Saltar al contenido
Problemas de habilidades sociales en niños psicologo madrid

Problemas de habilidades sociales en niños

Comprártelo en Redes

Terapia infantil

Ayudamos a los niños y niñas a superar problemas emocionales con nuestra terapia infantil. Agenda hoy una sesión con un terapeuta especializado
¿Qué son los problemas de habilidades sociales en niños?

Cada vez con mayor frecuencia, en las clínicas de psicología encontramos más casos de problemas de habilidades sociales en niños. Las habilidades sociales son el conjunto de comportamientos que empleamos para relacionarnos con otras personas y nuestro entorno. Estas habilidades se comienzan a adquirir en la infancia y se van desarrollando paulatinamente con el tiempo; por este motivo, es normal que los niños puedan experimentar dificultades puntuales en este ámbito.

Sin embargo, cuando estos problemas son persistentes y continuados, posiblemente el menor necesite de ayuda para mejorar sus relaciones sociales. La timidez excesiva, una baja autoestima en niños o el miedo constante pueden ser algunas señales de alarma. De no tratarse adecuadamente estos problemas, pueden cronificarse con el tiempo e incluso persistir en la edad adulta.

Disponer de unas habilidades sociales fuertes es, por tanto, imprescindible para que el niño pueda desarrollar una vida plena. Solo con el manejo de estas habilidades podrá adquirir amistades sanas y desarrollar el sentido de pertenencia a un grupo; estos elementos son factores cruciales para, una vez en la etapa adulta, poder desenvolverse con soltura e independencia. El ser humano es, en definitiva, un animal social y, por tanto, no puede desarrollar una vida plena totalmente aislado de otras personas.

Precisamente por ello, los problemas de habilidades sociales en niños son posiblemente los más comunes en la infancia y adolescencia; en este sentido, baste decir que la mayoría de los problemas infantiles están relacionados con las habilidades sociales. Esto nos da una medida de la importancia que tienen estos problemas, y de la necesidad de abordarlos correctamente.

Habilidades sociales básicas

Obviamente, para comprender los problemas de habilidades sociales en niños, es necesario entender antes a qué nos referimos cuando hablamos de habilidades sociales. En este contexto, las habilidades sociales básicas son:

  • Apego: capacidad para establecer lazos afectivos y emocionales con otras personas.
  • Empatía: capacidad de comprender las emociones de otras personas.
  • Respeto: capacidad de entender a la otra persona sin hacerle un juicio de valor.
  • Escucha activa: capacidad para interiorizar la información transmitida por otras personas.
  • Asertividad: capacidad de defender los derechos propios de manera firme, sin ser agresivo ni sumiso.
  • Cooperación: capacidad de establecer objetivos compartidos con otras personas y colaborar conjuntamente para alcanzarlos.
  • Comunicación: capacidad para transmitir, recibir y asimilar adecuadamente información entre distintas personas.
  • Negociación: capacidad para encontrar soluciones mutuamente satisfactorias para distintas partes, renunciando cada una de ellas a parte de sus intereses.
  • Autocontrol: capacidad para manejar y controlar las emociones e impulsos propios.
  • Comprensión: capacidad para entender el contexto y las normas sociales, actuando conforme a las mismas.

En consecuencia, hablaríamos de problemas de habilidades sociales en niños cuando un menor tiene dificultades a la hora de desarrollar una o varias de las capacidades que aquí hemos enumerado.

¿A qué se deben los problemas de habilidades sociales en niños?

La adquisición de habilidades sociales por parte del niño es un proceso lento y complejo. Se trata pues de unos conocimientos que han de desarrollarse con el tiempo, y que implican una elevada dificultad. Esto supone, lógicamente, que pueden existir muchas causas que den lugar a los problemas de habilidades sociales en niños. Entre las más importantes, podríamos encontrar las siguientes:

Falta de aprendizaje

Esto se da cuando el niño no ha tenido la ocasión de practicar o aprender cómo interrelacionarse con los demás. Esta falta de aprendizaje puede deberse a múltiples motivos, como por ejemplo unos padres sobreprotectores, vivir en un entorno aislado donde no hay otros niños, tener una enfermedad que impide al menor ir al colegio, etc. Sea como sea, el elemento común aquí es el no haber podido interrelacionarse lo suficiente con otros niños. Así, la consecuencia es que el menor no ha desarrollado suficientemente sus habilidades sociales y tiene carencias al respecto.

Trastornos de aprendizaje no verbal

Algunos niños tienen lo que se denomina como trastornos de aprendizaje no verbal. Esto es un desorden fisiológico que hace que quien lo padezca no comprenda suficientemente la comunicación no hablada. Así, todo lo relacionado con la comunicación paraverbal y no verbal les resulta de difícil comprensión. La interpretación de las emociones, el lenguaje corporal, la entonación, el timbre de voz, entre otros, son mecanismos para transmitir información tan útiles como el lenguaje; sin embargo, estas personas no son capaces de comprenderlos. Obviamente, las personas con este trastorno encuentran muchas más dificultades a la hora de desarrollar sus habilidades sociales.

Trastornos de déficit de atención e hiperactividad

Otro caso diferente es el de los niños que padecen TDAH. Estos menores experimentan dificultades a la hora de concentrarse o de controlar sus impulsos; como consecuencia, suelen ser considerados como niños inquietos, traviesos o desinteresados, lo que genera un cierto rechazo social. Así, es frecuente que tanto los adultos como otros menores encuentren difícil relacionarse con un niño con TDAH.

Trastornos de la comunicación social

En este caso, hablamos de niños que tienen dificultad con el lenguaje hablado, en vez de con el no hablado. Se trata de un trastorno de reciente identificación, incluido por primera vez en el manual diagnóstico DSM-V en 2013. Dentro de este trastorno se engloban algunos casos que antes se incorporaban dentro del denominado Síndrome de Asperger. A los niños con este desorden les resulta difícil el proceso de comunicación y, como consecuencia, el desarrollar interacciones sociales.

¿Cuáles son los principales síntomas de los problemas de habilidades sociales en niños?

Afortunadamente, es sencillo identificar los síntomas que señalan los problemas de habilidades sociales en niños. Existen una serie de comportamientos que suelen indicar con claridad si el menor tiene carencias en este ámbito. Entre los más significativos, hablaríamos de los siguientes:

  • Timidez, el niño evita las interacciones sociales con otras personas.
  • Tendencia al aislamiento, individualismo o dificultad para cooperar con otras personas.
  • Baja autoestima, ya que el niño no confía en sus capacidades o cree valer poco.
  • Miedos e inseguridades muy acusadas, muy especialmente respecto al ámbito social.
  • Falta de empatía o dificultad para ponerse en el lugar de otras personas.
  • Dificultades a la hora de controlar sus emociones, ya sean de euforia, tristeza o ira.
  • Dificultad para acatar reglas o esperar al su turno.
  • Sumisión frente a otros niños, al no saber defender sus propios derechos.
  • Agresividad respecto a otros niños, al no respetar los derechos ajenos.
  • Dificultades comunicativas a la hora de hablar con otros niños o adultos.
  • etc.
¿Qué tipos de problemas de habilidades sociales en niños hay?

No disponer de habilidades sociales puede dar lugar a diferentes tipos de problemas. Entre los más comunes, podríamos encontrar los siguientes:

  • Aislamiento social. Como consecuencia de las dificultades para interactuar con otros, es habitual que se produzca un retraimiento. Este puede darse como actitud defensiva, al no sentirse el niño cómodo al interrelacionarse con otros; o bien como consecuencia del rechazo por parte de otros niños, que lo excluyen debido a su falta de habilidades.
  • Problemas escolares. Puede darse como consecuencia del aislamiento social, por una incapacidad para mantener la atención, o por cualquier otro motivo. Sea como sea, es común que se den dificultades escolares en los casos de problemas de habilidades sociales en niños. Al fin y al cabo, el entorno escolar es un lugar donde la adquisición de conocimientos se produce a través de la interacción con otras personas.
  • Dificultad para desenvolverse. Muchas veces, los niños con pocas habilidades sociales encuentran difícil expresar sus deseos u opiniones. Esto puede ser debido a una actitud sumisa, a un carácter impulsivo o a una personalidad agresiva. En cualquier caso, el niño es consciente de que el resto de las personas no le entienden o lo rechazan; como consecuencia, es normal que encuentren difícil expresar sus preferencias de manera adecuada.
  • Problemas de autoestima. Como consecuencia de las dificultades anteriores, es común que el niño desarrolle problemas de autoestima. Esto sucede al ser consciente de sus problemas, y viendo que otros niños no los tienen. En esta situación, es normal que el menor desarrolle la creencia de ser menos válido que otros.
  • Problemas emocionales. También es una consecuencia frecuente de los problemas de habilidades sociales en niños. Desordenes como la ansiedad, el estrés o la depresión se producen como consecuencia de los problemas anteriormente mencionados.
¿Cómo se tratan los problemas de habilidades sociales en niños?

Afortunadamente, en la mayor parte de los casos los problemas de habilidades sociales en niños son de fácil tratamiento. Por lo general, basta con ayudar al niño a desarrollar estas habilidades, de manera que pueda comprenderlas y practicarlas. Además, no suele ser necesario acudir a un profesional, sino que en la mayor parte de los casos lo pueden hacer los propios padres con una formación adecuada.

De este modo, lo más importante es conocer qué habilidades concretas debe mejorar el niño y ayudarle con ellas. Así, se pueden potenciar aspectos como la autoestima, la capacidad de escucha o la empatía del menor; para ello, suele ser necesario explicarle en qué consisten estas habilidades, indicándole cómo debiera actuar. Así, posteriormente podremos practicar con el niño estas habilidades, replicándolas en distintas situaciones.

Muchas veces, también puede ser de ayuda el trabajar este tipo de intervenciones en grupo. En este sentido, es especialmente útil juntar a distintos niños que están experimentando problemas similares; esto les permite comprender que no es algo tan raro, lo que les hace sentirse mejor consigo mismos. Y, además, les facilita la comprensión del problema al ser expuestos a un comportamiento similar al que ellos mismos desarrollan.

En aquellos casos más complejos, o bien cuando los padres no tienen experiencia, puede ser útil acudir a un profesional. Un psicólogo especialista en terapia infantil podrá ayudar al niño a adquirir estas habilidades, al tiempo que evita también algunas de las consecuencias de su carencia, como pudieran ser los problemas emocionales o de autoestima. Además, este profesional dará también a los padres herramientas para que estos sepan cómo ayudar y orientar a su hijo.

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (16 votos, promedio: 4,25 de 5)
Cargando…

Beatriz González

Beatriz González

Fundadora y directora de Somos Psicología y Formación. Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid Máster en Neuropsicología por la Clínica San Vicente Terapeuta EMDR Nivel II

Mas Sobre psicologia infantil

50 comentarios en «Problemas de habilidades sociales en niños»

        1. Estimado Dante,

          Lo primero que te diría es que hables con tus padres, cuéntale cómo te sientes y diles que necesitas ayuda, por lo que deberían apoyarte y acompañarte para que recibas atención psicológica por parte de un profesional que esté cerca de tu zona de residencia.

          Un abrazo

      1. Hola Beatriz. Estoy muy interesada en saber más sobre este artículo, no solo me parece genial que se dé visibilidad a este tema sino que es muy importante que todos los que trabajemos con niños (también los padres) deberíamos saber y tener acceso a esta información. Por eso mismo estoy haciendo mi TFG sobre este tema y me gustaría saber más! Un saludo y gracias por el artículo!!

        1. Gracias a ti Rosa por tu valoración y por el interés que muestras.
          Mucha suerte con tu TFG. Espero que te salga muy bien.
          Seguro que con la motivación que tienes es así.
          Un abrazo.

    1. Buenas tardes Estrellyta93.
      Hay muchas técnicas que te puedes ayudar a superar ese problema. Nosotros trabajamos desde muchas perspectivas, estudiando qué es lo que mejor le vendría a la persona según el caso que nos exponga. No hay un tratamiento específico según el problema, sino que nos centramos en la persona.
      Una de las cosas que puede funcionar sería la terapia de grupo. La interacción con personas con la misma problemática, hace que la persona adquiera poco a poco, las habilidades que le faltan.
      Un saludo.

      Laura.

  1. Muchas gracias por la información mi hija de 15 años tiene problemas con las habilidades sociales yo sabía que aparte de su timidez había algo más tendría que hacer algún tipo de terapia vivo en Badalona cómo podrían ayudarme?
    gracias

    1. Buenas tardes Cristina.
      En terapia es muy común trabajar con este tipo de síntomas y en adolescentes más todavía. Nosotros trabajamos de forma presencial en Madrid, pero de forma online con personas de todo el mundo, con lo cual, te podría interesar ver la opción online para poder ayudarle. A continuación te dejo los datos por si quieres enviar un email para gestionar una cita o escribir en los campos en blanco y te llamamos https://www.somospsicologos.es/contacto/
      Si deseas la terapia de forma presencial en Badalona, siento decirte que aún no tenemos ningún centro en otra provincia que no sea Madrid.
      Muchas gracias por contactar.

      Laura.

  2. Hola, quisiera saber si a través de la lectura, escritura o áreas relacionadas a la lengua castellana puedo mejorar el proceso de un niño con los siguientes diagnósticos: z734: problemas relacionados con habilidades sociales inadecuadas y f818: otros trastornos del desarrollo de las habilidades escolares
    Gracias.

    1. Buenas noches Andrea.

      Cuando un niño o una persona tiene problemas habilidades sociales, la terapia de grupo o la psicoterapia individual sería lo más recomendable. Aprender y practicar herramientas para socializar, le ayudará a dar los pasos deseados.

      Un saludo.

      Laura.

  3. Tengo mi niño de 4 años, que tiene dificultad a establecer amistad con otros niños y con adultos, lo inscribí en un taller de fútbol para que pueda socializar más pero aún asi es dificultoso para el. Quisiera poder apoyar a mi niño pero nose como, siento es un poco sumiso con sus compañeros ellos quieren jugar con el pero el no accede del todo y se siente mal si algo no le gusta y se aísla, y solo mira a los demás. Además del temor a que lo pueden empujar o golpear.

    1. Hola Flor.
      Puedes ir exponiendo a tu hijo a situaciones sociales de manera paulatina. Comienza por juntarle con uno o dos niños de su edad y vete aumentando. Quizá puedas empezar por una actividad tranquila con un solo niño en un entorno en el que se sienta cómodo (su casa o un lugar conocido para él). Acompáñale al principio y a medida que le notes más seguro vete dándole más espacio. De está manera podrá ganar confianza para ser más autónomo y relacionarse con más soltura.
      Un abrazo.

  4. Buenas tardes disculpe Me gustaría saber cómo controlar mis emociones y como subir de autoestima ya que creó balero poco antes mis demás compañeros y amigos

  5. Tengo 14 años ya boy para los 15 y al ver esta información me dio por sorpresa y me gustaría saber cómo subir mi autoestima en controlar mis emociones como le digo

    1. Hola Sara.
      Aumentar la autoestima y controlar las emociones es un proceso largo y complejo. Se trata de un camino.
      Puedes empezar por tratar de ser asertiva con los demás, hacerte respetar, dedicarte tiempo a ti misma, cuidarte, dedicarte tiempo, socializar, etc.
      Sería recomendable que en este proceso te acompañara un psicólogo para que tu crecimiento personal sea mayor.
      Un abrazo.

    1. Buenos días Carlos.
      ¿Para qué has utilizado el artículo? Gracias por tu interés.
      Puedes encontrar cómo referenciar en estilo APA en el manual de APA 7ª edición, también se puede consultar por internet.
      Un saludo.

  6. Me parece muy interesante la información ya que estoy pasando por algo similar con mi niño de 2 años que tiene dificultad para relacionarse a pesar de que hay2 niños más en casa pero lo invitaron a una actividad con más niños a jugar y no jugó tampoco le gusta compartir juguetes y no se qué hacer

  7. Hola Ninoska. Gracias por dejarnos tu comentario.
    Tu hijo todavía es muy pequeño y entra dentro de lo normativo para su edad el que le cueste relacionarse. Con los meses, se irá abriendo más y pudiendo jugar con más niños.
    Quizá puedes intentar que pase tiempo con niños que sean conocidos para él y poco a poco enseñarle cómo compartir los juguetes con ellos, cómo relacionarse y hablar con otros niños, etc.
    Un abrazo.

  8. Estoy pasando este problema con mi hijo de 3 años. Entre que no ha estado en escuela infantil y que le ha cogido la pandemia hoy en día tiene deficits en sus habilidades sociales. No tiene problema para empezar a jugar y participar en juegos con otros niños pero no sabe enfrentarse a determinadas situaciones sociales. Los más maduros cognitivamente se aprovechan un poco de el y otra cosa que le pasa es que cuando quiere jugar con otro niño pero el otro niño no quiere lo busca y le da empujones (riéndose, como si fuera un juego) para llamar su atención. Le explico que eso no se hace y sabe que está mal pero me lo cuenta cuando lo hace en el cole como si fuera algo divertido. Debería llevarlo al psicólogo ?

    1. Hola Ana.
      Muchas gracias por tu comentario.
      Entiendo que estés preocupada por tu hijo. Sin embargo, creo que no es necesario que acudas al psicólogo de momento.
      Entiendo que con la edad que tiene y con el confinamiento y la pandemia no ha tenido muchas oportunidades de estar con otros niños de su edad. Si ahora está yendo al cole, es probable que vaya mejorando esas habilidades sociales.
      Puedes observarle en el parque con otros niños y ayudarle si tiene alguna dificultad a la hora de relacionarse.
      También podéis apuntarle a alguna actividad extraescolar en la que pueda practicar la relación con los otros.
      Un abrazo.

    2. Hola Ana. Muy buen artículo. Necesito ayuda de orientación a padres para poder ayudar a mi hijo de 4 años que tiene dificultades para relacionarse con pares. Podríamos tener sesiones online?
      Gracias
      Martin

      1. Muchas gracias por tu comentario.
        En Somos Psicología y Formación hacemos terapia online y estaremos encantados de ayudarte.
        Puedes llamar para pedir cita al 911665047 o dejar tus datos a través de la web, en el apartado de contacto.
        Un saludo.

  9. tengo síndrome asperger, tengo 28 años de edad tengo problema de comunicación y habilidades sociales, si es posible mejorar la habilidades sociales y la comunicación

    1. Hola Leandro.
      Muchas gracias por tu comentario.
      Si, las habilidades sociales y la comunicación se pueden trabajar en terapia. Es algo que puede entrenarse y mejorar mucho.
      ¿Has ido a terapia psicológica alguna vez?
      Gracias. Un saludo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  10. Buenas tardes,
    Me resulta muy interesante esta información que compartes y me gustaría incluirla en mi TFG, ¿es posible ampliar esta información? ¿Es posible conseguir algún artículo relacionado con dicho tema?
    Un saludo.

    1. Hola Yanivel.
      Existen múltiples artículos acerca de este tema. Puedes encontrarlos en buscadores de artículos científicos.
      Te agradezco mucho tus palabras y me alegro de que este artículo pueda resultarte de utilidad.
      Un abrazo.
      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  11. Hola.
    Bunas tardes, tengo un niño de 4 años y tiene problemas de socialización en el cole, no respeta a sus compañeros, los empuja, muerde, les grita, tira el lunch de sus compañeros al tacho de basura, corre por todo el salón, ya me han llamados por varias veces del cole, estoy me tiene preocupada. En casa no tiene estos comportamientos

    1. Hola Lorena.
      Gracias por tu comentario.
      Entiendo que es una situación complicada para ti.
      Si estas conductas las tiene solo en el cole, hay que observar qué está ocurriendo. Es llamativo que solo le ocurra en el cole.
      ¿Cuándo le llevas al parque se comporta así con otros niños?
      ¿Tiene hermanos o algún niño de su edad con el que pueda relacionarse fuera del colegio? Esto sería muy positivo, para así poder enseñarle qué conductas con apropiadas y cuáles no lo son.
      ¿Asocias estos comportamientos a algún hecho concreto?
      Gracias.
      Un abrazo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  12. Hola, muy buena informacion, tengo una niña de 8 años , y en el colegio no tiene amigas , se pasa sola en los recreos , nc q es loq pasa , estaria bien si la llevo a otraa clases extracurriculares para q aprenda a socializar con diferentes niños?

  13. Hola, muy buena informacion, tengo una niña de 8 años , y en el colegio no tiene amigas , se pasa sola en los recreos , nc q es loq pasa , estaria bien si la llevo a otraa clases extracurriculares para q aprenda a socializar con diferentes niños? ??

    1. Hola Luz.
      Muchas gracias por leer el artículo.
      Sí, el llevarla a alguna actividad puede ayudarla a socializar y exponerse a conocer nuevos niños.
      ¿Has hablado con su profesor? ¿Qué opina el profesor de esta situación?
      Un saludo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

    1. Hola Bertha.
      Muchas gracias por leer este artículo.
      Los artículos son escritos por diferentes profesionales psicólogos de nuestro centro.
      Te agradecemos mucho tu interés.
      Un saludo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  14. Vaya por delante mi gratitud por vuestra ayuda.
    Tengo dos nietas (12 y 15 años) con un problema importante de falta de habilidades sociales, que se ha visto agravada en el tiempo de pandemia.
    A su madre le han aconsejado sacarlas del colegio para continuar sus estudios en casa.
    Yo pienso que esta solución no sólo no arregla nada, sino que podría agravar la situación de las niñas.
    Me gustaría conocer vuestra opinión al respecto

    1. Hola Mari Carmen.
      Gracias por tu comentario.
      Entiendo que estés preocupada por tus nietas.
      ¿Por qué les han recomendado sacarlas del colegio? ¿Quién lo ha recomendado? ¿Qué beneficios podría tener esto para su caso en concreto?
      No conozco este caso en concreto y sus circunstancias pero, en términos generales, lo más sano para ellas es continuar escolarizadas y poder tener contacto con personas de su edad. Si se aíslan, el problema de habilidades sociales y la incapacidad para relacionarse con sus iguales crecerá.
      Un abrazo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×