Saltar al contenido
psicologo familiares amigos

¿Puede un psicólogo tratar a familiares o amigos del paciente?

Comprártelo en Redes
Terapia psicológica
Mejora tu bienestar emocional con un psicólogo. Agenda una sesión hoy mismo y da el primer paso hacia una vida más plena.

Clínica Psicológica en  Barrio de Salamanca

Clínica Psicológica en Moratalaz

Clínica Psicológica en San Blas

Clínica Psicológica en Hortaleza

Clínica Psicológica en Vallecas

Psicología Online

En ocasiones nos han llegado preguntas sobre si es adecuado acudir a terapia con un psicólogo que trate también a un familiar o a un amigo de nuestro entorno, o si como parte del proceso de terapia puede ser positivo que intervenga también alguna de estas personas.

En el primer caso planteado, existe un consenso entre los profesionales de la psicología en que no hay ningún problema en acudir a terapia con un psicólogo que esté tratando también a un familiar o a un amigo del paciente, ya que en estas situaciones el psicólogo está abordando casos diferentes y se mantiene perfectamente la privacidad y la independencia de actuación entre ambos pacientes.

En el segundo supuesto, sin embargo, sí que hay posturas encontradas, ya que hay un sector importante de los profesionales de la psicología que consideran que lo adecuado es tratar a la persona individualmente, sin necesidad de que en dicho proceso de intervención deban intervenir personas de su entorno, esto es familiares o amigos. En cambio, también hay otros psicólogos que opinan que es fundamental contar con familiares y amigos para incluirlos dentro del proceso terapéutico en los momentos en los que sea necesario.

En cualquier caso, cabe destacar que para esto no hay una opción mejor que otra, sino que depende de la situación específica o necesidad del paciente, así como la orientación del profesional, factores en función de los cuales se realizará una terapia únicamente individual o terapias donde se incluyan a familiares o amigos.

«El verdadero amigo es aquél que está a tu lado cuando preferiría estar en otra parte.»
 
L. Wein

Beatriz González

Beatriz González

Fundadora y directora de Somos Psicología y Formación. Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid Máster en Neuropsicología por la Clínica San Vicente Terapeuta EMDR Nivel II

Mas Sobre psicología y terapias

115 comentarios en «¿Puede un psicólogo tratar a familiares o amigos del paciente?»

    1. Buenos días Jose de Jesús,
      Tu pregunta es muy amplia, y tengo pocos datos para darte una respuesta profesional, lo primero es que acudas al médico sino lo has acudido ya para que le realicen algunas pruebas, por si puede tener un componente físico.
      Necesitaría también saber cuales son esos síntomas de la pérdida de memoria, ya que algunas veces tenemos despistes debido a que nos encontramos nerviosos o ansiosos ante algún suceso de nuestra vida y primero hay que gestionar esto.
      Si estos síntomas son debido a causa orgánica, tienes que comportarte de una manera tranquila y serena, ayudándola en todo lo posible. Hay ejercicios por Internet para ejercitar la memoria, pero antes deberíamos saber lo que te he comentado anteriormente,
      Un abrazo

      1. Si un paciente con depresión e ideacion suicida deja de asistir a terapia de repente y pasa un mes, debería el psicólogo intentar contactarlo al menos para preguntarle Cómo se encuentra?

        1. Me gustaria saber acerca de como es que un psicólogo puede intervenir en los problemas familiares en una comunidad

          Me gustaria saber acerca de como es que un psicólogo puede intervenir en los problemas familiares en una comunidad

        2. Hola.
          Gracias por tu pregunta.
          ¿Puedes concretarla un poco más?
          ¿A qué te refieres con intervenir en problemas familiares en una comunidad?
          Espero tu aclaración para poder responderte mejor a esta pregunta.
          Un saludo.

          Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  1. Hola!! Mi nuera de 36 años tiene TGD …ella miente compulsivamente…y pone a la familia en boca de todo el mundo…esto puede ser parte de su enfermedad o simplemente es maldad.

    1. Hola Patricia, tendríamos que tener más información sobre todo lo que nos comentas, los TGD como bien sabes, son trastornos generalizados del desarrollo que afectan a las interacciones sociales y a la comunicación por lo que sus relaciones con la familia pueden estar influidas por su diagnóstico.
      Un abrazo.

        1. Hola Ricardo.
          ¿A qué te refieres con un caso de guardia y custodia?
          Dependiendo del objetivo de la terapia y de cómo se enfoque, una misma psicóloga puede tratar a los miembros de una misma familia. En ocasiones no es recomendable, pero depende mucho de cada caso.
          Un saludo.

        1. Hola.
          ¿Eres la madre de la adolescente?
          Es normal que la psicóloga quiera hablar contigo. Entiendo que te preguntará cómo ves tú a la niña en casa y que le ayudes a tener un poquito más de información.
          ¿Por qué te genera nerviosismo?
          Un abrazo.

          Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  2. Hola:
    Quisisera saber si mi psicologa también podria tratarle a mi madre. O solo lo pueden hacer las psicologas familiares. Seriamos dos pacientes individuales, para pasar nuestro duelo.
    Gracias

    1. Hola Teresa, muy buena pregunta, te comento:

      En general, si el motivo de la consulta es un asunto externo, como por ejemplo el caso de duelo que comentas y no interfiere con el tratamiento que estás llevando, no debería haber ningún problema. La cuestión aquí es que no interfiera en tomas de decisiones, ya que si se diera este caso el psicólogo que os atienda podría encontrarse ante un conflicto de intereses.

      Siguiendo el ejemplo del duelo, no habría problema en que el mismo terapeuta os tratase a ambas si el motivo de la terapia fuera únicamente la aceptación de la pérdida, ayudando a procesar todas las emociones relacionadas con el fallecimiento del ser querido.

      Sin embargo, y siguiendo con el mismo ejemplo de duelo, si se tratasen temas como por ejemplo la aceptación o el reparto de una herencia, en los que hay que tomar decisiones, aquí si que podría haber problemas. Esto se debe a que la intervención con un paciente podría conllevar tomas de decisiones que afectasen negativamente al otro paciente, quedando la neutralidad del psicólogo comprometida. En este tipo de casos, lo mejor sería que cada una acudiese a un terapeuta distinto.

      Esperamos haberte sido de ayuda Teresa. Saludos

      1. Hola María.
        Gracias por participar en el blog.
        En principio, tu psicólogo no tiene por qué ponerse en contacto con tu médico de familia.
        Todo lo que se trate dentro de la terapia es confidencial y queda entre el psicólogo y tú.
        Hay algunas excepciones como casos en los que tu vida corre peligro o tienes algún riesgo. Si es así, tu psicólogo hablará contigo y te expondrá la necesidad de contarle lo que te está pasando a algún familiar o amigo cercano.
        Un abrazo.

        Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

        1. Hola Nicolás.
          Gracias por participar en el blog.
          No es lo más indicado que sea tu prima la que te trate en terapia. Sería preferible que fuese una persona ajena a la familia para que no condicionara el tratamiento ni la manera en la que tú puedas abrirte con ella.
          No es lo más recomendable.
          Un abrazo.

          Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  3. Si mi psicóloga atiende a una compañera de trabajo aun en contra de mi voluntad ya que es una persona que me es hostil (y de la que he hablado en terapia) que debo.hacer? Me angustia sentir que perdi mi espacio terapéutico.

    1. Estimada Lola,

      Desconocemos todos los datos para poder hacer una evaluación concreta, pero lo que sí podemos indicarte es que no hay ninguna ley que prohíba que se atienda a otra persona que tenga una relación previa contigo, ya sea esta personal o laboral, incluso si esta relación no es buena.

      Seguramente el objeto terapéutico de esta persona sea totalmente ajeno al tuyo, y seguramente será este el motivo por el que tu psicólogo haya decidido atenderla.

      Te aconsejamos que hables con tu terapeuta y le comentes que esto te está generando malestar, para que puedas explicarle los motivos de ello. Aunque, tal y como te comento, seguro que será porque el objetivo de esta persona es ajeno al de tu terapia y no tiene mayor problema, más allá de que pueda ser normal que te sientas como si tu «espacio» con tu psicólogo haya sido invadido. En cualquier caso, insisto, habla con tu terapeuta para que podáis aclararlo y vuestra relación no quede dañada.

  4. Hola, quisiera saber si mi psicóloga puede ser la misma psicóloga para mi esposo, y a su vez, que ambos tengamos la terapia de pareja con ella. Gracias por su amable respuesta.

    1. Hola Jessica,

      Por lo general, es difícil dar un sí o un no rutundo a este tipo de preguntas, ya que la respuesta varía en función de las condiciones que se den en cada caso concreto.

      Si se hace terapia de pareja con una terapeuta, nosotros en nuestro centro funcionamos de la siguiente manera: si se tratan aspectos solo relacionados con la pareja, sí que se pueden ver a los miembros de la misma de manera individual, ya que es parte de la intervención. Algunas veces las sesiones serán con los dos miembros de la pareja juntos, y otras por separado, siempre que sólo se traten aspectos de la terapia de pareja.

      Por el contrario, si son cuestiones personales que no tienen nada que ver con el objetivo de la terapia de pareja (como, por ejemplo, algún suceso personal o bien algún aspecto relacionado con la persona a nivel individual), nosotros aconsejamos que se realice la intervención con terapeutas diferentes, para que no haya ninguna contaminación. En cualquier caso, insisto en que esta es la manera en la que nosotros trabajamos y lo que aconsejamos, aunque evidentemente luego cada terapeuta determina sus acciones de intervención y sus procedimientos.

  5. Mi prima es psicologa a ella no le hablo mucho simplemente es como hola,como estas? Etc.. Ella no es muy cercana a mi vida privado no sabe nada de mi que no sea mi nombre y cosas por el estilo y yo lei que las psicologas no le podian dar consulta a familiares o amigos por que puede que la persona a la que le estan dando terapia sienta mas confianza y cuente mas sus problemas y haya menos resultados buenos eso es lo que lei pero mi duda es ¿mi prima me puede dar terapia si es lejana a mi persona?

    1. Buenos días Yuridia,
      Tu consulta es muy frecuente, no te preocupes. Es común que la gente sienta preocupación ante la posibilidad de ser atendido por un terapeuta que pertenezca a nuestra familia.
      Nuestro consejo es que, cuando hay una relación muy cercana, es complicado tener una relación terapéutica debido a que se puede perder la visión objetiva de la situación. Esto es porque podemos confundirnos con emociones, pensamientos, observaciones, que pueden hacernos perder la imparcialidad.
      Si la relación es distante y no se encuentra contaminada, en un principio no creemos que haya ningún problema por parte del que el terapeuta, sea tu prima u otra persona, pero lo que sí tienes que plantearte tú es si esa relación familiar puede afectarte. Es decir, que tú no vayas a tener ningún problema en hablar de ti, de tu situación, de la familia en común, aunque siempre hay una confidencialidad absoluta entre paciente y terapeuta y todo lo que se trate en consulta se queda allí. Por eso tienes que tener claro si te vas a sentir cómoda hablando de cuestiones personales tuyas y también que tu prima sea consciente de que lo que le cuentes, y que esto no le vaya a afectar.
      Saludos cordiales

    2. Es Ético que se trate a una mujer en pleno proceso de separación de su exmarido donde se habla de su relación con él en las sesiones y luego a posterior lo trate a él también cuando es una persona controladora que ha buscado el mismo psicologo que ella?
      Gracias.

      1. Hola María José.
        Te he respondido esta duda en el otro comentario que has puesto.
        Dada la situación, sería más indicado que fuerais a psicólogos diferentes, así no habrá problemas de ningún tipo y la terapia no se verá interferida.
        Un saludo.

  6. buenos dias!
    mi consulta es la siguiente:
    estoy en proceso de separación, en la cual por muchas causas entre una de ella mi pareja por tema de duelo ha ido al psicólogo y de paso aprovecha para el tema de la separación.
    yo he tomado la decisión de ir también y le he pedido el teléfono de su psicóloga y me dice que no me lo da porque no puede atendernos a los dos por el mismo caso, eso es verdad?

    un saludo

    1. Buenos días Rubén,
      Mi recomendación es que efectivamente os traten terapeutas diferentes para llevar el caso de la separación, si os llevara la misma persona dejaría de ser objetiva ya que cada uno daría diferentes percepciones de la separación y no se podría intervenir de manera profesional.
      También comentarte que si la terapeuta ha comentado que es mejor no trataros es que ha visto que puede haber interferencias, por lo que siempre prima el criterio del profesional ya que lo que busca siempre es el bienestar de sus pacientes.
      Un fuerte abrazo.

  7. Buen día. Tengo una pregunta al respecto del tema de familiares y terapeuta.
    Si estoy acudiendo a terapia y mi terapeuta notase en determinado momento, que es necesario hablar con mis familiares mas cercanos (padres, hermanos) para entender mejor mi situación y mejorar la terapia. ¿El terapeuta puede tratar con ellos sin mi consentimiento o conocimiento previo? ¿O tiene la obligación de avisarme primero a mí si lo fuera a hacer?

    Gracias.

  8. Yo tengo una duda existencial ! (Incluso lo converse con mi psicoanalista. ). PORQUE en el psicoanálisis no permiten Que Uds. Salga con un /a ex paciente?
    Cuál es el fundamento?
    Yo leí el código deontológico y siempre hace referencia al paciente durante el tratamiento! NADA los exenta de que puedan actuar libremente luego del alta.
    LA VERDAD!!, no se si me está ocultando algo (para no » lastimarme) o hay algún fundamento lógico Que no se supo expresar o no entendí.

  9. Tengan buenos días,

    Mi problema es que desde hase un tiempo llevo con una psicóloga y me iba muy bien, pero me siento un poco peor desde que acude un familiar, es terapia individual para cada uno. Lógicamente yo llevo más tiempo con el especialista que mi familiar. No me siento del todo bien, no sé si la razón son celos o desconfianzas. Qué sería lo más aconsejable, contárselo a mi especialista o cambiar de especialista?

    Gracias.

    1. Buenas tardes Juanjo.
      Lo mejor es que confíes en tu terapeuta. Si te sientes mal porque la confianza ya no es igual, habla con ella mostrándole lo que sientes, y que derive a otro profesional a tu familiar, porque si no vas a perder la confianza con ella. También te ayudará a sanar las sesiones que tengas con ella, para que no interfiera en tu tratamiento.
      Un saludo.

      1. Gracias por contestar, Laura.

        Llevo días bastante confundido, no sé si esto del familiar ha sido como para darme cuenta de más cosas. Tirando del hilo no sabría decir si el problema es que mi terapeuta me gusta o no (insisto, no lo sé). Pero ya solo el hecho de plantearse si sí o si no, creo que ya es un signo de algo. Soy consciente de que esto suena muy tópico, yo estoy agradecido por lo que me ha ayudado, de hecho creo que me gustó desde el primer día. Y sé que esto no es real para nada, porque estoy en una terapia, no en un bar tomando algo.

        Todo esto me hace sentir mal y culpable, porque si comunico estas dudas esta terapia terminará. ¿Debo terminar con algo que me ha ayudado tanto últimamente? Es que tirarme piedras en mi propio tejado.

        Son todo dudas y no sé explicarme mejor… Gracias otra vez por responderme.

        1. Buenas noches Juanjo.
          Primero decirte que no te angusties, porque lo que comentas es más común de lo que crees. La terapia es un proceso muy íntimo dónde tienes la libertad de hablar de tus secretos y dónde el terapeuta, los acepta sin juzgarte. Son cualidades claves para cualquier relación saludable y nos puede confundir. Tiene mucho sentido que esa seguridad y aceptación te resulten atractivas.
          Mi consejo es que hables con tu trapeuta de ello. Te ayudará a explorar estos sentimientos para ver qué significan en realidad.
          Un abrazo Juanjo.

      2. Gracias de nuevo por tus consejos. Al final, después de contar esto, mi especialista decidió que era mejor dejar la terapia, según me dijo lo consultó antes al Colegio, etc. El tiempo dirá si ha sido una buena decisión, espero que si. Aunque creo que lo habríamos podido solucionar entre los dos y yo haber sanado con sus consejos y ayuda, lo estoy pasando mal pero ahora ya no importa y buscaré otra persona.

        Gracias otra vez

        1. ¡Gracias a ti por contactar con nosotxs! Tomaste la decisión correcta al comentárselo porque eso podría influir en tu proceso terapéutico. Has sido muy valiente, con lo cual quiero darte la enhorabuena y tienes que estar orgulloso por ello. Es totalmente entendible que ahora lo estés pasando mal y SÍ que importa. Es un proceso de duelo y como cualquier otro, duele. Como ha dicho mi compañera Beatriz, haces muy bien en buscarte a otro profesional.

          Un abrazo grande Juanjo.

          Laura.

  10. Hola Juanjo,

    Tal y como dice nuestra compañera Laura tener esas emociones durante la terapia es muy normal, por lo que no te machaques por haber tenido esos sentimientos.
    Haces muy bien en buscar otra persona que pueda ayudarte y no terminar tu intervención de manera brusca y poder gestionar esos sentimientos de tristeza que tienes actualmente.
    Mientras tanto si quieres puedes entrar en nuestro Foro y compartir todo esto para ayudarte o guiarte en lo que necesites.
    Es en esta misma página , se encuentra en el apartado de Contacto, Blog y Foro, despliegas las opciones y pinchas en foro.

    Un abrazo.

  11. buenas tardes quisiera saber que puedo hacer ya tengo pareja y mis padres aun no saben por que no me dejan que debo hacer primero hablar con mi psicologa o hablar directamente con ellos?

    1. ¡Hola Sara!
      Desconozco la edad que tienes, pero si no te sientes segura para hablar con ellos, hazlo primero con tu psicóloga para reforzar la seguridad en tí misma y que te acompañe en el proceso cuando decidas contárselo.
      Un abrazo y ánimo.
      Gracias por contactar con nosotrxs 🙂

  12. Hola ruego alguien me pueda decir si es normal que el psicólogo de la persona que me gusta ( aun no he tenido nada con ella) le indique como terapia que debe dejarme de hablar por 7 días y durante esos 7 dias escribir todas las conversaciones que quisiera tener conmigo, sufre de depresión y ansiedad y me ha bloqueado de todas partes aunque me ha desbloqueado para explicarme por que lo había hecho…. mil y mil gracias por su rta, bendiciones

    1. Buenos días Jesy.
      Cada psicólogo/a prescribe pautas o da recomendaciones según el caso que entre en la consulta. Desconocemos totalmente qué es lo que le ocurre a la persona que te gusta y qué es lo que hablan en las sesiones, pero si le ha recomendado eso, mi consejo es que esperes esos 7 días para ver qué resultados obtiene. Si mejora esa persona, será algo de lo que te beneficiarás al ver a una persona que aprecias mejorar, con lo cual, confía en que su terapia le ayudará a superar esa ansiedad y depresión que comentas.

      Un saludo.

      Laura.

  13. Yo creo que lo más adecuado es realizar la terapia con otros profesionales , ya que en algunos puntos puede ser complicado para el paciente o incluso para el terapeuta

    1. Gracias por tu comentario Arantxa. En mi opinión es lo más recomendable, sobre todo para el paciente, que puede sentir cierta incomodidad y el terapeuta dejar de ser objetivo.

      Un saludo.

      Laura.

  14. Buenas tardes
    Tengo una duda con la que espero me puedan ayudar. Mi pareja es alcohólico funcional ha comenzado a ir al psicólogo, aunque el va considerando que su problema es la ansiedad y la pérdida de control. Creo que le está ocultando el tema del alcohol, ¿sería adecuado o conveniente que llamará a su consulta para darle ese dato? Solo deseo que pueda abrir los ojos al problema.

    Muchísimas gracias de antemano

    1. Buenas tardes Sara.

      Puede que tu pareja se regulara emocionalmente con el alcohol, pero detrás de ese consumo, lo más probable es que haya una ansiedad descontrolada. Confía en él y en la terapia que está llevando. En el momento que aprenda a regularse con otras técnicas más sanas, bajará el consumo del alcohol.

      Un saludo.

      Laura.

  15. Hola, ^^ Tengo 11 años y quiero saber como ayudar a mi mejor amigo… Tiene problemas de ansiedad, depresión, entre otros.. Y el problema es que sus padres no lo ayudan de hecho lo tratan como si no existiera y eso me preocupa, la mayoría de veces solo piensa en morirse, en suicidarse y a mi me da miedo eso, Como lo ayudo? Yo de grade quiero ser psicóloga y quiero ayudarlo me da tristeza verlo así… Es ateo así que no tiene fe en nada, Me dan alguna ayuda?
    Porfa…

    1. Buenas tardes Yeidry.

      Lo más importante sería que le ayudaras a pedir ayuda a profesores o personas adultas con las que pueda sentirse protegido y apoyado. Seguro que tu amigo se siente muy orgulloso de tenerte como amiga.

      Un saludo.

      Laura.

  16. Hola soy estudiante del último ciclo de psicología, quería preguntarles si puedo hacer una evaluación psicológica a mi sobrino para en base a ello convencer a mi hermana de que lo derive a un psicólogo pues ella no confía en la ayuda psicológica y estoy muy muy preocupada por mi sobrino.

  17. Hola, mi consulta tiene que ver con que en mi ámbito laboral(en una empresa) ingresó a trabajar mi terapeuta personal, él se desempeña en el área de selección de personal, cuando me lo presentaron fingí no conocerlo y le tendí la mano, aterrada de que me derive a otro psicólogo, ya que mi terapeuta es muy profesional y ético, me esfuerzo por mantenerme lejos de él y evitar todo contacto en la empresa, mi actitud cambia obviamente cuando me atiende en su consultorio, me ha llegado a reprochar que lo ignore en la oficina. Llevo varios años de terapia con él y no quiero que me deje, como debería actuar?

  18. Hola, mi pregunta es respecto del profesionalismo de un psicólogo, es válido contar con un paciente lo que se vio en terapia con otra persona que también es paciente?
    Para explicarme mejor, mi cuñado empezó terapia con una psicóloga y ya tiene tiempo que va, después fue mi suegra y posteriormente mi otro cuñado, a lo cual la «psicóloga» le cuenta todo lo que ve en terapia de mis cuñados a mi suegra, ella también le pregunta y usa esa información para reprender a mis cuñados, cabe mencionar que ya son adultos (más de 30 años)…
    Y otro tema a mencionar es que la psicóloga (por lo mismo que ha contado mi suegra) se metió y se metió hasta que logro que se separara uno de mis cuñados, ya se divorcio, la psicóloga le decía lo que tenía que hacer a mi cuñado… En lugar de ser solo una guía…
    Se puede denunciar este tipo de acciones que tiene la psicóloga!?

  19. Mi ex marido fue diagnosticado con Trastorno Narcisista de la personalidad y también es alcohólico. Dejó de tomar 8 años. Ahora me contó que está tomando de nuevo. Tenemos 2 hijos pequeños que él los ve y se quedan a dormir en su casa. Mi duda es si yo puedo ver a su psicólogo por éste tema. Yo tengo mi propia psicóloga, pero estoy preocupada por mis hijos y no sé como actuar. Gracias

  20. Mi psicólogo me ha convencido que toda mi familia tiene problemas.
    Actualmente atiende a mis hermanos y primos, y cada vez que hablo de alguien en las sesiones, me convence de llevarlo a terapia. Esto es normal?

    1. Hola Nicol.
      Es posible que algunos miembros de tu familia necesiten acudir a terapia, pero no creo que para todos sea necesario.
      Esto debe valorarlo cada miembro de tu familia y sopesar si quieren y necesitan ir. Además, sería importante que os pudieran atender personas diferentes y no el mismo psicólogo.
      Un saludo.

    1. Hola Cari.
      Si tenéis una relación muy cercana quizá lo mejor es que no sea también tu psicóloga a parte de tu profesora. Sin embargo, háblalo con ella y podéis decidir entre las dos lo que os parezca una mejor opción.
      Un abrazo.

  21. Hola. Quisiera saber si mi psicólogo personal, podría llevar también mi terapia en pareja aparte o si sería mejor buscar un psicólogo diferente para llevar diferentes problemas. Gracias por su opinión.

    1. Hola Ana.
      Eso depende mucho de la problemática y los aspectos que estéis tratando en sesión.
      En general, sería recomendable que os tratara otro psicólogo diferente para la terapia de pareja, pero puedes comentárselo a tu psicólogo y pedirle su opinión teniendo en cuenta tu caso.
      Un abrazo.

    1. Hola Yeferson.
      Sería recomendable que te tratara una persona diferente.
      En estos casos lo mejor es separar la relación de amistad de la relación terapéutica ya que, posiblemente, con tu amigo como psicólogo no te abras tanto como lo harías con otra persona. Además, puedes correr el riesgo de sentirte juzgado por él como amigo.
      Un abrazo.

  22. Hola.
    Buenas tardes.
    Mi consulta se enfoca a lo ético. El hijo de mi esposo se trata con una profesional…. y la madre del hijo… pidió que la misma profesional la atendiera a ella.
    El problema a la base del adolescente es efectivamente la posesión, control y autoridad mal enfocada que busca ella ejercer en el, por lo que me da a sospechar que busca con esto, seguir controlándolo de alguna manera, Por otro lado creo que no es pertinente que la profesional dada la confianza que ha logrado tener con el paciente de alguna manera se vea afectada ya sea por la intervención de su mamá o al saber que también la atiende a ella. Puede existir un sesgo y mal acompañamiento en el proceso teniendo ambas versiones y como le afecta a cada uno eso. Que creen usedes?

    1. Hola Yisley.
      Normalmente lo más recomendable es que a la madre del niño le trate otro psicólogo diferente. Pero esto depende mucho del caso y de la problemática. Incluso hay ocasiones en las que es recomendable ser tratado por el mismo profesional. Quizá la psicóloga que les atiende puede entender mejor la problemática y orientar mejor el caso si les lleva a los dos y, así , conoce más información y entiende mejor la dinámica que se crea entre ellos.
      Un fuerte abrazo.

  23. Buenas tardes. Tengo una situación bastante particular con mi hija de casi 15 años. Hace algunos meses empezó terapia. Está muy rebelde, con ataques de ansiedad, bajo rendimiento escolar y autolesiones. Sumado a esto, hace 2 meses por una discusión dejó por propia voluntad de ver a su padre (él piensa que es todo manipulación). Ella dice que yo la sobreexijo. Verdaderamente lo único que quiero es que mínimamente tenga todo aprobado (no pretendo un 10, sino lo que pueda dar de sí). Pero no estudia, últimamente pasa mucho tiempo con el celular (y ahora hablando con gente de otros países y más grandes). Dice qie la gente de su edad es inmadura. Cuando intento sacarle el celular es una lucha constante (aclaro que tuvo su primer celular cuando comenzó la secundaria y fue la última ya que todos sus compañeros ya tenían desde hace rato). El motivo de sus autolesiones hace que me cueste poner más limites, ya que si no lo hago, hace lo que quiere y si lo hago también me da miedo lo que pueda hacer. Va a comenzar con psiquiatría en breve (hoy justo nos cancelaronsu primera sesión). Por todo esto yo retomé mis sesiones de psicología también. Y mi psicóloga es una excelente profesional. Mi consulta es, ¿sería conveniente si hiciéramos (aparte de sus sesiones individuales) una terapia familiar con mi psicóloga? Porque creo que enfrentarnos nosotras dos cara a cara con otra persona que nos de pautas tal vez se hace un poco mejor. Pero no se si convendría que fuera mi psicóloga u otro profesional más. Muchas gracias.

    1. Hola Gabriela. Gracias por participar en el blog.
      Siento que estés pasando por esa situación. La adolescencia es una etapa compleja y más hoy en día. Por lo que comentas, parece que estás gestionando la situación muy bien y te felicito por ello.
      Me alegra saber que las dos estáis en tratamiento y trabajando por mejorar.
      En cuanto a la terapia juntas madre e hija, creo que puede ser muy beneficioso para mejorar vuestra comunicación y la convivencia juntas, es una muy buena idea. Pregúntale a tu psicóloga si cree conveniente que sea ella la que os vea o cree que es mejor que os trate otro psicólogo diferente, ella es la que mejor te puede orientar. Puede que si es ella la que hace la terapia familiar, tu hija pueda creer que la psicóloga se «pone más de tu parte» que de la suya, y esto puede hacer que tenga cierta desconfianza.
      Espero que tu hija se sienta mejor muy pronto.
      Un abrazo.

    1. Hola Graciela.
      En principio no es recomendable que os trate la misma psicóloga. Sin embargo, depende mucho del motivo de la terapia o de la demanda que tengáis cada una de vosotras. Es posible que la psicóloga de tu hermana pueda resolveros esta duda en vuestro caso en particular.
      Su criterio, en este caso, será el más acertado.
      Un abrazo.

    1. Hola, buenas noches.
      En principio no es recomendable que os trate el mismo profesional si sois pareja. Lo mejor es que os atiendan psicólogos diferentes.
      Sin embargo, si lo que queréis es realizar una terapia de pareja entonces si debe trataros el mismo psicólogo.
      Un abrazo.

  24. Un psicologo que hace terapia a una amiga de el y que se le ha declarado que le gusta y aun asi le sigue tratando y manejando la situacion para que ella dependa en toda decisión personal. Notar que ella aun tiene violencia psicologica por parte de su marido , ella ya no tiene relacion amprosa pero aun viven juntos por separado con sus hijas, ya este psicologo la trata hace mas de dos años y aun a ella la encuentro dañada y muchas veces con pensamientos suicidas pero nunca lo ha intentado. Yo sospecho que este psicologo la tiene envuelta pata que aun ella siga dependiendo de su amigo psicologo.
    Este psicologo la trata por videollamadas y no hay pagos de pormedio.
    Es correcto lo que el esta haciendo?

    1. Hola Víctor.
      Respecto a lo económico, el psicólogo puede cobrarle el precio que considere adecuado. Algunos psicólogos trabajan sin cobrar.
      Sin embargo, por lo que comentas. parece que la relación que tienen entre el psicólogo y la paciente es un poco compleja.
      Lo mejor sería separar la amistad y los sentimientos de amor de la terapia. Lo ideal sería que ella comenzara a hacer terapia con otro psicólogo.
      Un abrazo.

    1. Hola.
      En ocasiones el terapeuta hace «autorrevelaciones» con un objetivo terapéutico. Quizá este sea el caso.
      Sin embargo, si no te hace sentir bien que tu terapeuta haga esto, puedes reflejárselo para que lo tenga en cuenta.
      ¿Por qué crees que te incomoda? ¿Crees que podrías hablar de este tema con tu psicóloga?
      Un abrazo.

  25. Buenas, tengo una duda sobre la etica en la psicologia. Un psicologo atiende dos personas por problemas de depresion. Una de ellas tiene problemas de alcohol y es abogado. La otra persona es representada por ese abogado y su caso ha sido afectado negativamente por la conducta pobre de su abogado el cual tu como terapeuta atiendes y acabas de darte cuenta la relacion que tienen estas dos personas. Que se debe hacer en esta situacion y que principios eticos podrian esta viendose afectados. Estoy en mi proceso de preparacion.

    1. Hola Lola.
      Gracias por tu comentario.
      Se trata de un caso complicado. En este caso, el psicólogo debe actuar guardando la confidencialidad con ambos pacientes. El psicólogo no puede romper el secreto profesional a no ser que haya un asunto de fuerza mayor. Por tanto, en este casi, si el psicólogo no se siente cómodo atendiendo a ambos pacientes, puede decidir derivar a uno de ellos a otro profesional si así lo considera.
      Un abrazo.

  26. Muy buenas a todos los profesionales de esta página wed, el motivo por el cual escribo es para pedir más que consejo, una ayuda para mí y de paso a mi madre. Les cuento que hace dos años mi padre murió víctima de un accidente de tránsito y dejó a mi madre sola a sus casi 36 años y yo con 17 por esa época. Durante el primer año de la partida de mi papá, mamá entró en un periodo de depresión demasiado fuerte, lloraba mucho, no salía a la calle, rechazaba a sus visitas y más aún con la llegada de la pandemia y el confinamiento, la deprimió aún más de lo que estaba. Yo también estaba deprimido, pero debía sacar fuerzas de flaqueza y la acompañaba, le daba palabras de ánimo, pero nada parecía ayudarla, sobre todo sus lamentos era en la noche, cuando estaba en su cama.
    Quiero comentarles que tanto ella como mi padre, siempre se llevaron muy bien y en especial, sabía que los dos tenían una vida íntima muy activa (Saben a lo que me refiero), por lo que sospeché que la ausencia de su marido en el plano íntimo, la estaba deprimiendo. Así pasó el primer año y las secuelas de la soledad se hacían entrever, aunque al inicios de este 2021 comenzaron con las campañas de vacunación y mi mamá ya se había puesto sus dos dosis como mandaba la ley.
    Viendo que aún ella no recuperaba la sonrisa, una amiga de ella le aconsejó que visitará a un psicólogo, para que le ayude en su terapia emocional. Mi madre no quería aceptar y aunque a mí la idea tampoco me gustaba, pero debía ayudarle a superar ese trance. Así fue como llegamos a contactar con un psicoterapeuta que a simple vista, se notaba alguien de la edad de mi madre y en especial, ese tipo emitía seriedad.
    Durante el primer mes de sesión, este doctor me permitía estar en la consulta con mi madre, pero sería iniciando el segundo mes, que me pidió que la espere afuera y él se quedaba a solas con mi mamá, argumentando que le iba a hacer algunas preguntas un poco íntimas y que por mi naturaleza de hijo no podía escucharlas. Así pasó ese segundo mes, cada vez que íbamos a las sesiones yo esperaba afuera y ellos dos como una hora encerrados. Pero a partir del tercer mes observé los cambios en el actuar de mi mamá. Ahora ella paraba más sonriente, empezó a vestirse de una manera más coqueta y juvenil, pese a estar a un paso de los 40, comenzó con una loca adicción a tomarse selfis por cualquier cosa y en especial, mi madre por las noches después de cenar, se encerraba en su dormitorio y se quedaba atenta con su celular, hasta altas horas de la noche.
    Si bien me alegraba que mi mamá empezará a verse más contenta, pero también me quedaba algunas dudas, sobre que método estaba usando ese doctor con ella, en especial a partir del cuarto mes, ella me dijo que empezaría a ir sola a las consultas, cuando yo le reclamé porque no me dejaba acompañarla, me contestó que según las recomendaciones de su terapeuta, era que ya tenía que aprender a enfrentar sola las cosas y que yo me dedicará a mis cosas de los chicos de mi edad. Por supuesto estas palabras no me las creí y al día siguiente, después de la sesión de cada martes, ella salía temprano al mercado a comprar las cosas del desayuno, aproveché y tomé su móvil y lo llevé a mi cuarto, descargué el WhatsApp a mi computador y comencé a revisar sus mensajes y lo que descubrí me dejó helado.
    Había un contacto de nombre Juan Carlos con el cual tenía mas de 700 mensajes enviados, durante un tiempo, y entre estos mensajes había palabras como.
    Eres muy bonita
    gracias
    en serio me gustas mucho
    tu también
    entonces me envías esa foto que te pedí
    si claro cariño
    espera ahora me la tomo
    gracias mi cielo, te amo bom bom
    y yo a ti mi vida
    Y así muchos mensajes entre cariñosos, subidos de tono y hasta incluso ya algo eróticos. Luego caí en la cuenta de que ese tal Juan Carlos era el psicólogo que estaba atendiéndola. Yo no le dije nada, hasta que un día después revise un mensaje en donde ellos quedaron de salir todo el sábado y que la pasarían muy bien (me hizo sospechar que ese tipo mantenía relaciones sexuales con mi mamá) y esto hizo que la enfrentara a ella, diciéndole que ahora entendía porque se encerraban a solas, sus cambio repentino y sobre todo, que en tan poco tiempo, olvidó a mi padre.
    Mamá trató de defenderse diciéndome que yo no era nadie para meterse en su vida y que ella podía hacer lo que quería y con quien quisiera. Esa tarde los dos discutimos muy fuerte, como nunca en nuestra vida. Por supuesto ella no fue a su cita y tampoco no fue durante un tiempo a sus terapias. Luego una mañana al salir, nuevamente revise sus mensajes de su WhatsApp y en ella ese doctor le decía que no debía dejarse chantajear emocionalmente por mí, que no debía cuestionarla, que ella era una mujer libre de salir con quien quiera, en fin una serie de consejos, a la cual mi madre respondía con un tienes razón. Fue cuando entonces le dije que si yo era un estorbo para ella, que me dijera y la dejara libre para que haga lo que quiera. Mi mamá comenzó a llorar y me pidió que no la dejara y desde entonces dejó de contactarlo. De esos hechos ya pasaron 3 meses, pero sé que él aún sigue acosándola, porque ya hasta la he seguido a ella y se que ven en secreto. Yo a mi madre le he dicho que no caiga en sus chantajes, pero parece ser que ese psicólogo, ya sabe cuales son sus puntos vulnerables y la manera en que la presiona.
    El consejo que pido es saber que puedo hacer ante estos casos, como puedo apoyar a mi mamá y si es ético, denunciar a ese hombre por falta de ética y por acoso.
    Muchas gracias por la ayuda.

    1. Juan José, gracias por tu comentario.
      Siento mucho el fallecimiento de tu padre. Le perdiste siendo muy jóven y, además, de manera brusca. Debió ser realmente duro para ti y para tu madre.
      Por lo que veo, has sido un gran apoyo para tu madre y la has ayudado en todo lo que has podido. Esto puede llegar a ser muy duro, supone mucha carga para ti.
      Como bien dices, tu madre tiene todo el derecho a verse con quien ella quiera. Es una mujer libre. Sin embargo, su psicólogo no ha actuado bien. Si ellos quieren comenzar una relación, deben dejar la terapia. Tu madre debería comenzar la terapia psicológica con otro profesional. En estos casos, la ética del profesional es dudosa, ya que puede aprovechar su postura para aprovecharse de una persona que está pasando por un momento de vulnerabilidad. Puedes llamar al Colegio de Psicólogos de tu ciudad para informarte acerca de las medidas que puedes tomar.
      Sin embargo, lo importante es cómo esté tu madre y cómo se sienta. Si ella quiere continuar esa relación, depende solo de ellos dos y está en todo su derecho; pero no puede continuar el proceso terapéutico con este psicólogo.
      Un abrazo.

      1. Muchas gracias estimado doctor por su respuesta, de echo 5 minutos después de leer su comentario, conversé con mi madre y me ha dicho que solo fue un desliz lo vivido con él, que al encontrarse sola y sin compañero, le aconsejó que debería rehacer su vida y sobre todo, no renunciar a sus necesidades femeninas, incluidas el campo sexual. También me comentó que ella ya no quiere saber nada de él, pero al parecer este tipo no quiere darse por vencido y cuando no le hace caso, le presiona que ella aún no está curada del todo y que era mejor que él la atienda, a que verla saliendo con otros y le hagan daño. Mi mamá también me ha dicho que ella no quiere formar pareja por ahora y juntos hemos conversado de denunciar a ese tipo. Por ahora ya cambió de chip móvil y de correo, para ya no tener contacto con este señor. Y ahora basado en su comentario, durante esta semana iré al colegio de psicólogos de mi ciudad Chimbote – Perú y haré la queja correspondiente de su actuar.
        Muchas gracias por su apoyo y bendiciones.

  27. Viví un duelo devastador. Hace 6 años falleció mi madre, hace 4 tuve una crisis matrimonial y cuando comenzabamos a reconciliarnos mi esposo falleció abruptamente. En nuestra separación rompí mi corazón en mil trozos y lloré hasta lágrimas de sangre, pero tras su muerte me sentí también muerta: muy triste, desorientada, un fantasma. No podía llorar y la tristeza me acompañó por meses.
    Visité un par de psicólogos. La primera fue una pésima experiencia, me dijo que era joven y encontraría a alguien más, que nos fuéramos con mi hijo a disfrutar del verano y ser felices porque mi marido se hubiera muerto hiciéramos lo que hiciéramos, que nos habíamos sacado un peso porque él estaba deprimido y cesante. Me pareció una falta impresionante de criterio y un insulto. A partir de entonces he tenido mucha rabia almacenada, a veces exploto y otras tengo momentos de profunda pena.
    Vivo con mi hermana, quien le comentó a su psicóloga mis cambios de humor, que esta tipeja asumió automáticamente se debían a que era bipolar y debía estar medicada para dominar mis emociones. Nunca la vi, nunca conversó conmigo después de mis duelos y tampoco pretendía ser su paciente. Comenzó a decirle a mi hermana que se alejara de mí.
    No sé, pero estas experiencias me dejaron muchas dudas respecto de la real utilidad y etica de un psicólogo. Creo que una persona que se pone en una posición de superioridad moral en virtud de sus estudios para juzgar cruelmente a otros que ni siquiera son sus pacientes, están desvirtuando a una profesión que parecía muy bonita e interesante. Una lástima.
    Personalmente, jamás volvería a un psicólogo.

    1. Hola Pamela.
      Gracias por compartir tu experiencia con nosotros.
      Siento mucho los fallecimientos tan duros que tuviste a tu alrededor. Debió ser una etapa muy difícil para ti y para tu hijo. Lo siento.
      Creo que has tenido malas experiencias con algún psicólogo. Siento que haya sido así. Espero que con el tiempo puedas volver a iniciar una terapia con otro psicólogo y que te pueda ayudar. Como en todas las profesiones, existen profesionales que cometen errores y que no realizan siempre bien su trabajo o que no entiendes lo que te están diciendo. Tú estabas en un momento muy duro y lo que menos necesitabas eran ese tipo de comentarios.
      Afortunadamente en el mundo de la psicología existen profesionales muy buenos y cualificados que pueden ayudarte mucho. Espero que algún día des con uno de ellos.
      Espero que te sientas mejor pronto.
      Un abrazo.

  28. Hola! Yo he tenido ciertos conflictos con una amiga (ella probablemente no esté bien enterada de mi malestar, justamente porque me «ignoró» cuando traté de hablar con ella al respecto) y tengo pensado tratar de hablarlo con la psicóloga que ofrece mi colegio. El problema es que ella también trata a esta misma amiga, por motivos externos a nuestro conflicto (problemas familiares, autoestima, etc). Sería correcto si ella me tratara a mi sobre ese tema? No se perdería la objetividad por parte de ella?

    1. Hola Melissa.
      Creo que hablar con la psicóloga de tu colegio es muy buena idea. Aunque la psicóloga trate a tu amiga, mantendrá la neutralidad y la objetividad. Es posible que incluso pueda ayudarte mejor si os conoce a ambas.
      Espero que vaya muy bien.
      Un abrazo.

  29. Hola. Puede mi psicóloga diagnosticar a una persona cercana a mi apartir de pruebas y cosas que le cuento y testimonios de otras personas a las que les hizo lo mismo? El jamas iría a terapia.

    1. Hola Lucía.
      Tu psicóloga puede hacer una estimación de qué le podría estar ocurriendo a esa persona y quizá deducir algún rasgo. Sin embargo, no podrá diagnosticarlo ya que se necesita un profundo proceso de evaluación para hacerlo.
      Un saludo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

    1. Hola Alejandra.
      Podría seguir en terapia con ella si te sientes cómoda. Sin embargo, lo más recomendable en estos casos es buscar otro profesional diferente, otro psicólogo.
      Un saludo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  30. buenas tardes! existe algun conflicto etico en el caso donde una psicologa tenga un vinculo sexo afectivo con el hermano de una paciente a la que no conocia previamente?

    1. Hola Pablo.
      Lo más indicado para una terapia es que no haya un vínculo fuera de la consulta entre paciente y terapeuta. Sin embargo, esto depende mucho de cada caso concreto y habría que evaluar la situación.
      Un saludo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

    1. Hola Job.
      Gracias por tu comentario.
      Entiendo que lo más apropiado es que otro terapeuta o psicólogo trate a esta persona, ya que puede ser incómodo para ti y la relación que tienes con esta persona puede interferir en el tratamiento.
      Un abrazo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

    1. Hola Octavio.
      Gracias por tu comentario.
      Esto no tiene por qué ser algo negativo en sí, esto depende mucho del caso. Sin embargo, lo más recomendable es que cada miembro de la misma familia acuda a terapia con un psicólogo diferente debido a que puede haber interferencia entre los casos. Es decir, quizá los miembros de la familia traten en terapia el mismo tema o asuntos que involucren a los otros miembros. Esto puede suponer una dificultad para el terapeuta y para el desempeño de la terapia en sí.
      Un abrazo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  31. Buen día. Cómo se llama la «estrategia» cuando el psicólogo convoca a un familiar (del paciente) para que participe en la terapia con su paciente? Yo entendí que se conoce con el nombre de vicury o algo similar…. es así?

    1. Hola Mausi.
      Gracias por tu comentario y por leer nuestro blog.
      En ocasiones el psicólogo determina que invitar a un familiar o a alguna persona cercana del paciente será positivo para la terapia. Sin embargo, esto no ocurre muy a menudo debido a que se trata de dar todo el tiempo y espacio al propio paciente.
      No conozco si existe un término concreto para referirse a ello.
      Un abrazo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  32. Tengo casi 19 y llevo lidiando con problemas de consumo de drogas y alcohol desde hace 3 años hace unos días tuve mi primer intento de suicidio, mi mamá solo se dio cuenta de que tengo depresión, empezaré a ir terapia en dos días, me da miedo contarle lo de las adicciones porque no quiero que mi familia se entere, por lo que escuché iré con un psiquiatra,

    1. Hola Alex.
      Gracias por participar en el blog.
      Con la edad que tienes, el psicólogo que te trate no puede informar a nadie de tu información personal. Es totalmente confidencial.
      Tu psicólogo no puede hablarle a tu familia de nada de lo que tú no quieras que le hable, salvo en casos extremos en los que tu vida o la de otros esté en peligro.
      Te recomiendo combinar la cita con el psiquiatra con la terapia psicológica.
      Te felicito por dar el paso de comenzar a buscar ayuda.
      Un fuerte abrazo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  33. Totalmente en desacuerdo con lo que dice el artículo en gran parte. No es adecuado en ciertos pacientes tratar a sus familiares que también necesiten terapia, depende del paciente puede ser perjudicial para él o ella (casos de celos o pensamientos intrusivos respecto a la relación familiar-psicólogo, y un largo etc). Esto lo sé por información deontológica y también por experiencia propia. Es posible que como algo general no haya inconveniente, pero repito que depende de los casos puede ser hasta perjudicial.

    1. Hola Juan.
      Efectivamente esto depende mucho de cada caso individual.
      En algunos casos es perjudicial que un mismo psicólogo trate a miembros de la misma familia. En otras ocasiones, no hay interferencia entre el tratamiento de cada paciente de una misma familia y, por tanto, no habría problema.
      Estoy de acuerdo contigo en que hay que evaluar cada caso por separado y ver si es o no adecuado.
      Un abrazo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  34. Puede un psicologo, tratar a su hijastr@, no tienen mala relación, pero no son muy cercanos, de hecho no se hablan seguido sin que se entienda esto que tienen mala relacion.

    1. Hola Diana.
      Gracias por tu consulta.
      Lo cierto es que lo ideal es que el psicólogo y el paciente no tengan una relación previa para que no haya sesgos en el tratamiento y en el proceso de terapia.
      En ocasiones, hay excepciones dependiendo de la temática a tratar, del tipo de relación entre ellos, etc.
      En este caso, habría que evaluar qué temas se quieren trabajar en terapia y hasta qué punto podría interferir su relación en la misma.
      Un abrazo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  35. buenas tardes, quisiera hacer una consulta:
    mi pareja se encuentra realizando sesiones de psicoanálisis hace aproximadamente 8 meses. el psicólogo que lo atiende ya lo había tratado en años anteriores. asimismo, es el mismo psicólogo que atendió y atiende, hace varios años y hasta el presente, a la madre de mi pareja. Mi consulta es: el hecho de estar realizando de manera sostenida en el tiempo, a dos personas que comparten un vinculo intrafamiliar como madre-hijo, está permitido dentro del código de ética? o acaso esto afecta la ética profesional y el acuerdo de privacidad/confidencialidad de cada paciente? quedo al aguardo, muchas gracias.

    1. Hola Belén.
      Gracias por realizar tu consulta.
      Lo cierto es que el psicólogo puede atender a miembros de la misma familia siempre que considere que no hay interferencia entre los dos casos. Es decir, el psicólogo debe valorar si es positivo o no para los pacientes realizar terapia con la misma persona. Esto también depende de los temas a tratar en sesión, la relación que haya entre ellos, etc.
      Sin embargo, en ningún caso el psicólogo puede comentar aspectos de un paciente a otro. Las sesiones son totalmente confidenciales y no podrá hablar de un paciente al otro paciente.
      En este caso, también es importante tener en cuenta la opinión que tengan la madre y el hijo en cuanto a que les trate la misma persona.
      Un abrazo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  36. Hola, apareció el padre de mí hijo y el mediador dispuso que haya un proceso de reconciliación, para ello dijo que mí hijo debía ser atendido por un psicólogo que pagaría su padre. Mí hijo ya va por su 5ta sesión, le falta una, y en esta sesión el psicólogo le comento que atendió a su padre en una sesión particular, y le comento lo que hablaron. Está bien eso? Que el psicólogo atienda al padre tmb, siendo que se dispuso que el psicólogo debería dar un informe al final y eso presentarlo en el juzgado, ningún padre debería influir. Que piensa de eso? A parte de comentarle al padre lo que hablo con su hijo, y a su hijo lo que hablo con su padre? Mí hijo ya tiene 17 años. Gracias

    1. Hola Yesica.
      Gracias por tu comentario.
      Entiendo que esta situación te preocupe.
      ¿Con qué objetivo citó el psicólogo al padre de tu hijo?
      Lo cierto es que esto es algo que puede hacer si cuenta con el consentimiento de tu hijo. Sin embargo, lo más correcto sería citarte a ti también para que ambos podáis tener el mismo número de citas con el psicólogo y estar informados de lo mismo.
      ¿Tú has sido citada por su psicólogo?
      ¿Cómo se siente tu hijo con toda esta situación?
      Un abrazo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

    1. Hola Rosa Ángeles.
      Gracias por leer el blog y participar en él.
      Respondiendo a tu pregunta, sí, la psicóloga podría trataros a todos. Sin embargo, no es lo más recomendable debido a que sois miembros de la misma familia.
      En ocasiones, no hay problema en hacerlo porque no hay interferencias entre un caso y otro. Sin embargo, en otros casos, es mejor acudir a profesionales diferentes para que no haya ninguna interferencia. Esto depende de vosotros, de la psicóloga y de la temática que abordéis cada uno de vosotros en vuestra terapia.
      Un abrazo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×