hacer para sentirme mejor.

        2. Hola Janne.
          Te explicas muy bien. Tu psicólogo entenderá muy bien cómo te sientes y qué te ocurre.
          De momento debes tratar de irte exponiendo poco a poco a aquellas situaciones que te generan miedo y ansiedad. Debes ir normalizando la vida con la posibilidad que existe de contagio.
          Te mando mucho ánimo.

  67. SLA PANDEMIA DE COVID 2020 EN LIMA – PERU ,ME PUSO MUY TRISTE Y LLORABA EN LAS NOCHES DE MIEDO A CONTAGIAR A LOS MIOS Y SE MUERAN, SUFRI MUCHO Y CUANDO ME RECUPERABA RECIBI UNA NOTICIA POR GOOGLE DONDE ME AFECTO EMOCIONALMENTE MAS QUE EL PROPIO COVID PIENSO QUE ME CONTAGIARE Y ME AISLARAN Y MI VIDA SERA UN TORMENTO, LAMENTABLEMENTE
    N SUFRI UN IMPACTO QUE HATA AHORA NO LO SUPERO ESTOY CON TRATAMIENTO PERO QUISIERA DESTERRAR DE MI VIDA LO QUE ESTOY PENSANDO, LA SOLEDAD ES OTRO FACTOR QUE JUEGA CONTRA MI .

    1. Hola.
      La pandemia ha sido y sigue siendo un factor muy estresante para muchas personas. Entiendo que tuvieses ese miedo a contagiar a los tuyos y que pudieran ponerse graves. Me alegro de que no haya sido así.
      Me alegra saber que estás tratamiento.
      Espero que te puedas encontrar mejor muy pronto.
      Un abrazo.

  68. Hace meses tuve una practica de riesgo de vih y ya di negativo a los 5 meses siendo fiable a los 3 pero ahora me da miedo contraerlo por cualquier cosa.
    Si por casualidad encuentro una mancha de algo en mi pantalon pienso que es semen o sangre y me viene la ansiedad.

    1. Hola Rubén.
      Gracias por tu comentario.
      Me alegro mucho de que no te contagiaras.
      ¿Te había preocupado antes el tema de las enfermedades? ¿Has tenido alguna enfermedad o alguien de tu entorno la ha tenido?
      Debes tratar de pensar que es una enfermedad que no es tan fácil de contraer como pueden ser otras. Además, has tenido la precaución de hacerte la prueba.
      Un abrazo.

  69. Hola, me parece muy interesante el concepto de nosofobia. Me podrian recomendar bibliografia científica que trate sobre el tema. Gracias y un saludo. Anna

    1. Hola Anna.
      Muchas gracias por tu interés. Me alegra saber que te ha resultado útil el artículo.
      Lamentablemente no te puedo facilitar un artículo concreto que trate el tema, pero hay mucha bibliografía al respecto cuando buscas temáticas como ansiedad, hipocondría, miedo a enfermar, etc.
      Un abrazo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  70. Hola, desde hace casi un año, he experimentado MUCHÍSIMO miedo a enfermarme del estómago, hace más o menos dos meses descubrí un sitio de Internet para reportar alguna intoxicación alimentaria, pero ver todos los reportes que ponían ahí solo me han causado más miedo. Ahora solo voy a restaurantes donde he comido siempre, si algo no huele o sabe como yo deseo no me lo como, cada vez que alguien está enfermo del estómago evito acercarme a esa persona y vivo con miedo a sufrir una intoxicación alimentaria o una enfermedad del estómago, es algo que SE SIENTE MUY HORRIBLE y NO SE LO DESEO A NADIE, A NADIE

    1. Hola Sabina.
      ¿Cómo comenzó este miedo? ¿Qué estaba pasando en tu vida hace un año?
      ¿Has estado enferma del estómago o alguien de tu entorno lo ha estado?
      Es probable que esté ocurriendo algo en tu vida que te genere malestar y que se esté manifestando a través de esta sintomatología de tener miedo a enfermar del estómago.
      Gracias por tu comentario. Espero tu respuesta.
      Un abrazo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  71. Hola, tengo 18 años, a inicios de este año note que mis manos no eran como la de los demás, puesto que mis articulaciones están hinchadas pero no demasiado. La cuestión es que tengo demasiado miedo a tener artritis reumatoide, desde que mi tía falleció. Ya que el ver cómo pasó por esta enfermedad, como perjudicó toda su vida y la condicionó a no cumplir con sus metas. Tengo miedo de que si yo lo tengo me pase lo mismo y muera sin haber cumplido mis metas o sin haber tenido una vida normal. Siempre se lo menciono a mi familia si me pueden llevar a hacer un chequeo sin embargo este hinchazón que tengo es de nacimiento y suponen que es hereditario ya que mi papá también tiene sus dedos así. Además, mi tía no es una familiar sanguínea por lo que se descarta q pueda tener esta enfermedad de forma hereditaria. Sin embargo, no estoy convencida en lo absoluto, tengo miedo todos los días cada vez que veo mis manos y es imposible dejar de pensar en ello ya que la mayoría de actividades que realizó los hago con mis manos., incluso ya no puedo dormir bien.

    1. Hola Paula.
      Siento que te esté ocurriendo esto. Debe ser muy duro para ti.
      ¿Te habían preocupado otras enfermedades antes? ¿Tienes más miedos respecto a tener otras enfermedades?
      Por lo que dices, no parece que sea un síntoma del que preocuparse, y menos con tu edad. Sin embargo, si crees que lo mejor es ir al médico, puedes ir y descartarlo. ¿Crees que así te quedarías más tranquila?
      Un saludo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  72. Vivo con un miedo terrible a enfermar de cáncer. Por mi cabeza he pasado ya por varios, y en este momento mi cabeza está obsesionada con que pudiese padecer Linfoma. Justo me.dio amigdalitis y me aparecieron unos ganglios inflamados en el cuello que aun no se quitan y mi cabeza empieza a catastrofizar esto, sumado a que siento comezón en algunas partes del.cuerpo, lo que me lleva a tener aún más ansiedad. Ya llega un punto en dónde no sé si es somatización o realidad. Vivir con este miedo es horrible, cada vez que tengo un síntoma físico por más pequeño que sea, es una tortura para mí. Al igual que varias personas que han escrito, tengo una hija pequeña y pensar que estoy enferma y que ella me necesita me hace sentir aún con más ansiedad. Es un círculo vicioso de sintomas, descartes y ansiedades. Estoy en psicoterapia y estoy trabajando en esto, pero a veces siento que no avanzo o que siempre voy a sufrir por esto. Quiero vivir una vida sin esta angustia permanente. Abrazo y entiendo a todxs lxs que padecen esta misma situación.

    1. Hola Gloria.
      Gracias por tu comentario.
      Siento que estés con ese nivel de ansiedad y preocupación. Debe ser muy duro.
      Cuando te preocupa un síntoma físico, ¿vas al médico?
      Me alegra mucho saber que estás acudiendo a terapia, seguro que te ayuda a sentirte más tranquila.
      Un abrazo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  73. Buenas tardes estoy desesperada sufro de ansiedad y nasofobia y estoy obsesionada con el cancer de higado, mi madre fallecio de eso cuando yo tenia 8 años y tengo 49, he tenido varios episodios de dolores y he estado meficada actualmente no, estuve unos dias con dolor de estomago y comia muy poco mi cabeza siempre esta pensando que tengo algo, el dolor se me quito y ahora estoy obsesionada con que noto punzadas en el higado, reviso el color de las heces que unas veves son mas claras y otras mas oscuras , reviso el color de la orina me miro por si estoy amarilla me palpo el abdomen, un sin vivir ,muchas gracias por leerme

    1. Hola Gema.
      Entiendo cómo te sientes.
      Debe ser agotador para ti estar constantemente pendiente de cómo te sientes, si tienes dolores o molestias en el cuerpo, etc.
      Siento mucho que falleciera tu madre. Además, estabas en una edad muy temprana, lo que lo hace todavía más duro. A esa edad no estás preparada para perder a tu madre.
      Tuvo que impactarte mucho su enfermedad y su fallecimiento. Por ello, piensas que puedes padecer algún tipo de enfermedad y, en concreto, la que tuvo ella.
      Es importante que trates de dejar de hacer tantas comprobaciones: comprobar las heces, palparte el abdomen, etc. Esto solo hace que la ansiedad y la preocupación se vean reforzadas.
      ¿Estás yendo a terapia psicológica? Si no es así, te recomiendo que lo hagas.
      Un abrazo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  74. Hola últimamente con tantos brotes de enfermedades respiratorias y después de la pandemia me da miedo a enfermarme o que mis hijos o gente muy cercana a mi se enfermen desinfecto prácticamente todo y si siento una molestia en seguida tomo algo ya se alergia dolor de cabeza etc me estreso mucho tan solo con ver a alguien con mocos no se que hacer o como manejarlo gracias

    1. Hola Serey.
      Imagino lo duro que debe ser para ti estar constantemente preocupada por esto.
      Veo que te preocupa mucho enfermar o que tus seres queridos enfermen. ¿Desde cuándo te sientes así? Imagino que esta preocupación se ha visto incrementada a raíz de la pandemia del Covid, pero quizá este miedo viene de antes. ¿Es así?
      ¿Has tenido alguna enfermedad grave a lo largo de tu vida? ¿Has tenido algún ser querido que haya enfermado? ¿Cómo han sido tus experiencias con las enfermedades y la salud en general?
      Gracias. Un abrazo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  75. Hola.. lei los comentarios y me siento identificada hace meses que tengo mucho miedo a morir a tener cáncer tenía un quiste tienen q operarme me dijo el médico q es benigno pero ahora tengo dolor en el seno y creo q es cáncer y tengo miedo de ir al medico porq me va a decir q estoy enferma y voy a dejar solos a mis hijos y ellos me van a necesitarquien los va a cuidar… Y leo en internet y no paro de pensar y me duele el pecho todo el tiempo y tengo miedo y nadie me entiende no puedo sonreír quiero dejar de pensar y disfrutar de la vida y no puedo porq creo q estoy enferma y lloro.. no quiero estar más así por favor. Ya ni salgo ni me arreglo ni nada solo pienso en mis dolores y q va a pasar con mis hijos cuando no esté mi bebe no se va acordar de mi.

    1. Hola Erika.
      Siento mucho que te encuentres así. Imagino lo dura que debe estar siendo esta etapa para ti.
      ¿Habías tenido miedo a enfermar o morir antes de tener este quiste?
      Me da la sensación de que el quiste ha sido el detonante que ha precipitado esta gran preocupación y estos pensamientos. Sin embargo, creo que estos pensamientos obsesivos nacen del miedo que te genera que tus hijos se tengan que quedar solos, que no puedas cuidar de ellos, etc. ¿Por qué piensas que puedes tener ese miedo? ¿Cómo fue tu infancia en ese sentido?
      ¿Estas acudiendo a terapia psicológica? Es algo que podría ayudarte mucho actualmente.
      Un abrazo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  76. Es complicado a mi me pasa cuando me duele algo lo pienso y siempre en lo peor, mee tirado un tiempo bien pero ahora otra vez estoy con muchos gases Hinchada en unos días tengo médico y estoy nerviosa hipocondriaca muchisimo lloro mucho por si va es malo no voy a urgencias por eso es horrible esa sensación intento no pensar ni buscar pero es imposible pienso que no son gases es algo malo y así estoy

    1. Se me olvidó mencionar que no acudo a terapia porque no me lo puedo permitir estuve tomando antidepresivo ya estoy bien pero de la hipocondría no eso lo intento y no puedo me da pánico las urgencias los hospitales de pensar que tengo medica me pongo fatal y lo peor es que yo soy sanitaria y me dedico a eso y a veces es malo porque pienso que todo lo tengo yo…

    2. Hola Lydia.
      Imagino lo duro que será para ti estar constantemente pensando que tienes una enfermedad grave.
      Si trabajas en el ámbito sanitario, es posible que esta preocupación sea mayor debido a que tienes contacto con enfermedades a diario. Esto puede hacerte pensar que determinadas enfermedades con más comunes de lo que son o que estar enfermo es la normalidad.
      Debes tratar de pensar en diferentes alternativas. Cuando algo te duele o te molesta, también puede ser debido a una causa sencilla que no implique una enfermedad grave.
      Además, debes tratar de focalizar tu atención en otras cosas, tratando de evitar pensar constantemente en la molestia o en la enfermedad. Intenta no buscar información sobre las enfermedades en internet, ni tocarte o palparte en la zona en la que te duele.
      Por otro lado, quizá puedas buscar una terapia psicológica económica o gratuita en la zona en la que vives.
      Un abrazo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  77. Se me olvidó mencionar que no acudo a terapia porque no me lo puedo permitir estuve tomando antidepresivo ya estoy bien pero de la hipocondría no eso lo intento y no puedo me da pánico las urgencias los hospitales de pensar que tengo medica me pongo fatal y lo peor es que yo soy sanitaria y me dedico a eso y a veces es malo porque pienso que todo lo tengo yo…

    1. Querida busca a Dios el es el único que te puede dar seguridad yo soy CARISMÁTICA ve a tu iglesia y busca este grupo y pide que rezen por ti . Lograrás tener una vida más tranquila y pídele que te libere de tus miedos. Este mes de diciembre es la oración de reconciliarte y de compartir, ánimo.

      1. cuando alguien de mi familia con la q convivo, o amigo o algo se resfria, con tan solo un resfriado lo típico, un virus,q te da fiebre,mocos,dolor de garganta y poco más ya me pongo súper nerviosa y estoy todo el rato evitando acercarme a ellos hasta en mi propia casa,a veces me encierro en mi cuerpo y hago una serie de restricciones q no veo a nadie más hacerlas o q se preocupen por lo mismo, por más q me lo dicen y intento calmarme y parar este miedo, no puedo, no es tan fácil, se puede deber a q lo he pasado bastante mal las veces q me he resfriado q me ha quedado como un trauma?o por qué?

        1. Hola Elenaa.
          Gracias por participar en el blog.
          Lo que te ocurre puede deberse a diversos factores.
          ¿Has enfermado alguna vez de gravedad? ¿Conoces a alguien que haya tenido una enfermedad grave o haya fallecido en tu entorno?
          ¿Cómo fue ese resfriado al que te refieres en el que lo pasaste mal?
          ¿Qué pensamientos te vienen a la cabeza cuando hay alguien enfermo a tu alrededor?
          Un abrazo.

          Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  78. Alejandro Carrizo Molinari

    Buen día , soy Alejandro sufro de intestino irritable hace mas de 10 años y tengo 44. ya pasé por las fases de ataques de pánico etc , El detonante siempre fué hipervigilancia de mis síntomas , tocarme todo el día , a el mínimo dolor y comienzo con un ruleta rusa de pensamientos sobre la enfermedad . Vivo con trimebutina y antiacidos hace años , pero llega un punto que mi felicidad depende de como me levanto y si mis intestinos funcionan bien ,
    Gracias

    1. Hola Alejandro.
      Siento que tengas intestino irritable. Lo cierto es que esto puede llegar a ser muy limitante si tienes brotes fuertes y frecuentes.
      ¿La medicación te ayuda?
      ¿Has identificado si hay algún factor que haga que los brotes se precipiten?
      Entiendo que estás constantemente chequeándote y evaluando tu cuerpo para detectar si te duele, te molesta, si tienes síntomas o no, etc. Esto debe ser agotador para ti.
      ¿Hay días que logras darle menos importancia? ¿Hay días en los que eres capaz de no tocarte o comprobar?
      Es probable que te esté preocupando tanto debido a que hayas tenido momentos muy duros debidos al síndrome. ¿Es así?
      Un abrazo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  79. es verdad q llevo unos años de médicos en médicos pero por problemas agenos, tbien me causa preocupación y a nada q me noto o q veo q encaja con todo lo q me pasa ya me rayo muchísimo, tengo 14 años y me tienen q hacer una gamagrafia q he ido buscando y me sale q es para desacartar cáncer y eso, ahora cada vez q escucho hablar de esta enfermedad o algo por el estilo pienso q es una señal jj

    1. Hola de nuevo Elenaa.
      ¿Qué tipo de problemas ajenos son los que te han llevado a estar de médico en médico?
      ¿Por qué te tienen que hacer esta prueba?
      ¿Hay alguien en quién te puedas apoyar en estos momentos? Es importante expresar cómo nos sentimos y hablar de nuestros miedos con personas de confianza.
      Un abrazo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  80. Yo siento que he con esto de la nosofobia pero lucho por superarme, comencé con la ansiedad hace 2 años y ahora tengo un miedo muy profundo a contraer la terrible enfermedad llamada ELA (Esclerosis Lateral Amniotrófica) y no entiendo qué motivos me llevaron a padecer ese miedo constante que no me quita de la cabeza imágenes de enfermos, especialmente Stephen Hawking, por ELA; me ha causado adormecimiento en las cuatro extremidades, hormigueos en su inicio, ahora tengo ciertas fasciculaciones por todo el cuerpo y eso disparó de nuevo mi angustia a padecerla pues es un síntoma; aunque en la ELA sucede de otra manera, ya las fasciculaciones se dan alrededor de las neuronas motoras que han muerto en un intento fallido por reanimarlas, mi mente inconsciente no parece entenderlo y se compra la idea de que estoy enfermando de ello y no es así; el miedo ha sido tal que incluso al despertar he tenido el impulso de revisar si alguna neurona ha muerto y si aún puedo sostener cosas pequeñas… supongo que mi miedo tan fuerte a ello es que soy violinista y escritor, entonces mi mente es tan creativa que me da estas malas jugadas.

    1. Hola Panda.
      Gracias por tu comentario.
      Imagino lo duro que debe ser para ti pensar constantemente que puedes tener ELA.
      Parece que estás teniendo pensamientos recurrentes al respecto. Esto podría ser debido a que tengas un miedo que te esté produciendo este tipo de pensamientos.
      En tu caso, quizá tenga que ver con tu profesión. Es posible que valores tanto tu profesión que tengas cierto miedo a perderla o a no poder seguir desarrollándola. ¿Es así?
      En este sentido, los pensamientos responderían al hecho de que si padecieses ELA tendrías que dejar de tocar el violín y de escribir. ¿Qué supondría para ti perder esta parte de tu vida?
      Un abrazo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

      1. Y bueno, en torno a una situación tan grave como esa, tomando en cuenta que mi vida es así de dinámica, sería el fin, pues todo lo que tengo son mis manos; sé que eso es el verdadero desencadenante de mi angustia al ELA, ese miedo horrible a quedar como una roca, prisionero de mi propio cuerpo y lo que me da coraje es que tengo un miedo poderosísimo a algo que ni siquiera sé que tendré; quizá muera por descalabrarme al resbalarme con una cáscara de plátano, por cáncer o porque alguien me dispare en un asalto pero eso no lo ve mi mente, se enfoca en una situación que es sólo una imagen, no es la realidad.

  81. Muy aparte de tener un sicólogo que te oriente tienes que agarrarte de Dios, es importante hacerte una sanación interior para que tengas la idea de como se originó tus miedos a esa enfermedad. Anda a misa, confiesate , comulga, pide un concejero espiritual en tu iglesia. Bendiciones 🙏😇

      1. En efecto, es por ello que se me desencadenó ese miedo, esa ansiedad a padecerla, aunque hay muchas más enfermedades incapacitantes que surgen de la nada como la ELA, esta fue la que realmente me impactó y pues me cuesta superarlo; intento pero día a día lo escucho en mi cabeza, es horrible.

        1. Gracias por tus comentarios Panda.
          Entiendo el miedo que te genera ya que tener esta enfermedad haría que tu vida cambiase por completo y esto es algo que te asusta mucho.
          Parece que disfrutas mucho de tu vida y de todo lo que haces en el día a día y te asusta mucho perderlo.
          ¿Conoces a alguien que padezca alguna enfermedad similar? ¿Conoces a alguna persona que haya tenido que dejar de hacer su vida normal por padecer una enfermedad?
          Te recomiendo que hagas ejercicios de respiración diafragmática y de relajación guiada. Además, puedes escribir cómo te sientes en un diario, hablar de tus emociones con personas cercanas y de confianza, hacer ejercicio, etc.
          Por otro lado, sería recomendable que acudieses a terapia psicológica.
          Un abrazo.

          Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  82. Tengo 45 años y estoy experimentando desde hace tiempo fobia a enfermar de algo grave y morir. En este último año, me he puesto peor. Miedo a tomar agua mineral porque no sé si está bien tratada, miedo a comer algunos alimentos porque no sé si puedan estar mal lavados o mal cocidos. Incluso, así cociné yo el alimento tengo que medir la temperatura de los mismos y si se me olvida, aún habiendo cocinado la comida por largo tiempo, entro en temor y mi mente trata de hacerme dudar. Deje de tener sexo con mi esposa porque no quería que saliera embarazada otra vez, eso arruinó mi relación. No tengo pareja por temor al HIV, cualquier malestar físico es inmediatamente tomado como algo grave. Desde joven tuve algunos momentos de miedo pero siempre pasaban relativamente rápido y me olvidaba y seguía con mi vida. Pero creo que desde que nació mi hijo, a quien amo con todo mi corazón,empezó está angustia con él y conmigo, de eso hace 11 años ya. De alguna manera siento que si me pasa algo lo abandono y si le pasa algo a el, no podría resistirlo. Lo irónico de todo esto, es que nunca tuve miedo de contagiarme con COVID. Ni me da miedo contagiarme con gripes etc. Tampoco temo tocar superficies, una vez tuve ese temor, pero quedó atrás. Anhelo tanto una nueva relación con una mujer que me ame y al mismo tiempo no puedo. Me siento dividido entre mi estado ideal y mis miedos. Tampoco me corto el cabello en barberías por temor a HIV. Los pensamientos catastróficos me drenan energía,me deprimen y quisiera gritar por ayuda, que la gente me entendiera y me dieran su apoyo, pero sostengo una careta por temor a ser juzgado o burlado o criticado y por no mostrar debilidad a mi hijo. Oculto muy bien mi sentir. Estoy en terapia, sin embargo, a veces siento que no funciona. A todo lo anterior, le sumo problemas económicos, matrimonio destruido, soledad. Tengo tanto miedo de morir y no estoy viviendo.
    Gracias!

    1. Hola Leonardo.
      Gracias por abrirte con nosotros en el blog.
      Imagino lo duro que será para ti sentir ese miedo a que te pueda ocurrir algo grave.
      Como dices, parece que este miedo se incrementó cuando nació tu hijo. Esto ocurre debido a que sientes mucho miedo de que le pueda pasar algo a él o que te pueda pasar algo grave a ti y no poder cuidarle.
      ¿Cómo es tu relación con tu hijo? ¿Alguna vez tu hijo ha tenido alguna enfermedad u operación? ¿Has tenido alguna enfermedad grave o alguien de tu entorno la ha tenido?
      El miedo a perder lo que más quieres en el mundo puede activar estos pensamientos de preocupación y las conductas compulsivas de comprobar la temperatura, etc. Además, también la evitación de tener relaciones sexuales o acudir a una barbería.
      Me alegra saber que estás yendo a terapia. Espero que te pueda ayudar.
      Debes ir exponiéndote a estos miedos muy poco a poco y siguiendo tus ritmos.
      ¿Qué estáis trabajando en terapia actualmente? ¿Qué te comenta tu psicólogo?
      Un abrazo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

      1. Gracias por responderme. Mi hijo no ha tenido ninguna enfermedad grave, gracias a Dios. Yo de pequeño sufría de asma y era muy enfermizo y sobre protegido por mi tía y mi abuela paterna que fueron quienes me criaron. Tuve varios temas de salud y hospitalización cuando niño mi madre siempre fue depresiva «bipolar» y mi padre depresivo y alcohólico, se divorciaron cuando tenía 4 años. Hoy me doy cuenta de que nunca pude ser su hijo, siempre fui padre de ambos. Consolando a ambos, siendo fuerte y pilar para ellos, cuidando. Hoy en el fondo quiero que me cuiden y he buscado más a una madre que a una esposa y he buscado a mi papá en otras personas, como primos mayores y hasta mi suegro. Estoy en Terapia Cognitivo Conductual. Estar solo en esto no es fácil, porque vivo en un país extranjero en dónde básicamente mi familia es la familia de mi esposa y no tengo a mi familia ni seres queridos conmigo. Así que cuando la terapeuta quizo involucrar a mi familia en el proceso para que ellos me ayuden y entiendan lo que sucede, no hay nadie. Entonces sin vida social ni familiar se me hace un poco cuesta arriba. Mi esposa dentro de su rencor, se ha encargado de hacerme quedar ante su familia como si yo estuviera loco. Me llama enfermo mental, loco, anormal, neurótico. Además de ser hiriente de otras maneras y lo hace a veces frente a mi hijo. Mi apatía y tristeza me han llevado a un callejón sin salida. Por un lado me quiero ir, por otro, no tengo dinero para irme y tampoco hago nada contundente para solucionar ese tema económico. Es como si me hubiese abandonado a mi mismo a esperar mi fin. Muy en el fondo me resisto a darme totalmente por vencido, hay algo de esperanza de que puedo salir de esto y remontar. Esos instantes son pocos, pero están. Deseo un abrazo, contacto humano, que me digan que me quieren, reír, tener a mi familia, saber que no estoy solo y a veces siento culpa de desear esas cosas porque uno no debería de necesitar de nadie para ser feliz.
        A veces me descubro que pasó días sin bañarme, arranco proyectos que no termino porque son varios a la vez, me siento ansioso, impaciente. Mi cuarto es un asco y mi carro también. No sé cómo llegué hasta aquí, pero pido a Dios que me ayude, que me guíe, que me de oportunidad de ser feliz, de tener PAZ. Gracias

        1. Hola de nuevo Leonardo.
          Estás atravesando una situación personal muy difícil y eso puede hacer que los pensamientos de preocupación se disparen.
          Sientes miedo a que tu hijo pase por algo similar a lo que viviste tú siendo un niño y esto puede estar provocando este tipo de pensamientos.
          Por otro lado, la falta de apoyos a tu alrededor está haciendo que no puedas compartir lo que te ocurre ni expresar tus emociones como necesitarías.
          Apóyate en la terapia y trata de buscar medidas que te aporten bienestar y tranquilidad, dentro de las posibilidades.
          Un abrazo.

          Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  83. Marcos tienes al mejor sicólogo y siquiatra que es Dios, para que tengas esa paz espiritual y tranquilidad te invito que vayas a misa, confiesate con el padre y cuéntale tu angustia, asiste a misa y comulga realizan za misas comunitaria para tu sanación, tantas cosas puedes para que puedas ir calmando esas ansiedades molestosas y sobre todo ora en casa.. pronto se abrira en las iglesias LA VIDA EN EL ESPÍRITU.

  84. Hola, recientemente he visto casos de rabia en México, ayer tuve un sueño donde creo haber visto algo relacionado con esa enfermedad, esa misma mañana al despertarme me topé con un vídeo de un persona con rabia y más tarde con otro alertando de vasos de rabia, tengo miedo a esa enfermedad, mi gato me ha rasguñado levemente y nunca ha presentado síntomas de rabia pero me pone bastante nervioso el pensar que podría estar enfermo, tengo mucho miedo de esa enfermedad enserio, tengo personas importantes a actualmente en mi vida tengo temor de perderlas es por eso que me siento tan preocupado, no sé que hacer para estar tranquilo.

    1. Hola Jose Luis.
      ¿Habías tenido miedo a enfermar anteriormente? ¿Es la primera vez que te asustan las enfermedades?
      Normalmente este tipo de miedos nacen en momentos de ansiedad o en etapas difíciles de la vida. ¿Crees que puede ser tu caso?
      En el caso de tu gato, ¿tiene las vacunas al día?
      Si no has presentado síntomas es muy improbable que estés contagiado.
      ¿Qué es lo que más te asustaría de tener la rabia? ¿En qué cambiaría tu vida si la tuvieses?
      Un abrazo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

      1. Ya he tenido miedo a enfermarme varias veces, pienso tener fiebre pero no es el caso, cuido mi alimentación por miedo a comer algo en mal estado.
        Según algunos psicólogos tengo ansiedad.
        Mi gata no está vacunada, aunque con lo q ha pasado creo q la llevaré a vacunar.
        Nunca ha presentado síntomas de dicha enfermedad, el último rasguño que me hizo fue en diciembre y solo me dejó un punto rojo en mi dedo que ya hasta desapareció.
        Lo que más me asusta de la rabia es que pueda morir, es una enfermedad con altas tasas de letalidad, tengo gente que es importante para mí y no me gustaría que me perdiesen.
        Solo espero poder olvidar de esos videos que vi y poder asimilar que no estoy enfermo.

        1. Hola de nuevo Jose.
          Gracias por tu respuesta.
          Lo cierto es que, como dices, esta preocupación que estás teniendo es un síntoma de ansiedad. Parece que debajo de estos pensamientos, realmente hay un gran miedo a no poder estar con tus seres queridos o, como dices, a que te pierdan. Este miedo puede estar haciendo que tengas pensamientos referentes a esta enfermedad.
          ¿Crees que puede ser así?
          Un abrazo.

          Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  85. Hola, hace 6 años tuve mi primera crisis de ansiedad me hospitalizaron me hicieron muchos estudios y nada…quedé embarazada y todo terminó…hasta hace 5 meses q tuve la pérdida de mi segundo bebe… la cosa es q ya todo a mejorado pero mi miedo a estar enferma de algo cardiaco me pone sumamente mal …antes d llegar la mestruacion la ansiedad es horrible…me da miedo hacer ejercicio sin embargo lo hago casi todos los días… mi esposo no me entiende mucho y mi Bebe de 5 años menos… vivo en Venezuela por lo que pagar una consulta es casi imposible… si m puedes ayudar te lo agradecería… estoy agotada

    1. Siempre estoy chequeando mi pulso.. y me da miedo cuando se acelera a pesar de q me calmo y todo pasa… buscar en ínternet sintomas me hace más daño y sin embargo no se controlar …dame alguna técnica por favor

    2. Hola María.
      Gracias por participar en el blog.
      Siento mucho que perdieras a tu bebé. Imagino lo duró que habrá sido para ti.
      Cuando se atraviesa una situación dura o traumática como puede ser la pérdida de un hijo, se pueden desencadenar síntomas de miedo y ansiedad.
      Posiblemente, cuando los síntomas de ansiedad comenzaron hace 6 años, estarías atravesando una situación dura o estresante. ¿Es así?
      Es importante que dejes de medirte el pulso en la medida de lo posible. Además, debes tratar de dejar de buscar información en internet, ya que esto sólo te generará más preocupación. Además, debes tratar de identificar si tienes algún otro tipo de comprobación como, por ejemplo, medirte la tensión, acudir al médico con mucha frecuencia, etc.
      Por otro lado, debes tratar de focalizar tu atención en otros estímulos para poder desviar la atención del pensamiento de que puedes estar enferma.
      La taquicardia es habitual cuando se experimenta ansiedad. Es un síntoma muy habitual y que no implica riesgo o peligro para ti.
      Un abrazo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

      1. Hace 6 años me acababa de casar tenia menos de un mes de casada, me dio un dolor de estomago fuerte de madrugada, fui a la clínica y no me recibieron el seguro me toco ir al hospital, ahí me colocaron algo para el colico y ahí empezó lo q pudo ser una reacción o mi primer ataque de panico solo q en mi mente fue una reacción…. me quedé ansiosa el corazón me aceleraba mucho estuve 2 veces en urgencia la primera me mandaron el hostel de atrrimia porque no vieron nada,la segunda la provoque yo con los resultados del hostel en la mano buscando en Internet llegue incontrolable a la clínica, me hicieron los mil y un examen y nada hasta que el doctor cansado d examinarme me dijo q tenia un prolapso en la valvula mitral…me mando ansioliticos y un betabloquente… cuando quede embarazada todo se calmo… deje de ir donde ese docto cuando entendí de la ansiedad y q me hacia ir solo para decirme q bajara d peso, pienso ir nuevamente donde otro porque hay que hacer un chequeo siempre…tengo casi 5 años q no voy, a pesar de que entiendo q en 5 años no tuve taquicardia ni ningún síntoma y que todo volvió a raíz de la pérdida aun me cuesta mucho controlarme a pesar de que la taquicardia que no es muy alta tampoco cesa al respirar y al relajarme, se que estoy bien baje de peso hago bailoterapia 3 veces por semana camino 6000 mil pasos 3 veces por semana… pero esos síntomas estúpidos me siguen molestando y me asusto…más que todo en las mañana las tardes estoy bien excepto una semana antes de q llegue la mestruacion y duermo super bien sin novedad en comparación hace 6 años q no domia de noche. Le agradezco algún libro q me recomiende para leer q me pueda ayudar con esto…la bendigo por responder y atender a mi pedido…muchas gracias que Dios le multiplique en salud lo bien que me hace su consejo.

        1. Hola María.
          Gracias por tu respuesta.
          Me parece buena idea que te hagas un chequeo médico si hace años que no vas al médico.
          Por lo que comentas, parecen síntomas de ansiedad y, aunque pueden ser muy desagradables, no suponen un riesgo para ti.
          Te recomiendo iniciar una terapia psicológica si tienes la posibilidad de hacerlo.
          Si quieres empezar leyendo algún libro que te pueda ayudar prueba con «Mindfulness para la felicidad».
          Espero haber podido ayudarte.
          Ve contándonos cómo te encuentras.
          Un abrazo.

          Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

      2. Que Tal Doctora

        Tengo Nosofobia, lo sé desde hace 5 años, Me considero una persona muy metodica y Analítica, mi principal temor son las personas con alguna enfermedad en la Piel, Psoriasis o Neurofibromatosis las veo y me paralizó y aunque se que estás enfermedades no son comunes al estar todo el tiempo en Alerta es común para mí verlas en todas partes.

        He logrado en estos años mantenerme en calma y bajar mucho mis niveles de alerta, pero en ocasiones como hoy me desgastan

        Vivo mi día a día … De manera normal, Aún no me ha limitado , pero eso sí cuando me limita mi mente crea un bucle de higiene extremo , una vez que limpio todo rastro «contaminación» todo regresa a la normalidad.

        Cualquier comentario será bienvenido, Muchas Gracias !

        1. Hola Jesús Fernando.
          Gracias por tu comentario y por participar en el blog.
          Imagino el malestar que te genera preocuparte por estas enfermedades. ¿Por qué crees que te ocurre especialmente con las enfermedades de la piel? ¿Te ocurre con alguna otra enfermedad?
          ¿Hay alguien cercano a ti con estas enfermedades?
          ¿Qué estaba ocurriendo en tu vida hace 5 años?
          Me alegra saber que has logrado controlar mucho este miedo y que hoy en día no resulta muy limitante para ti. Sin embargo, debes tratar de reducir el ritual de higiene, poco a poco, en esas ocasiones.
          Un abrazo.

          Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  86. Hola buen día, para contarles ya me hice todos los exámenes fui al cardiólogo y todo salio excelente… no tengo nada físico… pero bueno aun me sigue dando miedo el corazon acelerado, pero ya tengo más herramientas para tranquilizarme, llevo 3 días q no me autochequeo el pulso quiero seguir así, pero tengo gripe y tos no se si esto me acelere un poco..quiero empezar hacer ejercicios nuevamente pero la tos no me a dejado aunque hoy lo intentare aunque sea un poco. Agradecida por el libro lo estoy leyendo

    1. Hola María.
      Gracias por ponernos al día de tu situación.
      Me alegro mucho de que te estés leyendo el libro, espero que te ayude.
      Qué bien que no haya nada físico, me alegro de que todo esté bien.
      Ve poco a poco chequeando cada vez menos y sigue en esta línea.
      Te felicito por todo el trabajo realizado.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×