Problemas de psicomotricidad en niños
¿Qué son los problemas de psicomotricidad en niños?
Cada vez son más conocidos los problemas de psicomotricidad en niños, gracias al mejor entendimiento de qué es la psicomotricidad. Sin embargo, este era un concepto que hasta recientemente no ha empezado a extenderse. Así, entendemos por psicomotricidad la relación entre el pensamiento y el movimiento. En conjunto, comprende el proceso que une la función cognitiva, las emociones, el cuerpo y el movimiento del mismo. Es, en definitiva, el proceso por el cual una persona piensa en ejercitar un movimiento y este finalmente se ejecuta.
El progreso de un niño en su psicomotricidad le permite ser capaz de controlar mejor sus movimientos e impulsos emocionales, así como una mejor adaptación al medio social, familiar y escolar. Los problemas psicomotrices son también un elemento que puede obstaculizar el aprendizaje, lo que hace fundamental una intervención precoz; por este motivo trabajar la psicomotricidad permite mejorar la relación y comunicación del niño con los demás.
De manera general, los trastornos psicomotrices están muy ligados a dificultades emocionales o afectivas. Por este motivo, suele ser necesario trabajar ambos aspectos de manera conjunta.
¿A qué se deben los problemas de psicomotricidad en niños?
Cuando nos referimos a los problemas de psicomotricidad en niños, hablamos realmente de que no ha habido un desarrollo adecuado. Esto significa que, por algún motivo, no se ha producido un correcto aprendizaje de las habilidades motoras. Este aprendizaje consiste en ir alcanzando y superando determinados hitos; en consecuencia, el problema se da si no se consigue llegar a esos objetivos en el tiempo adecuado.
Algunos de estos hitos serían, por ejemplo, fijar la vista, gatear, caminar, coordinar movimientos, etc. Cada una de estas etapas suele alcanzarse en unos plazos más o menos estables; por ejemplo, lo normal es que los bebés comiencen a gatear entre los 6 y los 10 meses de edad. Por lo tanto, hablaríamos de problemas de psicomotricidad en niños si estos hitos se desvían sensiblemente de los promedios habituales.
Las causas que pueden dar lugar a estas dificultades de desarrollo pueden ser muy variadas. Algunos problemas de psicomotricidad en niños pueden deberse a alteraciones genéticas o metabólicas. En otros casos, pueden ser debidas a dificultades experimentadas durante la gestación o el parto. Otras veces, encontramos a niños que sufren determinadas patologías o enfermedades. Sea como sea, en cada caso concreto tanto la causa como las consecuencias pueden variar enormemente.
En la mayor parte de los casos, los problemas de psicomotricidad en niños no se pueden evitar. Sin embargo, sí que cabe realizar una intervención temprana, ya que cuanto antes se detecte mejor pronóstico tendrá el problema. Por ello, resulta de vital importancia el diagnóstico precoz y la intervención inmediata.
¿Cuáles son los síntomas de los problemas de psicomotricidad en niños?
En primer lugar, cabe señalar que no hay que alarmarse si nuestro hijo presenta un desarrollo un poco tardío. Esto no necesariamente significa que nos encontremos ante un problema psicomotor, sino que puede ser algo normal. Únicamente hablaríamos de problemas de psicomotricidad en niños cuando el retraso es constante y muy prolongado.
De este modo, son varios los signos que pueden indicar que nos encontremos ante uno de estos problemas. Así, más allá de los ya mencionados hitos del desarrollo psicomotor, existen ciertos síntomas habituales. Algunos de los más característicos serían los siguientes:
- El niño tiene problemas para reconocer el cuerpo o la cara, ya sean el suyo propio o el de otros.
- Problemas a la hora de diferenciar la lateralidad del cuerpo o distinguir entre derecha e izquierda.
- Dificultad para comprender para qué sirve cada parte el cuerpo o cómo se usa.
- Imposibilidad de permanecer inmóvil o dificultad para mantener el equilibrio.
- Dificultad para percibir, entender o reproducir un determinado ritmo o cadencia.
- El menor tiene dificultad con la abstracción espacial, le cuesta entender y procesar información relacionada con volúmenes o superficies.
- Dificultad en la identificación o reconocimiento de formas u objetos.
- Problemas con la “psicomotricidad fina”, esto es, movimientos pequeños y precisos como por ejemplo usar los dedos.
- Se experimentan grandes dificultades con la coordinación de movimientos de diferentes partes del cuerpo.
- Dificultad en el movimiento facial, poco control sobre los gestos o las expresiones.
- Problemas de concentración o dificultad para realizar esfuerzos cognitivos.
¿Qué tipos de trastorno de problemas de psicomotricidad en niños hay?
Existen multitud de trastornos diferentes dentro de los problemas de psicomotricidad en niños. Además, la manifestación y los síntomas de cada uno de ellos puede variar en cada caso en concreto; por este motivo, cualquier clasificación que se realice no es sino un simple ejercicio orientativo.
- Debilidad motriz. Se trata de casos en los que predominan la torpeza de movimientos, la dificultad para relajar los músculos o la aparición de movimientos involuntarios.
- Inestabilidad motriz. El niño tiene dificultad para inhibir sus movimientos o para mantener un esfuerzo de manera continuada. Es frecuente que tenga hiperactividad y alteraciones en los movimientos. Suele tratarse de niños con dificultades de adaptación escolar.
- Inhibición motriz. Los niños con este problema suelen mostrarse rígidos, tensos y pasivos. Evitan la relación con otras personas, motivo por el que adoptan este patrón.
- Apraxias. Esto se da cuando el niño sabe qué movimiento quiere hacer, pero es incapaz de ejecutarlo.
- Dispraxias. Son apraxias cuyos síntomas se muestran de manera más leve. Más que de incapacidad para controlar el cuerpo, hablaríamos aquí de movimientos desorganizados.
- Trastornos del esquema corporal. Estos consisten en la dificultad para comprender el cuerpo, ya sea de uno mismo o de otro. También consisten en los problemas en relación al uso del cuerpo con el espacio adyacente.
- Disarmonías tónico-motoras. Aquí hablamos de aquellos casos en los que hay problemas con el tono muscular. Se da en aquellos casos en los que el niño está permanentemente tenso o constantemente relajado.
- Retrasos de maduración. Se refieren a retrasos respecto a la consecución de hitos específicos en el desarrollo psicomotor. Esto significa que pueden tener carencias en un determinado aspecto, pero no necesariamente en otros.
¿Cómo se puede prevenir y tratar los problemas de psicomotricidad en niños?
Tal y como ya hemos mencionado, el aspecto más importante para el tratamiento de los problemas de psicomotricidad en niños consiste en su diagnóstico temprano y su intervención inmediata. Esto se debe a que está demostrado que, cuanto antes se inicie el tratamiento, mayor efectividad tendrá.
La psicomotricidad parte de la base de la necesidad de trabajar sobre el conocimiento, la emoción y el movimiento. Esto implica un enfoque holístico que va más allá de la simple terapia psicológica o de la terapia física. Se trata, por tanto, de una visión que engloba ambas perspectivas.
La manera de desarrollar la intervención tiene dos vertientes principales, la educativa y la terapéutica. Con el uso de la primera, se trata de desarrollar esencialmente una labor preventiva. Así, se ayuda al niño a desarrollar habilidades personales, emocionales y sociales que facilitarán su crecimiento y maduración.
Por el contrario, con el enfoque terapéutico lo que se persigue es intervenir sobre problemas ya existentes. Esto, lógicamente, implica una intervención más especializada que generalmente se realiza en centros específicamente enfocados a esta actividad. En ocasiones, si nos encontramos ante problemas más severos, suele ser necesaria una intervención multidisciplinar. En estos supuestos, es frecuente que la terapia se desarrolle conjuntamente por fisioterapeutas, psicólogos, terapeutas ocupacionales, pediatras, etc.
12 comentarios sobre “Problemas de psicomotricidad en niños”
Buenos dias me parece muy interesante el tema porque yo soy mama de 3 niños y mi hijo mayor de 8 años de edad le he observado algunas dificultades de coordinacion al realizar actividades fisicas, no coordina algunos ejercicios, asi como tambien problemas en la concentracion, y realizar tareas como recortar, rasgar y colorear manifiesta que se cansa muy rapido… Me pueden ayudar
Buenos días Crisbel.
Gracias por compartir con nosotros tu experiencia. Mi recomendación es que primero acudáis a un neurólogo, para que le pueda realizar un estudio y ver si tiene alguna afectación neurológica. Una vez os diga, ya podéis buscar ayuda en centros especializados, en psicoterapia familiar e individual para él. Quizás si tiene algún problema de psicomotricidad, se puedan evitar frustraciones futuras en el centro escolar y en su vida diaria.
Un saludo.
Laura
Hola, cómo se podria perfilar a un niño de estas edades para crear una «persona» para la cual se puedan diseñar soluciones o productos de de desarrollo o tratamiento psicomotriz? gracias mil!!
Buenas tardes Juan.
No entiendo muy bien tu pregunta. Si puedes especificar qué es lo que necesitas, te ayudaré en medida de lo posible.
Gracias.
Laura.
Buenas tardes
Tengo una niña de 3 años que desde bebé le cuesta dormir, además muestra debilidad en sus manos y dedos cuando quiere realizar movimientos pequeños, se desespera porque no puede hacerlo rápido y no tiene la fuerza para hacerlo pues se le nota el esfuerzo. No logra estar sentada, se cae varias veces de las sillas o cuando está jugando. También cuando está jugando y se emociona mucho por unos segundos queda como en blanco viendo a la nada y moviendo sus manitas de una manera poco regular. No sé qué hacer, que me recomiendan
Buenas tardes Mercedes.
Hay niños que desarrollan a un ritmo diferente que el resto. Eso no significa que tengan problemas de desarrollo. Mi recomendación es que acudas al pediatra o a un especialista en atención temprana para que pueda realizar una evaluación, o hablar con los profesores de la escuela para ver si ellos en clase, ven conductas que pueden ser alarmantes.
Un saludo.
Laura.
Buenos dias soy melania mama de oliver un niño de casi4años al cual le cuenta mucho coger el lapiz y hacer actividades que conlleven psicomotricidad fina nos lo ha comentafo tb la profesora que es como si tuviese dos años en tema manos y no sabemos donde acudir vivimos en badajoz capital.mx gracias espero una contestacion rapida
Buenas tardes Melania.
Según lo que comentas, puede que os venga bien acudir a un centro de atención temprana en vuestra ciudad. Estudiarán su caso y le harán unas sesiones enfocadas a desarrollar su motricidad fina. Nosotros de forma presencial estamos en Madrid y aún no tenemos clínicas en otras comunidades, pero estamos seguras que podréis encontrar un centro especializado allí. Cualquier duda, nos comentáis sin problema.
Un saludo.
Laura.
Buenas tardes. Quisiera saber que intervenciones se pueden realizar en un niño/a con inhibición motriz para facilitarle la vida escolar…
Muchas gracias!
Disculpe buenas noches tengo una ermana. Dr 48años q toda du vifa vivii con mi madre aora yo me ago responsable. X ella me gustari saber que aser o donde solicitar ayuda para ella se comporta como. Una niña es muy dulce y buena no. Sabe leer ni escribir no puede agarrar bien. Un. Lapis tuene huesos frajiles no retiene la informacion se le dificulta el lenguaje ni se sabe cuidar por si misma creo q es algo. De su cabesa. No. C. Q aser. Me daria informacion de donfe acudir vivi en tihuatlan veracruz en una comunifad soy de bajos recursos
Buenas tardes Adela.
No tenemos información sobre centos que le pudieran ayudar con su hermana en Tihuatlan Veracruz. Nosotros nos encontramos en España. Puede pedir ayuda en centros de discapacidad intelectual o asociaciones. Seguro que puede encontrar un centro que le ayude.
Un saludo.
Laura
Buenas tardes Noelia.
Puede que lo que necesite es un centro de atención temprana, para que el niño/a realice actividades psicomotoras, que le permitan desarrollar tono muscular conectado con su deseos y emociones. Realizar juegos corporales e ir a parques infantiles con diferentes elementos son siempre buenos para un desarrollo psicomotor.
Un saludo.
Laura.