Saltar al contenido
Problemas de psicomotricidad en niños psicologo madrid

Problemas de psicomotricidad en niños

¿Qué son los problemas de psicomotricidad en niños?

Cada vez son más conocidos los problemas de psicomotricidad en niños, gracias al mejor entendimiento de qué es la psicomotricidad. Sin embargo, este era un concepto que hasta recientemente no ha empezado a extenderse. Así, entendemos por psicomotricidad la relación entre el pensamiento y el movimiento. En conjunto, comprende el proceso que une la función cognitiva, las emociones, el cuerpo y el movimiento del mismo. Es, en definitiva, el proceso por el cual una persona piensa en ejercitar un movimiento y este finalmente se ejecuta.

El progreso de un niño en su psicomotricidad le permite ser capaz de controlar mejor sus movimientos e impulsos emocionales, así como una mejor adaptación al medio social, familiar y escolar, evitando por lo tanto los problemas de habilidades sociales en niños. Los problemas psicomotrices son también un elemento que puede obstaculizar el aprendizaje, lo que hace fundamental una intervención precoz; por este motivo trabajar la psicomotricidad permite mejorar la relación y comunicación del niño con los demás.

De manera general, los trastornos psicomotrices están muy ligados a dificultades emocionales o afectivas. Por este motivo, suele ser necesario trabajar ambos aspectos de manera conjunta para evitar heridas emocionales en la infancia.

¿A qué se deben los problemas de psicomotricidad en niños?

Cuando nos referimos a los problemas de psicomotricidad en niños, hablamos realmente de que no ha habido un desarrollo adecuado. Esto significa que, por algún motivo, no se ha producido un correcto aprendizaje de las habilidades motoras. Este aprendizaje consiste en ir alcanzando y superando determinados hitos; en consecuencia, el problema se da si no se consigue llegar a esos objetivos en el tiempo adecuado.

Algunos de estos hitos serían, por ejemplo, fijar la vista, gatear, caminar, coordinar movimientos, etc. Cada una de estas etapas suele alcanzarse en unos plazos más o menos estables; por ejemplo, lo normal es que los bebés comiencen a gatear entre los 6 y los 10 meses de edad. Por lo tanto, hablaríamos de problemas de psicomotricidad en niños si estos hitos se desvían sensiblemente de los promedios habituales.

Las causas que pueden dar lugar a estas dificultades de desarrollo pueden ser muy variadas. Algunos problemas de psicomotricidad en niños pueden deberse a alteraciones genéticas o metabólicas. En otros casos, pueden ser debidas a dificultades experimentadas durante la gestación o el parto. Otras veces, encontramos a niños que sufren determinadas patologías o enfermedades. Sea como sea, en cada caso concreto tanto la causa como las consecuencias pueden variar enormemente.

En la mayor parte de los casos, los problemas de psicomotricidad en niños no se pueden evitar. Sin embargo, sí que cabe realizar una intervención temprana, ya que cuanto antes se detecte mejor pronóstico tendrá el problema. Por ello, resulta de vital importancia el diagnóstico precoz y la intervención inmediata.

¿Cuáles son los síntomas de los problemas de psicomotricidad en niños?

En primer lugar, cabe señalar que no hay que alarmarse si nuestro hijo presenta un desarrollo un poco tardío. Esto no necesariamente significa que nos encontremos ante un problema psicomotor, sino que puede ser algo normal. Únicamente hablaríamos de problemas de psicomotricidad en niños cuando el retraso es constante y muy prolongado.

De este modo, son varios los signos que pueden indicar que nos encontremos ante uno de estos problemas. Así, más allá de los ya mencionados hitos del desarrollo psicomotor, existen ciertos síntomas habituales. Algunos de los más característicos serían los siguientes:

  • El niño tiene problemas para reconocer el cuerpo o la cara, ya sean el suyo propio o el de otros.
  • Problemas a la hora de diferenciar la lateralidad del cuerpo o distinguir entre derecha e izquierda.
  • Dificultad para comprender para qué sirve cada parte el cuerpo o cómo se usa.
  • Imposibilidad de permanecer inmóvil o dificultad para mantener el equilibrio.
  • Dificultad para percibir, entender o reproducir un determinado ritmo o cadencia.
  • El menor tiene dificultad con la abstracción espacial, le cuesta entender y procesar información relacionada con volúmenes o superficies.
  • Dificultad en la identificación o reconocimiento de formas u objetos.
  • Problemas con la “psicomotricidad fina”, esto es, movimientos pequeños y precisos como por ejemplo usar los dedos.
  • Se experimentan grandes dificultades con la coordinación de movimientos de diferentes partes del cuerpo.
  • Dificultad en el movimiento facial, poco control sobre los gestos o las expresiones.
  • Problemas de concentración o dificultad para realizar esfuerzos cognitivos.

¿Qué tipos de trastorno de problemas de psicomotricidad en niños hay?

Existen multitud de trastornos diferentes dentro de los problemas de psicomotricidad en niños. Además, la manifestación y los síntomas de cada uno de ellos puede variar en cada caso en concreto; por este motivo, cualquier clasificación que se realice no es sino un simple ejercicio orientativo.

  • Debilidad motriz. Se trata de casos en los que predominan la torpeza de movimientos, la dificultad para relajar los músculos o la aparición de movimientos involuntarios.
  • Inestabilidad motriz. El niño tiene dificultad para inhibir sus movimientos o para mantener un esfuerzo de manera continuada. Es frecuente que tenga hiperactividad y alteraciones en los movimientos. Suele tratarse de niños con dificultades de adaptación escolar.
  • Inhibición motriz. Los niños con este problema suelen mostrarse rígidos, tensos y pasivos. Evitan la relación con otras personas, motivo por el que adoptan este patrón.
  • Apraxias. Esto se da cuando el niño sabe qué movimiento quiere hacer, pero es incapaz de ejecutarlo.
  • Dispraxias. Son apraxias cuyos síntomas se muestran de manera más leve. Más que de incapacidad para controlar el cuerpo, hablaríamos aquí de movimientos desorganizados.
  • Trastornos del esquema corporal. Estos consisten en la dificultad para comprender el cuerpo, ya sea de uno mismo o de otro. También consisten en los problemas en relación al uso del cuerpo con el espacio adyacente.
  • Disarmonías tónico-motoras. Aquí hablamos de aquellos casos en los que hay problemas con el tono muscular. Se da en aquellos casos en los que el niño está permanentemente tenso o constantemente relajado.
  • Retrasos de maduración. Se refieren a retrasos respecto a la consecución de hitos específicos en el desarrollo psicomotor. Esto significa que pueden tener carencias en un determinado aspecto, pero no necesariamente en otros.

¿Cómo se puede prevenir y tratar los problemas de psicomotricidad en niños?

Tal y como ya hemos mencionado, el aspecto más importante para el tratamiento de los problemas de psicomotricidad en niños consiste en su diagnóstico temprano y su intervención inmediata. Esto se debe a que está demostrado que, cuanto antes se inicie el tratamiento, mayor efectividad tendrá.

La psicomotricidad parte de la base de la necesidad de trabajar sobre el conocimiento, la emoción y el movimiento. Esto implica un enfoque holístico que va más allá de la simple terapia psicológica o de la terapia física. Se trata, por tanto, de una visión que engloba ambas perspectivas.

La manera de desarrollar la intervención tiene dos vertientes principales, la educativa y la terapéutica. Con el uso de la primera, se trata de desarrollar esencialmente una labor preventiva. Así, se ayuda al niño a desarrollar habilidades personales, emocionales y sociales que facilitarán su crecimiento y maduración.

Por el contrario, con el enfoque terapéutico lo que se persigue es intervenir sobre problemas ya existentes. Esto, lógicamente, implica una intervención más especializada que generalmente se realiza en centros específicamente enfocados a esta actividad. En ocasiones, si nos encontramos ante problemas más severos, suele ser necesaria una intervención multidisciplinar, englobando tanto psicología como neuropsicología. En estos supuestos, es frecuente que la terapia se desarrolle conjuntamente por fisioterapeutas, psicólogos, terapeutas ocupacionales, pediatras, etc.

Bibliografía

  1. Bruininks, R. H., y Bruininks, B. D. (2005). Prueba de Habilidades Motoras Bruininks-Oseretsky (BOT-2). Pearson.
  2. Causby, R. S., Reed, K. V., y Stagnitti, K. (2015). Habilidades motoras finas y gruesas de niños australianos: una investigación sobre las tendencias por edad. Terapia Física y Ocupacional en Pediatría, 35(1), 1-17.
  3. Lopes, V. P., Stodden, D. F., Bianchi, M. M., Maia, J. A., y Rodrigues, L. P. (2012). Correlación entre el IMC y la coordinación motora en niños. Revista de Ciencia y Medicina en Deporte, 15(1), 38-43.
  4. Piek, J. P., Dawson, L., Smith, L. M., y Gasson, N. (2008). El papel del desarrollo temprano de habilidades motoras finas y gruesas en la posterior capacidad motora y cognitiva. Ciencias del Movimiento Humano, 27(5), 668-681.
  5. Provost, B., Lopez, B. R., y Heimerl, S. (2007). Una comparación de retrasos motores en niños pequeños: trastorno del espectro autista, retraso del desarrollo y preocupaciones del desarrollo. Revista de Trastornos del Autismo y del Desarrollo, 37(2), 321-328.
  6. Rey-Martinez, J., Rosety-Rodriguez, M., Rosety, I., Fornieles-Gonzalez, A., Diaz, A. J., Rosety, M. A., … y Ordonez, F. J. (2016). Efectos de un programa de educación física en las habilidades motoras de niños con trastorno de coordinación del desarrollo. Neurología, 31(1), 20-26.
  7. Van Waelvelde, H., Peersman, W., Lenoir, M., y Smits-Engelsman, B. C. (2007). Evaluación de problemas motores en niños belgas de 7-8 años: acuerdo entre informes de los padres y pruebas clínicas. Cuidado, Salud y Desarrollo del Niño, 33(6), 738-746.

[ratings]

Beatriz González

Beatriz González

Fundadora y directora de Somos Psicología y Formación. Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid Máster en Neuropsicología por la Clínica San Vicente Terapeuta EMDR Nivel II

Mas Sobre psicologia infantil

56 comentarios en «Problemas de psicomotricidad en niños»

  1. Buenos dias me parece muy interesante el tema porque yo soy mama de 3 niños y mi hijo mayor de 8 años de edad le he observado algunas dificultades de coordinacion al realizar actividades fisicas, no coordina algunos ejercicios, asi como tambien problemas en la concentracion, y realizar tareas como recortar, rasgar y colorear manifiesta que se cansa muy rapido… Me pueden ayudar

    1. Buenos días Crisbel.

      Gracias por compartir con nosotros tu experiencia. Mi recomendación es que primero acudáis a un neurólogo, para que le pueda realizar un estudio y ver si tiene alguna afectación neurológica. Una vez os diga, ya podéis buscar ayuda en centros especializados, en psicoterapia familiar e individual para él. Quizás si tiene algún problema de psicomotricidad, se puedan evitar frustraciones futuras en el centro escolar y en su vida diaria.

      Un saludo.

      Laura

      1. Hola, yo tengo una niña de 6 años, ya van tres ballets a los que va, sin embargo no he visto evolución ni un aprendizaje significativo de baile. La he visto que intenta aprender, en algunos momentos logra su objetivo, pero en general le cuesta coordinar. Un consejo por favor

        1. Hola Amparo.
          Gracias por tu comentario.
          ¿Le ocurre esto en otros deportes? ¿En el colegio te han comentado algo acerca de su coordinación o de su motricidad?
          Si esto le ocurre únicamente con el ballet no es algo preocupante. Si tiene otros problemas de motricidad o coordinación sería recomendable acudir a su pediatra para que la valore.
          Un abrazo.

    2. Hola
      Tegi un niño de 5 años y se cae constantemente tropieza de manera muy fácil, su profesora dice que se despista con facilidad aunque al final llega a los objetivos de clase lo he llevado al posturologa y le han puesto unas plantillas ha mejorado un poco pero la motricidad fina no la tiene bien, su profesora nota que su piel es como la de un niño pequeño pero yo la verdad lo noto normal claro no puedo comparar con otros niños
      Por favor necesito respuesta gracias

      1. Hola Maria Jesús.
        Me alegro mucho de que tu hijo haya mejorado con las plantillas.
        Creo que lo más indicado es que vayas al pediatra del niño y le comentes todo esto. Si el pediatra lo ve necesario, te derivará a un especialista para que evalúe el niño.
        Un saludo.

  2. Hola, cómo se podria perfilar a un niño de estas edades para crear una «persona» para la cual se puedan diseñar soluciones o productos de de desarrollo o tratamiento psicomotriz? gracias mil!!

    1. Hola buenas noches mi niño tiene 6 años la maestra me dice que tiene dificulta para escribir el copia de la pizarra pero al subir las escaleras no tiene mucha habilidad para eso y en aplaudir pero yo veo a mi hijo normal si lo que es que todo el tiempo anda con flojera dice que se cansa de estar parado que me puede ayudar hay doctor.gracias

      1. Hola Ariany.
        Gracias por tu comentario.
        ¿Qué es lo que más te preocupa de tu hijo?
        Creo que el primer paso debe ser comentarle todo esto a su pediatra para que pueda hacer una valoración y determinar si existe algún problema físico o algún tipo de patología.
        Una vez descartado esto, quizá puedas llevarle a un centro en el que se trabaje la motricidad fina y gruesa para que pueda mejorar en este aspecto.
        Un abrazo.

        Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  3. Buenas tardes

    Tengo una niña de 3 años que desde bebé le cuesta dormir, además muestra debilidad en sus manos y dedos cuando quiere realizar movimientos pequeños, se desespera porque no puede hacerlo rápido y no tiene la fuerza para hacerlo pues se le nota el esfuerzo. No logra estar sentada, se cae varias veces de las sillas o cuando está jugando. También cuando está jugando y se emociona mucho por unos segundos queda como en blanco viendo a la nada y moviendo sus manitas de una manera poco regular. No sé qué hacer, que me recomiendan

    1. Buenas tardes Mercedes.

      Hay niños que desarrollan a un ritmo diferente que el resto. Eso no significa que tengan problemas de desarrollo. Mi recomendación es que acudas al pediatra o a un especialista en atención temprana para que pueda realizar una evaluación, o hablar con los profesores de la escuela para ver si ellos en clase, ven conductas que pueden ser alarmantes.

      Un saludo.

      Laura.

  4. Buenos dias soy melania mama de oliver un niño de casi4años al cual le cuenta mucho coger el lapiz y hacer actividades que conlleven psicomotricidad fina nos lo ha comentafo tb la profesora que es como si tuviese dos años en tema manos y no sabemos donde acudir vivimos en badajoz capital.mx gracias espero una contestacion rapida

    1. Buenas tardes Melania.

      Según lo que comentas, puede que os venga bien acudir a un centro de atención temprana en vuestra ciudad. Estudiarán su caso y le harán unas sesiones enfocadas a desarrollar su motricidad fina. Nosotros de forma presencial estamos en Madrid y aún no tenemos clínicas en otras comunidades, pero estamos seguras que podréis encontrar un centro especializado allí. Cualquier duda, nos comentáis sin problema.

      Un saludo.

      Laura.

    1. Disculpe buenas noches tengo una ermana. Dr 48años q toda du vifa vivii con mi madre aora yo me ago responsable. X ella me gustari saber que aser o donde solicitar ayuda para ella se comporta como. Una niña es muy dulce y buena no. Sabe leer ni escribir no puede agarrar bien. Un. Lapis tuene huesos frajiles no retiene la informacion se le dificulta el lenguaje ni se sabe cuidar por si misma creo q es algo. De su cabesa. No. C. Q aser. Me daria informacion de donfe acudir vivi en tihuatlan veracruz en una comunifad soy de bajos recursos

      1. Buenas tardes Adela.

        No tenemos información sobre centos que le pudieran ayudar con su hermana en Tihuatlan Veracruz. Nosotros nos encontramos en España. Puede pedir ayuda en centros de discapacidad intelectual o asociaciones. Seguro que puede encontrar un centro que le ayude.

        Un saludo.

        Laura

    2. Buenas tardes Noelia.

      Puede que lo que necesite es un centro de atención temprana, para que el niño/a realice actividades psicomotoras, que le permitan desarrollar tono muscular conectado con su deseos y emociones. Realizar juegos corporales e ir a parques infantiles con diferentes elementos son siempre buenos para un desarrollo psicomotor.

      Un saludo.

      Laura.

  5. Tengo una niña de casi 9 años de edad. El problema es que no hay día en la semana que tire algo, ya sea un vaso, cualquier figura que agarre, lo que sea. Me preocupa porque ya se ha vuelto una constante. No sé si sea descuido o distracción por su parte o realmente tenga un problema grave con su motricidad fina. Por favor, asesóreme, con qué especialista tengo que acudir para que la revise.

    1. Buenos días Irma.
      Puedes empezar por ir al pediatra y comentarle qué le sucede a tu hija. Después, dependiendo de lo que te asesore puedes comenzar a ir a un psicólogo para trabajar la atención y los despistes o a un terapeuta ocupacional para trabajar la psicomotricidad.
      Un abrazo.

  6. Mi hija de 7 años, no se entusiasma por hacer ballet o algún deporte para su edad, siempre me dice que se cansa que no quiere, también le ocurre que se cae cuando va caminando o se tropieza fácilmente con cualquier cosa. Y estoy preocupada no se que puede estar ocurriendo.

    1. Hola Mariana.
      Si crees que se tropieza más de lo normal o se cae demasiado, puedes llevarla al pediatra para que evalúe si existe algún problema de motricidad. Si es así, te podría derivar a un profesional especializado en ellos para evaluarla más a fondo y tratar de encontrar soluciones.
      Un saludo.

  7. Buenas tardes.
    Mi hijo tiene 6 años de edad, el tiene poco movimiento en el lado izquierdo de su cuerpo; su brazo y pierna, dado a su poca movilidad he visto que tanto como su brazo y pierna no están creciendo al mismo ritmo como el de su lado derecho. El camina y juega normalmente mueve todo su cuerpo pero es notorio que el lado derecho lo mueve perfectamente y su lado izquierdo no tanto. El distingue las cosas, conversa perfectamente, no tiene problema en relacionarse con otros niños o adultos. Que debo hacer a que especialista lo puedo llevar? Dada esta información agradezco de antemano su respuesta.

    1. Hola Stefany.
      Podrías comenzar llevándole al pediatra y comentándole lo que le ocurre para que te de una orientación más concreta.
      Es probable que después el pediatra te derive a un especialista que trate este tipo de problemática.
      Un saludo.

  8. Buenas noches! Tengo un niño de casi 9 años y desde muy pequeño siempre se tropezaba, al entrar al colegio empezaba hacer movimientos de balanceo y al día de hoy esos movimientos son más constantes, ruidos, tararea canciones sin parar, repite cosas, no deja de moverse mucho, habla fuerte, no es capaz de mantenerse quieto y su equilibrio es muy débil para su edad, es de compostura grande y al verlo se podría decir que es un niño que tiene fuerza pero es todo lo contrario se cansa con todo, no aguanta peso, no se aguanta con su propio cuerpo aveces le cuesta subir algún juego o atracción por que piensa que va a caer y le da miedo. Y aún se hace pis en la cama. Que podría ser? Por que nosotros si le vemos la psicomotricidad bastante de niño pequeño e incluso su profesor de ed. Física ya lo a comentado. Gracias

    1. Hola Jessica.
      Te aconsejo que llevéis al niño al pediatra para que haga una primera evaluación del niño. Habría que descartar autismo, problemas de psicomotricidad, TDAH, etc.
      El pediatra podrá daros una orientación de qué le ocurre y podrá derivaros a un especialista en caso de ser necesario.
      Espero que encontréis lo que buscáis.
      Un saludo.

  9. Hola, quisiera consultar por mi hijo, el nació prematuramente de 28 semana, en este momento el está hospitalizado, padeciendo una hemorragia cerebral grado 4 con compromiso del cerebelo y la verdad no se muy bien que pasos debo seguir para poder ayudar a mi hijo a que pueda tener una vida lo más confortable posible, a que profesionales acudir o que tratamientos son los mejores para poder ayudarlo.

    Desde ya muchas gracias

    1. Hola Ignacia.
      Siento mucho que hayas pasado por esto. Espero que tanto tú como tu niño os recuperéis lo antes posible.
      En el hospital te recomendarán a qué profesionales acudir pero entiendo que tendrá que hacer un seguimiento con pediatras, neurólogos y fisioterapeutas si la movilidad está afectada. Pide orientación en el hospital.
      Un fuerte abrazo y mucho ánimo.

  10. Hola buenas mi niño tiene 4 años tardo en hablar le llevamos a neurólogos logopedas psicólogo etc etc y todo correcto pero quieren tutoría porque dicen que con 4 años los movimientos lno se le llaman la atención pero yo le veo muy bien estoy nerviosa y preocupada

  11. Hola buenas tardes tengo un niño de 3 años y medio es demasiado inteligente se sabe los números de 1 al 100 y el abecedario completo pero veo que se es difícil correr 🏃‍♀️ saltar comer solo
    Que podría hacer en su casa gracias

    1. Hola, gracias por escribir en nuestro blog. Bienvenida.
      Parece que tu hijo tiene grandes capacidades cognitivas.
      Si observas que puede tener algún problema en la psicomotricidad, acude a su pediatra y coméntaselo. Su pediatra te puede orientar y derivarte al especialista más indicado para su caso.
      Un abrazo.

  12. hola buenos dias . mi hija de 1 año y 5 meses aun no puede pararse de pie solo tampoco caminar solita solamente camina agarada de mi mano , o apoyandosé de algo y cuando lo ago parse sola no puede agacharse ni levantarse del suelo..

    1. Hola Sonia.
      Gracias por tu comentario.
      Cada niño tiene sus tiempos y pueden tardar más o menos tiempo en desarrollar los hitos.
      Sin embargo, puedes comentárselo a tu pediatra para que valore si entra dentro del desarrollo normal o tiene que hacerle algunas pruebas.
      Un abrazo.

  13. Hola, soy madre de un niño de 11 años .Observamos que le cuesta prestar atención muchas veces , tiene poca empatía y habilidades sociales y a nivel motriz no es muy hábil. ¿ Cómo deberíamos abordar la ayuda al niño ?. Gracias

    1. Hola Yolanda.
      Gracias por tu comentario.
      Lo primero que debéis hacer es comentárselo al pediatra del niño para que pueda hacer una primera evaluación sobre el caso. El pediatra os orientará para saber si debéis acudir a un centro de psicología para que le valoren, al neurólogo, etc.
      Un saludo.

  14. Buenas noches, a mi hijito lo diagnosticaron con una evalucion de deficiente en la motricidad gruesa, mencionando que no cumple con los hitos correspondientes, que debo hacer? Consultar al pediatra ? Al psicologo? Buscar algun centro especializado? Mi hijo tiene 1 año y 9 meses , agradece mucho su ayuda

    1. Hola Cristina.
      Lo primero que debes hacer es consultarlo con su pediatra para que te de recomendaciones, te diga cómo mejorar la motricidad del niño y que te derive a algún servicio que esté especializado en ello.
      Además, podrías buscar centros especializados en atención temprana, en los que trabajen la motricidad con niños de esta edad.
      Si tienes la posibilidad, ve por las dos vías.
      Un abrazo.

  15. Hola bueno quería contar lo que me ocurren a mi hoy tengo 14 años pero cuando tenía 6 años mi ma conoció a un señor y ese señor empezó a salir con ella una noche fuimos a comprar el y yo cuando llegamos a 1 cuadra de casa el dijo que tenía un juego para mi que era una mariposa que caminaba por mi pierna y luego yo tenía que dejar que su mano me tocará me manoseo por unos minutos luego dijo que era nuestro secreto:(
    Yo le oculte eso a mi durante 1 semana me sentí tan mal porque nunca le había mentido un día me puse en el rincon y le conte pero no le conte como hizo con tu mano sólo le dije que me paso la mano por mi parte íntima solo tenía 6 años Y tenia mucha vergüenza dias despues el dijo que no sabía lo que había echo estaba borracho se arrodilló y pidió perdon mi ma lo perdono pero yo no la culpaba yo no le dije la verda luego de eso pasaron los años no lo pensaba mucho hasta que hace 4 años murió mi hermano mi vida se vino abajo y este hombre ya hacía muchas veces que me incomodaba me miraba raro ponía su mano en mi pierna me decía que estaba linda hasta que un día llegó borracho y cuando me saludo me tocó la c1la mi ma lo vio pelearon y el se fue pero ella lo ama saben el sigue viniendo pero no se me acerca me afecta mucho pero no le digo nada a mi ma ella sufre mucho cuando no lo ve ;(

    1. Hola Priscila.
      Siento mucho lo que has tenido que vivir. Es muy injusto. Es muy importante que te alejes de esta persona en la medida de lo posible y que te mantengas a salvo. Además, deberías denunciar estos hechos para que actúe la justicia y no tengas que volver a pasar por algo parecido. Lo más importante es que tú estés protegida y a salvo.
      Un abrazo.

  16. Tengo un hijo de 9 años casi 10, aún no puede saltar la cuerda aunque lo intenta mucho. Tampoco puede atarse los zapatos para abrochar y desabrochar botones aprendió casi a los 6 años.

    1. Hola Seichan.
      Gracias por tu comentario.
      Te recomiendo que hables con el pediatra del niño y le comentes este tema. El pediatra te podrá derivar a un servicio de psicomotricidad en el que pueden evaluar y tratar al niño.
      Un abrazo.

  17. Buen día, mi hermano ahora es un adulto pero cuando era un niño de 5 años , de un dia a otro perdió su capacidad motriz, el ya podía hacer todas las actividades de manera normal pero dejo de poer hacerlo, no puede caminar, tiembla mucho y habla lento.

    1. Hola Dulce.
      Gracias por tu comentario.
      Siento que le ocurriera esto a tu hermano. Debió ser muy duro para toda la familia.
      ¿Qué diagnóstico obtuvo? ¿Ha acudido a rehabilitación neuropsicológica?
      Un abrazo.

  18. Buenos días

    Tengo una niña de 6 años, casi 7. No puede saltar lazo. Veo que le cuesta coordinar el salto y no puede. Tiene un excelente desempeño académico y sus relaciones interpersonales son buenas. Puede esto ser un problema de motricidad. Todas sus demás amigas pueden saltar y ella no, lo cual la hace sentir triste. Corre normal, salta juega como todos, pero no logra coordinar para saltar el lazo.

    Gracias por sus respuestas.

    1. Hola Michael.
      Gracias por tu comentario.
      ¿Esto es lo único que le cuesta hacer? ¿El resto de ejercicios y movimientos los hace sin problema?
      Entiendo que si es una dificultad solo en saltar el lazo o saltar a la comba, únicamente necesita entrenar e ir aprendiendo poco a poco.
      ¿Observas que tenga dificultades en algún otro movimiento o en algún ejercicio de coordinación?
      Un saludo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  19. Hola, tengo un niño de 4 años, actualmente está recibiendo terapia de motricidad fina y gruesa y de lenguaje. Sus terapeutas dicen que va muy bien y no tienen ninguna preocupación acerca de el. No le dieron ningún diagnóstico, su capacidad intelectual es normal y es demasiado sociable. Vivimos en un país donde se habla inglés, y él
    Habla y entiende los dos idiomas, pero hay algunas letras que no pronuncia muy bien. Realmente eso no me preocupa. Mi pregunta es sobre la motricidad , Creen que a futuro esto pueda afectarle en su edad adulta? O con las terapias algun día logrará nivelarse con los demás de su edad? Gracias por responder .

    1. Hola Juliet.
      Gracias por tu comentario.
      En cuanto a tu pregunta, esto depende mucho de qué nivel de dificultad y qué tipo de limitación tenga tu niño en cuanto a la motricidad. Esto depende mucho de los grados o de la gravedad del caso.
      Sin embargo, debido a que está recibiendo terapia desde muy pequeño y trabajando por mejorar, posiblemente notaréis una mejoría y quizá alcance el nivel de motricidad esperado para su edad.
      ¿Qué tipo de dificultades tiene?
      Muchas gracias.
      Un abrazo.

      @yo123 hola.

      Gracias por contarnos todo esto.

      Siento que tuvieras esta experiencia. Parece que hubo momentos en los que te sentiste incómoda y fuera de lugar. Sin embargo, creo que ha sido un paso hacia adelante y te felicito por ello. Has hecho un gran esfuerzo por conocer personas nuevas, has logrado quedar un par de veces, has hablado con gente que no conocías, etc. Es un gran avance, a pesar de que sean personas que no encajen demasiado contigo o que no te hagan sentir del todo cómoda.

      ¿Tienes pensado volver a verlas o hablar con alguna de ellas?

      Un abrazo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

    2. Hola Juliet.
      Gracias por tu comentario.
      En cuanto a tu pregunta, esto depende mucho de qué nivel de dificultad y qué tipo de limitación tenga tu niño en cuanto a la motricidad. Esto depende mucho de los grados o de la gravedad del caso.
      Sin embargo, debido a que está recibiendo terapia desde muy pequeño y trabajando por mejorar, posiblemente notaréis una mejoría y quizá alcance el nivel de motricidad esperado para su edad.
      ¿Qué tipo de dificultades tiene?
      Muchas gracias.
      Un abrazo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

      1. Gracias por responder. Las dificultades que ha presentado hasta el momento son finas como cortar con tijera y agarre del lápiz pero
        Con dos meses de terapia se ha notado el
        Avance, y en motricidad gruesa como saltar de un escalón y caer con los dos pies y en clases de natación se le dificulta un poco la coordinación o agarrar una pelota en el aire. Y es lo que he visto hasta el momento. Antes de terapia se frustraba mucho cuando realizaba tareas con sus manos ahora lo hace más natural.

        La motricidad es un problema psicológico o físico?

        1. Hola Juliet.
          Por lo que comentas, parece que no presenta problemas graves de motricidad y que está avanzando mucho con la terapia. Por tanto, todo indica que podría tener un buen pronóstico.
          Los problemas de motricidad están asociados a múltiples causas. Normalmente, es algo neurológico. Es decir, normalmente existe un problema entre la señal que emite el cerebro para ejecutar una acción y la recepción de esa información por parte de los músculos.
          Un abrazo

          Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  20. buenas tardes tengo un niño de cinco años de edad, es preocupante que al momento de hacer los deberes hacienta muchos el lápiz da la impresion que va a romper la hoja asi mismo no tiene cuidado en seguir la muestra. por ejemplo tiene el deber del circulo el niño tiene que llenar la hoja, el hace como le salga y no se orienta en el cuaderno. Ayuda por favor

    1. Hola Nancy.
      Gracias por tu comentario.
      Entiendo que tu hija todavía está iniciando su aprendizaje en la lectoescritura y todavía tiene mucho que aprender con la edad que tiene.
      ¿Has notado algún otro problema de motricidad o únicamente cuando escribe o dibuja?
      ¿Has hablado con sus profesores al respecto?
      Gracias.
      Un abrazo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  21. Maria Isabel Arguedas León

    Mi nieto de 4 años, ya sabe leer en cualquier libro. Lo que me preocupa es el problema de motora fina que pueda afectarle de adulto. No puede agarrar bien el lápiz. Sabe todos los números del 1 al 100, y los reconoce; pero al escribir no puede, el uno lo hace con una raya en toda la hoja y así con los números y letras sabe decir y reconocer todo el abecedario, pero no logra escribir ninguna letra. Qué se puede hacer ? Saludos. Gracias.

    1. Hola María Isabel.
      Gracias por tu comentario.
      Parece que tu nieto va muy avanzado para su edad sabiendo los números hasta el 100, pudiendo leer libros, etc.
      Entiendo que el único problema que tiene es con la escritura. Sería recomendable reforzar con él esta parte comprándole cuadernillos de escritura para poder repasar las letras por encima de una línea de puntos, tratar de ir haciéndolas más pequeñas, poder hacer más detalles en las letras y números, etc.
      Por otro lado, existen adaptadores para poder agarrar mejor los lápices y pinturas.
      Además, podríais preguntarle a su profesora qué ejercicios podríais hacer con él para ayudarle.
      ¿Tiene problemas a la hora de agarrar otros objetos?
      Un abrazo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×