Pensamientos obsesivos: Así puedes empezar a controlarlos
La rumiación del pensamiento, también conocida como pensamientos obsesivos o circulares consisten en la fijación sobre una única idea, a la que se le da vueltas durante periodos largos de tiempo. La temática es negativa y aparece en momentos de estrés o junto a enfermedades como la depresión o la ansiedad. Generan malestar a quien lo sufre y, al intentar pararlos, llegan a aumentar. La ayuda psicológica es imprescindible en su tratamiento.
Pensamientos inevitables
Nuestras emociones y nuestros pensamientos son una parte, no solo importante en nuestra vida, sino inevitable. Sentimos y pensamos a lo largo de todo el día, aunque no seamos conscientes de ello. Pasa desapercibido por el cambio de foco de nuestro cerebro: no puede atender a todos los estímulos a la vez y selecciona aquellos que considera importantes en ese momento.
Cuando aparecen los pensamientos obsesivos, nuestro primer impulso es querer pararlos, algo que es imposible. Nuestro cerebro nunca deja de producir, y al querer controlar lo incontrolable, nos frustramos, sentimos culpa y una mayor ansiedad. Nos predisponemos a nosotros mismos a continuar con el círculo vicioso, lo cual también se retroalimenta de lo que estamos viviendo en ese momento.
Para entenderlo, pensemos en lo siguiente: si tengo una botella de agua vacía y la intento sumergir en agua, el aire de su interior nos lo complica. Debemos luchar y luchar por algo que no vamos a conseguir. Pretender que una botella vacía se quede quita en el fondo del agua es como pretender que nuestro cerebro pare los pensamientos; solo nos generará cansancio y frustración.
Obsesiones
Pero ¿en qué consisten las obsesiones? Se definen como un pensamiento, un impulso o una imagen, siempre de carácter recurrente y persistente. Aparece numerosas veces a lo largo del día y no hay casi forma de hacer que se vayan. Intentamos no pensar en ello, no nos gusta pero nos es muy difícil controlarlo.
Es especialmente significativa la cantidad de tiempo que nos consumen y la energía invertida. Interfiere en el día a día, nos estresan e impactan contra la ansiedad que tal vez ya estemos experimentando. Tienen una temática fija y suelen girar en torno a aquello que más nos puede estar preocupando, aunque no siempre. A veces, lo que más nos puede estresar, de hecho, es que no sabemos el motivo de que nos vengan a la cabeza.
Momentos de estrés
Los pensamientos obsesivos pueden no estar presentes en nuestra rutina diaria. Tal vez aparezcan en momentos puntuales donde hemos podido tener una discusión o estamos preocupados por algo. Dichos pensamientos tienden a disparase cuando nos encontramos en un mal momento o estamos pasando por una etapa complicada. Cambios en nuestros ciclos vitales, como un despido o un divorcio, pueden hacer que aparezcan. Aunque también surgen en momentos buenos pero a los que no sabemos cómo hacer frente. Un nuevo empleo puede provocar miedo e inseguridad donde también habría pensamientos circulares que cuestionasen nuestra valía.
Los momentos de estrés pueden ser suficientes para que sintamos emociones negativas que acompañen a este tipo de pensamientos. Un primer paso, en estos casos, no es controlar el pensamiento en sí, ya que es consecuencia, sino que debemos bajar nuestros niveles de activación o tener nuevas herramientas de gestión del estrés.
Enfermedades asociadas
Los pensamientos obsesivos pueden aparecer solos, sin ningún otro síntoma, pero en algunos casos acompañan a diversas enfermedades. Se encuentran presentes en depresión, ansiedad, trastorno obsesivo-compulsivo o alteraciones de la personalidad. Su contenido iría relacionado con la enfermedad en sí.
La depresión tiene pensamientos negativos sobre uno mismo, el futuro o el mundo y las obsesiones estarían ahí implicadas. En el trastorno obsesivo-compulsivo, también tienen un tema central. De hecho, en este caso, la persona intenta controlar las obsesiones a través de rituales, las propias compulsiones.
Cuando los pensamientos son un síntoma de una enfermedad, el tratamiento psicológico va enfocado a tratar cada síntoma, dando la misma importancia a todos los problemas que se presentan. La línea de actuación se enfoca a ir directamente a generar un mejor bienestar en la persona, reduciendo a la vez aquello que le provoca malestar.
Estrategias iniciales
Los pensamientos obsesivos no solo son motivo de preocupación en la persona que lo sufre, sino que deben ser abordados por un psicólogo experto en su manejo. El cerebro aprende a usarlos y, aunque haya temporadas en las que parece que han desaparecido, pueden volver a aparecer. De hecho, en aquellos momentos en los que nos veamos sobrecargados, momentos nuevos o de estrés, volveremos a tener rumiaciones del pensamiento.
Hay técnicas que pueden usarse inicialmente, cuando el problema no está muy extendido, para que se frenen y desaparezcan. Siempre debe hacerse teniendo en cuenta de que si se trata de un síntoma de otra enfermedad, los pensamientos nunca se controlarán del todo.
Parada del pensamiento
Una de las técnicas más usadas desde una perspectiva cognitivo-conductual es la parada del pensamiento. Esta técnica consiste en, mediante una palabra, parar inicialmente los pensamientos. Basta o Stop suelen ser las más usadas. Se dice en voz alta o mentalmente, de forma clara y segura. Una vez hecho eso, la persona pasa a visualizar una escena, siempre la misma, que genere tranquilidad y serenidad. Se puede repetir tantas veces como queramos.
Sobrecarga paradójica
Cuando queremos controlar nuestros pensamientos, buscamos que no haya ningún momento durante el día en el que esos pensamientos estén. Sin embargo, esta técnica busca lo contrario: tener un tiempo específico para ellos. Nos marcamos unos minutos al día, de 10 a 15, a pensar en aquello que justo intentamos evitar. Debe ser siempre el mismo tiempo, cada día y en el mismo instante. Un buen momento, por ejemplo, si nuestra preocupación es sobre el trabajo, es hacerlo al salir de la oficina.
Relajación
Los pensamientos están directamente asociados al estrés o la ansiedad. Forman un círculo vicioso que debe intentar lograrse mediante la relajación. Técnicas específicas, como la respiración diafragmática nos ayudan puntualmente, y otros métodos como el deporte, nos bajan el estrés medio que sentimos.
Los pensamientos obsesivos siempre deben ser tenidos en cuenta. Es necesario buscar la ayuda en cuanto observamos que son incontrolables y nos generan malestar. Tienden a crecer y a perpetuarse con el tiempo sin las estrategias adecuadas que los hagan desaparecer.
44 comentarios sobre “Pensamientos obsesivos: Así puedes empezar a controlarlos”
Gracias por el artículo! es muy importante evitar los pensamientos obsesivos, ya que pueden afectar a tu salud mental. En ocasiones, cuando algo nos preocupa en el ámbito laboral, no somos capaces de dejar de pensar en ello. Esto, además de obsesionarse y producir cierto estrés, también puede ocasionar enfermedades asociadas. Como bien se dice en el artículo, la línea de actuación se enfoca a ir directamente a generar un mejor bienestar en la persona, reduciendo a la vez aquello que le provoca malestar. Es muy importante saber gestionar de forma correcta los pensamientos, para que ninguno se convierta en obsesivo y pueda perjudicarnos.
Buenas noches Laboral Zona Sur.
Exacto. Cuando nos «fusionamos» con nuestros pensamientos obsesivos, comenzamos a tomarlos como una directiva, como algo sobre lo que debemos actuar y cumplir. Es posible que necesitemos desconectarnos, haciendo que los pensamientos pierdan fuerza al crear cierta distancia entre nosotros y el pensamiento. Cuanto más rompamos las limitaciones autoestablecidas de nuestra propia mente, más nos liberamos de nuestra prisión mental y finalmente podemos disfrutar de una nueva libertad.
Un saludo.
Laura.
Hace unos meses pasé de manera indirecta que un compañero perdió su libertad, me tocó ver la detención que para mí fue un gran shock porque compartíamos el mismo nombre. Desde la escuela primaria me confunden con otra persona que se llama igual que yo. Este pensamiento compulsivo me trae mal, creyendo que me van a confundir y vayan por mí. He intentado razonar conmigo mismo y hasta fecha me da poco resultado. Gracias por leer este comentario.
QUE DIFICL ES, ESTOY CURSANDO CON ESTO Y ME HA PUESTO LA VIDA BIEN COMPLEJA
Buenas. Hace un año que me encuentro con un problema curioso. Hace unos cuatro o cinco años empecé con un tratamiento contra la depresión y la ansiedad, lo superé y lo dejé. Mientras lo hacía, me empezaron a dar recurrentes pensamientos hipocondríacos en clase. Me fijaba muchísimo en mi corazón y el cuerpo en general y eso me hizo crecer un miedo irracional a tener un ataque al corazón a mitad de una clase. El tiempo pasó y aunque este problema se fue, me encontré con otro de similar naturaleza pero mayor absurdidad: tengo miedo de hacerme caca encima en clase. Es absurdo, nunca me ha pasado ni muchísimo menos, es solo que me parece tan terrible pensar en qué pasaría si me encontrara con eso delante de mis compañeros que no se me quita la idea de la cabeza. De hecho, siempre me siento con una sudadera doblada debajo para sentirme más segura. Es absurdo en su totalidad, y me vuelve loca: no me afecta en mi rendimiento pero sí en mi bienestar personal. Además, el pensamiento solo me ocurre en esa situación o en un ambiente donde estoy sentada rodeada de personas y no me puedo ir fácilmente. Me da muchísima vergüenza del poco sentido que tiene.
Buenas tardes Júlia.
Lo que comentas es bastante común y es algo que se puede trabajar en terapia. El tener esos pensamientos, hace que estés en continuo contacto con el miedo. El miedo hace que nuestro cuerpo se movilice y haya un cambio fisiológico, pareciendo así que va a ocurrir lo temido. Lo recomendable sería (con mucho trabajo y análisis), poder poco a poco cambiar los pensamientos que tenemos y así no movilizar el cuerpo. Vivirías mas tranquila y sin angustia.
Un saludo.
Laura.
Hola! Estoy pasando por todo eso! Estoy teniendo depresión, ideas obsesivas y ataques de ansiedad. No sé a quien recurrir.. estoy lo más bien y me aparece ese pensamiento obsesivo que no lo puedo sacar de mí cabeza.. y rondo en ese tema la mayor parte del día.. soy feliz cuando me acuesto porque al menos mí cabeza para… No dejo ser feliz a los demás porque les comparto mis dudas, mí angustia. No sé que hacer. Quiero hacer parar a mí cabeza y más me trae esa idea obsesiva y más me hace generar dudas sobre lo que me agobia. Quisiera que en una respuesta me solucionaran mis problemas pero se que es imposible. Gracias por su aporte. Lo que me hace sentir mejor es que se que se puede poner un freno. Intentaré probar.
Buenas tardes Paula.
Gracias por compartir tu situación. Cuando nos aparecen pensamientos obsesivos, lo que hacemos para calmarlos, normalmente, incrementa esos pensamientos, como por ejemplo, preguntar al entorno. Normalmente son preocupaciones que que pasará y eso hace conectarnos, constantemente, con el miedo. Intenta focalizar tus pensamientos en el presente y no pienses en el qué podría pasar. Seguro que si te pones a pensar en todos los males que pensabas que iban a pasar y los que llegaron a pasar en la realidad, te das cuenta de que sufriste por cosas que se quedaron en nada.
Un saludo.
Laura.
Hola Paula, te entiendo, yo pasé por lo mismo pero stoy bién, recurrí a neurofedback ya que la psicologia sin eso no me ayudo,. me ayudo el proceso de pastillas pero luego tenia que dejarlo,.. y luego vi algo que se llama PNL técnica de reprogramacion que es rápido y se está usando mucho. Espero puedas encontrar a alguien prfofesional en tu localidad, saludos ☺️
Buenas tardes Camila.
Gracias por aportar tu recomendación y así ayudar a todas las personas que lo necesitan.
Un saludo.
Laura.
Hola camilla leí sobre tu comentario, me podrías apoyar un poco más con información y a donde podré acudir, de donde eres tu??
De casualidad habrá alguien que presente pensamientos obsecivos por el tema religioso. Hace un tiempo me obsecione por escuchar sobre el apocalipsis. Ya han pasado 14 años y aún a veces me vienen los malos pensamientos. Trato de hacer terapia yo misma tratando de aceptar todo eso, pero los pensamientos se volvieron negativos, es decir, ofendo todo lo religioso en mi cabeza. Y esos pensamientos nunca desaparecen. Se que Dios es bueno, pero la idea que se fijó en mi mente es todo lo contrario y automáticamente se me vienen ofensas. Todo lo cuestiono en mi mente, es como que hubiese otro yo negativo en mi mente. De verdad! Que me siento mal por eso y no deseo ofender más a Dios ni la religión ni nada de eso. Pero es una manía que tengo desde hace 14 años. Mi psicóloga me diagnostico TOC pero no tomo ningún tratamiento. Trato de ayudarme yo misma. Será que alguien más presenta esa obsecion??
Pues sí sería un caso interesante a contrastar.
Pásate por el foro
https://www.somospsicologos.es/foro/
Hola Carmen, tengo 19 y hace poco estuve enfermo de un virus el cual me dejo en cama un tiempo por dolores musculares, yo jugaba baloncesto y me afectó mucho dejar de jugar todo este tiempo pero hora ya me encuentro mejor. En fin, no se si tenga algo que ver el hecho de de que tuve demasiado tiempo ocioso y pensaba demasiado y veía la imagen de una figura religiosa que mi madre adora, en una foto. Y hace poco no se porqué se me viene a la mente esa figura y como tú, empiezo a ofenderla inconcientemente. Me alegra saber que no soy el único, si consigues algo de información sobre esto porfavor contáctame.
Súper interesante Alejandro
Sería un caso interesante a contrastar.
Pásate por el foro
https://www.somospsicologos.es/foro/
Necesito técnicas para dejar de pensar en algo como circulo vicioso y trato de adelantarme al futuro y saber como actuar o resolver las cosas y sin que todabia llegue el momento.
Estoy haciendo un post en el foro que te puede interesar :
https://www.somospsicologos.es/foro/autocuidados/fichas-para-un-viaje-de-placer-por-tu-mente-y-cuerpo-fichas-autoconocimiento-y-mejora-personal/#post-2825
Estupendo articulo, también pienso que la relajación es la puerta de salida a ese círculo vicioso de pensamientos o al menos evitar que tengan tanta fuerza sobre nosotros.
Buenas noches, estoy aquí realizando una pec y tengo un caso que tengo que diagnosticarlo. Me decanto por el trastorno-compulsivo obsesivo ya que veo muchas ideas obsesivas y rituales etc., pero mis compañeros apuntan sobre un diagnostico de un estrés postraumático, que opinas?
» Rosa es una mujer de 46 años, cardióloga en un hospital público. Está casada con Pol y tienen dos hijos, Marc, de 15 años, y Pau, de 12. Refiere no tener hábitos de consumo de sustancias (más allá de tomar Orfidal para dormir) ni antecedente médicos personales ni familiares relevantes. Es una mujer muy inteligente, responsable y auto-exigente. Estas cualidades siempre le han ayudado en su vida profesional. Siempre le ha gustado mucho su trabajo y se ha esforzado para dar el máximo de ella misma. Llega a consulta después de que su esposo y sus hijos le hayan dicho que la situación en casa se está volviendo insostenible.
A finales de abril, Rosa se infectó con COVID en el hospital donde trabajaba. Lo pasó muy mal. No llegó a estar ingresada, pero estuvo aislada en una habitación de su casa con control médico diario. Perdió el olfato y el gusto, sufrió mucho dolor de cabeza, tuvo algunas complicaciones cardiorrespiratorias (taquicardia, fatiga y dolor en el pecho) y muchos picores en el cuerpo. Cuando hicieron las PCR a la familia, vieron que los 4 eran positivos, pero tanto el Pol como los niños eran asintomáticos. Al cabo de un tiempo cuando les han hecho las pruebas de serología, ninguno de los 4 tiene anticuerpos. El aislamiento de Rosa en casa duró alrededor de un mes, así como su marido e hijos en 10 días ya dieron negativo en las PCR, ella todavía estuvo dando positivo hasta finales de mayo.
Desde agosto ya no tiene dolor de cabeza, los picadores le han ido desapareciendo, su saturación de oxígeno en sangre es actualmente perfecta, pero aún no ha recuperado completamente el olfato y el gusto. A partir de sufrir la enfermedad, Rosa ha empezado a tener un miedo irracional a infectarse de nuevo. De hecho, dice que tiene tanto miedo que no se atreve a salir de casa. Refiere no poder evitar que se le active el pensamiento de las posibles formas en las que el virus puede entrar en su cuerpo y siente que «soy responsable de que nadie en la familia lo vuelva a coger». Ha hecho que le lleven la compra a casa y le cuando llega, la desinfecta toda con una disolución de agua y lejía. Alguna vez, incluso ha tenido que repetir la operación de limpieza, porque una vez ha acabado de desinfectar tiene la duda de si lo habrá hecho suficientemente bien o si el trapo que ha hecho servir se puede haber infectado y en realidad habrá esparcido el virus por toda la compra. Así que prefiere repetir la operación de desinfección para evitar la ansiedad que le genera la duda.
Relata que le provoca mucha ansiedad para tocar cualquier cosa que pueda estar infectada e imaginar cómo el virus puede pasarle a las manos y de allí a cualquier cosa o parte del cuerpo que se toque. Ha dejado de usar lentillas para evitar tocarse los ojos (y además porque cree que usar gafas le hace de pantalla protectora para los ojos). Constantemente está limpiando con desinfectante y tiene todas las ventanas de casa abiertas. Refiere que «a veces, estoy limpiando y de repente me paro en medio del comedor y me parece como si no estuviera en mi casa, como si estuviera en una casa extraña». Estos episodios se le pasan enseguida y sigue limpiando. Ella siempre ha sido escrupulosa con la limpieza, pero nunca había llegado a estos extremos. Aunque hace muchos años que tenían una persona que les iba a casa a hacer la limpieza, a raíz de esta situación, Rosa ha rechazado esta ayuda por miedo al contagio y porque considera que nadie puede hacerlo tan bien como ella.
Rosa, actualmente, se lava las manos tan a menudo con agua muy caliente y jabón que ya tiene algunas heridas en las manos. Por esta razón ahora usa guantes y se pone el hidrogel encima, y se los cambia más de 4 veces al día. Ha obligado a su marido e hijos a que cuando vienen de la calle se saquen la ropa nada más entrar en casa y se duchen. La ropa que llevaban la lava a 90 grados. Ha obligado a sus hijos a ir con mascarilla dentro de casa porque está convencida que cuando están con sus amigos se la sacan y no mantienen la distancia de seguridad. Si no respetan el hecho de ir con mascarilla por casa, ella se encierra en su habitación y no sale hasta que se la ponen. Todos los objetos que llegan a casa y no se pueden lavar con agua y lejía los deja en «cuarentena» 1 semana como mínimo antes de tocarlos. Y sigue durmiendo en una habitación ella sola para evitar respirar el mismo aire que su marido por la noche.
Toda esta situación está generando muchos problemas y tensiones familiares. Ella reconoce que está teniendo una reacción exagerada y que racionalmente sabe que no es necesario hacer todo lo que ella hace, pero dice que le genera demasiada angustia pensar que puede volver a infectarse y que solo se tranquiliza a través de la desinfección y la limpieza. Por otro lado, las noticias de la TV y las conversaciones en el grupo de Wattsapp de los compañeros de trabajo, hacen que tenga muy presente la situación que se vivió en el hospital durante la primera oleada y el miedo a que se repita, así como la importancia de la higiene como una de las herramientas para combatir el virus.
Actualmente duerme bien porque desde hace 15 días se toma un Orfidal antes de ir a la cama. Antes de hacerlo, se despertaba de madrugada y no conseguía volver a coger el sueño. Es la única medicación que toma.
Desde hace una semana dice sentirse «especialmente triste y desesperanzada porque no veo cuando acabará esto». Es pesimista con el hecho que se pueda encontrar una vacuna eficaz y segura y refiere que le genera «mucha frustración ver que la gente es tan irresponsable como para no llevar bien la mascarilla o hacer fiestas clandestinas». Esto le genera también mucha irritabilidad y angustia y lo paga con los de casa.
Últimamente le está costando levantarse de la cama por la mañana y espera a que se marchen su marido y los hijos para hacerlo y empezar con las rutinas de limpieza. Se siente agotada, sin fuerzas ni ánimos. Se siente culpable por no haberse podido reincorporar al trabajo como han ido haciendo los compañeros y compañeras que conoce que también se habían infectado. Ella sabe que van cortos de personal, pero no se ve con fuerzas de volver, ni siquiera en la modalidad de hacer las visitas por teléfono, tal como le han ofrecido en el trabajo.
Rosa se muestra en algunos momentos, lenta y distraída en su discurso e incluso en alguna ocasión se queda «en blanco» y necesita unos segundos para retomar el hilo de lo que está explicando. También necesita un poco de tiempo más de lo esperable para responder a las preguntas que se le hacen. Ella es consciente y lo atribuye al «cansancio» que le provoca toda esta situación»
Muchas gracias,
Saludos.
Oxana qué interesante !. Me gusta .
Pásate por el foro https://www.somospsicologos.es/foro/ y comenta allí .
Me lo he leído por encima, pero prefiero contestarte en el foro donde otros den su opinión también y puedas obtener mayor contraste.
Buenas noches, mi nombre es francisco y me estoy viendo reflejado en algunos casos, a consecuencia de una parálisis facial por estrés de trabajo ya totalmente recuperado, me dejo una secuela o mejor dicho despertó en mi la obsesión que llevo dentro por cualquier cosa o cualquier motivo, a consecuencia de esto el médico me recomendó tomar excitalopran, comencé con 10 mg y termine con 29 mg ya no me hacía nada , ahora que estamos pasando por un mal momento debido a que mi sector es la hostelería tengo las tardes libres y eso me da más tiempo para pensar y poder hacerme chequeos médico y pensamientos negativos ,lo último ha sido una resonancia magnética y a pesar de poner en el informe SIN HAllAZGO VALORABLES PATOLOGICOS en un pequeño apartado aparece que se aprecian imágenes de gliosis me fui corriendo con un ataque de pánico a quiron he incluso me inventé que se me había subido la tensión solo para preguntar por ese resultado el cual me confirmó que no debía preocuparme que no era nada importante, luego he consultado hasta tres médicos conocidos pero aún sigo pensando en que es algo malo, cada vez la obsesión es más fuerte en todos los aspectos , espero encontrar un buen profesional que me ayude, también estuve en una psiquiatra pero me recetó motivan y olvídalo y me ha sentado fatal ahora mi médico internista me ha recomendado enzude y Leda ton al acostarme, lo peor es sentirte que no te puedes quejar o tiene que intentar disimular por que todos los que te rodean no te quieren ver así y te dicen tienes que ser fuerte que no tienes nada, en fin quería compartir con vosotros, gracias
Hola Francisco, yo he tenido obcesiones por muchas cosas, pensamientos q no me dejaban en todo el día, creía q me iba a volver loca y no había manera de q desaparecieran al revés mientras más quería q desaparecieran menos se iban, todo ello creandome un malestar y una gran ansiedad y encima nadie comprende lo q te pasa y te sientes peor. Después de consultar varios psicólogos leí que para las ideas obcesivas venían bien las técnicas cognitivas conductual, así q busque una psicóloga q daba estas técnica y fue un acierto total, con ella hicimos varias técnicas entre ellas la EPR (exposición con prevención de respuesta)
Y ahora puedo decir q vivo tranquila y q los pensamientos malos ya o desaparecen o aparecen con poca frecuencia sin crearme malestar ni ansiedad, ojalá con esta aportación os pueda ayudar porque me ha cambiado mucho la vida y tengo una tranquilidad ahora q creí q nunca tendría y no tengo ya pensamientos rumiando en mi cabeza todo el dia. Esta técnica ha sido un acierto total q con psicólogos anteriores no me pudieron ayudar, buscad psicólogos q apliquen esta tecnica. Un abrazo
Saludos, soy CARLOS tengo pensamientos recurrentes hace varios años, miro a una persona a los ojos y no puedo retirarle la mirada y luego se me complica porque dicha persona piensa que soy homosexual me a causado muchos problemas y estoy al borde de la locura.- Miro a los niños y no soy capaz de quitarle la mirada de encima y eso me trae problemas. No soy pedofilo ni homosexual. Se trata de que no soy capaz de quitale la mirada de encima a las personas. que puedo hacer…?
Un caso muy interesante.
Pásate por el foro https://www.somospsicologos.es/foro/
Explica allí un poco qué otros aspectos de tu vida te parece que quieres cambiar y comenta.
Ola soy carla.. Me pasa hace algunos meses son pensamientos extraños.. Mi mente mueve todo en forma de círculos… Cuando llegan trato de pararlo pensando en otras cosas pero es agotador estar así.. Tengo días en que no aparecen y tengo otros k están ahí así trate de pensar en otras cosas… Mi familia dice que esta en mi. Salir de eso.. Perp siento que ellos no entienden lo que uno siente y piensa.. Lo pasamos. No es bonito ni depende de nosotros.. Que puedo hacer o como puedo curarme.. Nose si hay tratamiento para eso.. Esto d ela pandenia me puso mal.. En abril me dio a ansiedad.. Estube mal.. Y así pasaron meses.. Ahora k me paso lo físico empieza lo sicologico.. Ayuda porfa!
Pásate por el canal foro de esta web https://www.somospsicologos.es/foro/
comenta el problema y lee posts similares que te orienten un poco más.
Quizá lo primero sea serenarte.
Buenas, pues la verdad que voy a contar mi caso el cual me está amargando la vida de una manera bastante grande y no sé a quien más pedir ayuda, llevo como dos años con problemas en el estómago y he ido muchísimas veces a especialistas y al médico y me han hecho mil pruebas y no me han sacado nada, llevo con psicólogos desde hace 1 años más o menos y no consigo notar ninguna mejoría solo voy a peor me duele toda la parte izquierda como si se me invirtiese el cuerpo con muchísimos gases y he hecho dietas y nada no hay un patrón que sea por la comida, he pasado varias situaciones y cambios estos dos años , y he ido a físios a psicólogos ya os digo a especialistas del estómago y no me sacan nada más que gases y que no son nada graves, leyendo algunos comentarios pues pienso que puede que tenga el pensamiento obsesivo de expulsar esos gases y al quererlo con tantas ganas no sea capaz, no lo sé la verdad pero cualquier cosa que me pase eche al estómago, incluso agua me hace daño, intento hacer meditación mi psicóloga me dice que le preste 30 min exclusivos a pensar en el miedo y que luego no le dé más importancia pero es muy fuerte y yo no puedo más y solo era para desahogarme y si alguien le pasa algo igual pues si me pudiese dar alguna ayuda sería maravilloso, no sé qué más decir, gracias por todo
Bueno. Estás encaminado al menos.
Prueba también a revisar tus hábitos y a enfocar tu curación con la medicina natural. Continúa las consultas con la medicina oficial hasta ver si descubren algo.
Y pásate por el foro
https://www.somospsicologos.es/foro/
Lo mismo allí puedes ayudar a más gente con problemas similares y al mismo tiempo a ti mismo.
Hola a todos, estaba leyendo vuestros comentarios y me he animado a escribir el mio, resulta que hace dos años sufria de ansiedad es algo que nunca me había pasado y que me aterraba todo lo que sentia, no podia dormir, no teni ganas de nada , tenia sudores , empece a tener pensamientos muy negativos lo cual me hacia pensar que iba a volverme loca.
Pensaba que nunca iba a sanarme que esa sensación horrible nunca iba a pasar. Me despertaba sudando llorando , porque me atormentaba el estar así.
Consulte a un psicólogo y desde la primera sesión me ayudo, fue como un milagro , me dijo que era algo totalmente normal al tener ansiedad que no estaba loca ni iba a volverme loca , me tome pastillas pero las deje poco a poco porque no queria tomarme mas .
Despues estuve bien, he estado dos años sin tener mas pensamientos obsesivos.
Ahora desde que empece el primer dia a hacer practicas en un centro psiquiátrico, desde ese dia , esto es hace 2 dias atras, no puedo quitarme de la cabeza el como estaban esas personas hay , personas jovenes, claro que con problemas mucho mas graves.
No puedo quitarme de la cabeza eso , siento ansiedad , no puedo dormir otra vez, la mayoria del tiempo estoy angustiada, es una sensacion horrible, solo cuando voy a dormir no siento nada , pero al despertarme, me despierto con ansiedad sudando, palpitaciones y ya no puedo dormir mas. Me atormenta la idea de estar asi, quiero estar bien y vivir sin ese miedo, de yo no quiero estar como ellos, yo no quiero volverme como ellos. Es algo muy angustiante.
Una de dos. O te entregas o te inhibes.
Evitación o afrontamiento.
Pásate por el foro. Allí hay más gente que te puede echar un cable de ayuda.
https://www.somospsicologos.es/foro/
Hola buenas tengo un problema muy gordo,y es que no puedo ver a mi sobrina me molesta mucho cuando esta cerca de mi niña lo na soporto ayuda
Tienes que practicar desensibilización sistemática.
Pasa por el foro a ver si te podemos ayudar más detalladamente.
Gracias.
https://www.somospsicologos.es/foro/
Hola hace 7 años me dijeron que un tío de mi barrio que había salido de la cárcel y andaba robando a todo el mundo con un cuchillo me estaba buscando o había preguntado por mi por que el día anterior le había conseguido un porro pero le volvieron a meter en la cárcel a los días sin poder saber lo que quería entonces mi cabeza en cuento me lo dijeron empezó a pensar que es lo quería ese tío y si me iba hacer algo malo y estuve unos 8 meses sin parar de darle vueltas a ese pensamiento que daba miedo y ansiedad todos los días desde que me levantaba me venía a la cabeza hasta que sin darme cuenta a los 8 meses se me olvidó y volví a ser una persona normal,pero hace 5 meses me pasaron un par de casos de tener miedo a que me pasara algo por liarme con un par de chicas y a los pocos días me desperté pensando en un problema de hace dos años que creía no haber resuelto,lo solucione yendo al médico y ese mismo día me volví acordar del hombre de la cárcel y me venía su nombre constantemente a la cabeza,lo hablé con la sicóloga y me dijo un método para que se me pasara y a los tres dias se me paso pero empecé con otra cosa diferente así un mes,me fui de vacaciones y estuve muy bien pero al volver me entro como una depresión y a los días empecé a tararear música en mi cabeza algo normal que todos hacemos pero pensé que era xk estaba enfermo y estuve dos semanas con la música constante tarareándola en mi cabeza hasta que no le di importancia y se me paso pero derrepente me volvió el nombre del Moro de la cárcel y a partir de ahí me venían nombres a la cabeza de gente que yo pensaba que me podría hacer algo luego me acorde de otro suceso que me paso hace un año y 3 meses que me lie con una chica me dijo que se tomaba la píldora y después de hacerlo me dijo que no se la tomaba por no querer que se quedara más tiempo pero luego me dijo que si se la tomaba y hace poco me puse súper mal pensando que se había quedado embarazada y no paraba de darle vueltas al asunto asustado.después de unos días el pensamiento ha menguado aún que me vuelve alguna vez.crees que fumar cbd o marihuana indica me podría ayudar a quitarme esos pensamientos obsesivos?estado 15 años fumando marihuana
Pásate por el foro de esta web adrián. Por ayudarte mejor y con más participación.
Cuando uno lleva haciendo algo «mal» mucho tiempo le viene luego todo junto y con fuerza. No se sale tan fácil de este tipo de situaciones bien lo sabes.
Tendrás que revisar tus patrones de vida y escoger.
Cuando me paso lo del Moro de la cárcel llevaba muchos años fumando marihuana sin ningún problema y reduci el consumo a 1 solo porro de hachis hasta los meses que volví a fumar un porrro de marihuana después de 7 años y volver al suceso obsesivo pensaba que era por el exceso de marihuana y deje de fumar radicalmente pero después de 5 meses y medio sin fumar nada los pensamiento obsesivos han seguido y desde hace 3 meses con más intensidad aún más depresión y el siquiatra dice que los porros me tapaban esas obsesiones o que las aplacaban entonces no sé si él fumar me venía mejor y al dejar de fumar an aflorado las obsesiones
Buena va la cosa.
Hay discusión y larga sobre los usos terapéuticos de la marihuana, pero siempre con cogollos naturales e ingerida por recetas.
Por hachís y por porros todo el mundo de acuerdo en que no te beneficia a la salud. Al menos es lo que he leído.
Yo revisaría mis patrones : descanso, alimentación, deporte y ocio a fondo.
Dejaría de tomar porros y hachís con carácter inmediato. Si es preciso acudiendo a colectivos de ayuda.
Mejoraría mis habilidades sociales y psicológicas para prescindir cuanto antes de la medicación farmacológica humana. Buscaría opciones en la medicina natural para mi cuidado.
Creo que lo que nos atenaza es el miedo y que el problema está en tu mente que hace que creas cosas que no existen si una persona dice «no veo en ningún sitio que eso(el problema) no pueda ser «no verdad»(mentira) y ves que efectivamente no lo ves en ningún sitio al menos te cabe la esperanza de que pueda ser mentira y eso mejora tu bienestar.
Esto lo escribo por si puede ayudar a alguien.
.
Muchas gracias por tu aportación Esperanza.
Un fuerte abrazo.
Hola, hace unos cuatro meses mi abuelo falleció por el virus ya conocido, desde entonces todas las noches lloro no tanto por el hecho feb que ya no esté, más bien todas las noches me aparecen pensamientos acerca de que pasaría si mis padres o abuela se contagian y llegan a morir, últimamente me aparecen pensamientos acerca de desastres naturales como tsunamis o terremotos en los que mueren mis mascotas o familiares, no se como alejar esos pensamientos, aparecen todas las noches y no me dejan dormir, suelo quedarme media hora o más pensando en eso o incluso llorando y no se como alejarlos, esto hace que desde hace un tiempo siempre este a la guardia si llegara a ocurrir algo, siento que algo pasara en cualquier momento, y siempre suelo sentirme con miedo e inseguridad, apreciaría mucho si me ayudan
Hola Carmen.
Gracias por escribir. Siento mucho la pérdida de tu abuelo. Debe estar siendo muy duro acostumbrarse a su ausencia y asimilar que se ha ido debido a esta enfermedad que está cambiándolo todo.
Por lo que dices, parece que estás en estado de permanente vigilancia, hipervigilante. Estás atenta de todo lo que pueda ocurrir por miedo a que pase algo malo. Esto puede suceder cuando ocurren situaciones tan difíciles como la que tú has experimentado. Tendemos a intentar controlar la situación, sin embargo, el COVID es, en su mayoría, incontrolable. Podemos tener conductas de protección y cuidado, pero no podemos hacer nada más allá. Esto puede despertarnos una sensación de falta de control y de gran ansiedad.
Todavía estás pasando el duelo de tu abuelo y, es posible, que eso te esté generando los pensamientos de preocupación.
Un abrazo.
Hola soy una chica de 15 años y tengo ideas obsesivas con que si soy bisexual…
Soy heterosexual pero siempre tengo estos pensamientos extraños desde que comenzó la pandemia , de que si me gustan las mujeres , etc.
Siempre me han gustado los hombres y la verdad nunca he sentido atracción física o sexualmente hacia una chica porque me siento disgustada ene tan solo pensarlo , nunca he estado con hombre porque era muy pequeña , pero si me he besado con uno en el 2019 y tratamos de estar en planes pero terminó mal 🙂
Ahora tengo estas ideas de que si soy bisexual que sucedió de la nada ya que ahora mismo no me gusta nadie , solo podría decirse que me siento “atraída” por un chico pero no enamorada ya que no lo he visto en persona.
Pero esto comenzó de la nada y siempre me he estado preguntando si soy bisexual o qué pasa conmigo? Veo a una chica y creo que es normal que a algunas chicas las puedas ver bonitas o hasta envidiarlas.
Pero siempre que pienso así se me viene a la mente eso.
Hace tres meses me diagnosticaron ansiedad y un poco de depresión que eso hizo que mi cuello se ponga rígido completamente.
No he podido completar las terapias debido a la pandemia.
La idea que tengo ahora un día la dejé pero después hoy comenzó de nuevo y no entiendo el porqué y llevo así desde hace tres meses.
Estas ideas son repetitivas y no sé qué hacer para sacármelas de mi cabeza 🙁
Hola.
Gracias por escribir y contarnos tu caso.
Las ideas obsesivas de ser bisexual son algo común en los trastornos de ansiedad. La idea de ser bisexual no tiene nada de negativo, pero en tu caso es solo un pensamiento, no es algo real. Es solo una idea obsesiva fruto de la ansiedad que estás sintiendo los últimos meses. Debes tener claro que los pensamientos son solo pensamientos, no realidad. Normalmente, estos pensamientos obsesivos nacen de un miedo profundo.
Si es posible, te recomiendo retomar la terapia en cuanto puedas. Te va a ayudar mucho.
Un saludo.
Buenos días!!! Llevo ya más de tres meses con pensamientos obsesivos y mucha ansiedad, pensamientos que de pronto de la nada aparecieron, de pronto empecé a pensar que y si le cogía manía a mi novio, luego y si me dejaba de querer, y luego que y si no lo quiero (cosa que no es cierta) pero esa idea es la que más daño me hace y no se me va de la cabeza, a veces tengo ya el sentimiento metido de que ya no estamos juntos, estoy yendo al psicólogo prácticamente desde el principio y me dice que no debo enredarme con los pensamientos, sólo dejarlos estar, no reaccionar ante ellos etc, hacemos un ejercicio de expansión respirando, no sé si es suficiente porque creo que me va a costar mi relación la cual siempre ha sido perfecta, también me da miedo tomar una decisión equivocada y acabar creyéndome mis pensamientos, así no se puede vivir 🙁
Hola María.
Has hecho muy bien en abordar el problema desde el inicio con tu psicólogo.
Estos pensamientos obsesivos pueden partir de un miedo profundo, por ejemplo, el miedo a estar sola o el miedo al abandono, por ejemplo.
Debes tratar de explorar de dónde pueden venir estos pensamientos para comprenderlos mejor y seguir las indicaciones de tu terapeuta.
Un abrazo.