Saltar al contenido
madre sobreprotección sindrome psicológico

Sobreprotección: ¿En qué consiste el síndrome de mamá gallina?

Comprártelo en Redes

Terapia infantil

Ayudamos a los niños y niñas a superar problemas emocionales con nuestra terapia infantil. Agenda hoy una sesión con un terapeuta especializado

Clínica Psicológica en  Barrio de Salamanca

Clínica Psicológica en Moratalaz

Clínica Psicológica en San Blas

Clínica Psicológica en Hortaleza

Clínica Psicológica en Vallecas

Hace unos días nos escribieron desde Mia para hacer un artículo sobre el Síndrome de Mamá Gallina. Este síndrome hace referencia a la conocida sobreprotección que muchas personas experimentan hacia sus hijos e hijas. En primer lugar cabría señalar que dicho síndrome no ha sido reconocido realmente para cumplir criterios psicopatológicos como tal, sino que es conocido de manera popular para referirse a aquellos padres que ejercen unas conductas muy acusadas de sobreprotección sobre sus hijos.

Se utiliza la metáfora de “mamá gallina” para definir como las madres quieren mantener a sus hijos (como las gallinas a sus crías) bajo sus “alas” para protegerlos y evitar los riesgos o peligros que puedan correr. De esta manera ellas se sienten “seguras” si protegen a los demás. Esto genera ansiedad a quienes lo padecen, ya que están en constante nivel de hipervigilancia y control sobre los demás. Nos referimos a “seguras” por el hecho de que la conducta de protección les permite evitar enfrentarse al estímulo negativo; en este caso sería el dejar que los demás actúen sin ese control, y por tanto esa seguridad supone un refuerzo a corto plazo que genera ansiedad a largo plazo y que les mantiene la actitud de necesidad de control y protección.

¿Qué rasgos definen el síndrome de mamá gallina? ¿Cuándo hablamos de sobreprotección?

Los rasgos que definen dicha personalidad son:

  • Inseguridad en sí misma y por tanto en los demás.
  • Baja autoestima
  • Baja autodependencia, son personas muy dependientes de los demás que les llevan a proyectar sus inseguridades en los otros.
  • Excesiva necesidad de control sobre los demás.
  • Buscan en los demás puedan cumplir sus propias necesidades personales,proyectando en terceros sus miedos o sus deseos incumplidos.
  • Sus relaciones interpersonales están desgastadas, ya que al no saber gestionar su malestar personal terminan culpabilizando a otras personas.

¿Qué le pasa a una persona que quiere proteger a todos los que le rodean y en todos los ámbitos? ¿Qué esconde esta patología?

Las personas demasiado controladoras y proteccionistas con los demás posiblemente hayan tenido algún tipo de apego inseguro en la infancia. En estos casos, generalmente se ha ejercido un exceso de protección sobre estas personas y, por tanto, se encuentran seguros y reafirmados al ejercer sobre otras personas ese mismo control/protección.

Por el contrario, también hablaríamos de apego inseguro, pero más evitativo, cuando el desencadenante haya sido la falta de protección. En estos casos, es común que a estas personas se les haya generado mucha inseguridad y a lo largo de su vida hayan combatido ese sentimiento de inseguridad personal mediante el control/protección de los demás.

Esto genera mucho daño y sufrimiento tanto en la persona que lo padece como en los demás, ya que entienden su falta de protección como peligros y riesgos, y terminan generando miedos irracionales en los demás y enseñándoles a vivir la vida en función del miedo.

¿Cómo se puede evitar ser tan sobreprotector? Claves para evitar esa conducta.

Evitar la sobreprotección desde un punto de vista psicopatológico no se consigue en poco tiempo. Se trata de una parte de la personalidad de una persona que, por supuesto, puede ayudarse a cambiar, pero que requiere mucho esfuerzo.

  • Para evitar desarrollar una conducta perniciosa lo primero es reconocer que esta se está produciendo. Muchas personas no reconocen que ejercen ese control o protección sobre los demás; se trata de actitudes muy interiorizadas y para ellos es normal y es lo que les aporta seguridad.
  • Aceptar que es así y que la persona entienda el daño que causa en ella misma y en los demás.
  • Aprender a ganar seguridad en sí misma para evitar trasladar inseguridad a los demás.
  • Respetar las decisiones y actuaciones de los demás aunque para esa persona impliquen un riesgo importante.
  • Aprender a confiar en uno mismo lleva a aprender a confiar en los demás. Sin disponer antes de esta autoconfianza, es imposible dar confianza a los demás.
  • Permitirles tener autonomía y responsabilidad, no haciendo las cosas por ellos, sino dejando que sean ellos mismos quien lo hagan.

¿Qué les pasa a los que rodean a una sobreprotectora? ¿Siempre es bien intencionada o puede ocultar algún tipo de desequilibrio psicológico?

La sobreprotección o control, como ya hemos dicho anteriormente, generalmente se debe a una falta de autoconfianza. Esta falta de seguridad se evita al imponer a otros una sobreprotección, para así sentirse seguro. Pero eso no es una realidad en sí misma, ya que esto está permitiendo mantener esa actitud de control y por tanto de daño a sí mismo, ya que estas personas sufren mucho cuando no tienen ese control, y de daño a los demás.

En general este síndrome está vinculado con un desequilibrio psicológico; implica dificultades a nivel cognitivo, emocional y conductual, y por tanto, implica mucho sufrimiento para la persona que lo padece. Desde un punto de vista psicológico, los pensamientos y emociones que llevan a efectuar esta sobreprotección/control no son premeditados.

Cuando la persona afectada es alguien cercano como nuestra madre, suegra o una amiga es muy difícil hacérselo ver. ¿Hay algo que podamos hacer?

Recomiendo que siempre que tengamos cerca una persona con ese perfil sobreproteccionista y con exceso control sobre los demás, más que intentar hacérselo ver, lo más adecuado es aconsejarle que esas actitudes y conductas le están produciendo un sufrimiento psicológico a sí mismo y a los demás y ayudarle aconsejándole que acuda a un psicólogo clínico, que le ayude a entender y a trabajar lo que le ocurre.

Y es importantísimo que sea un profesional de la psicología clínica quien lo haga ya que el intento de los familiares por ayudar puede convertirse en una frustración al no conseguirlo, tanto para ellos mismos como para la persona que lo padece, porque hay que entender por qué esa persona generó esa sobreprotección/control, qué lo mantiene, y como se puede ayudar a que lo gestione.

¿Por qué se les denomina también «mujeres imán»? ¿Es verdad que suelen atraer relaciones que generan sufrimiento y amargura?

Es importante tratar el tema de “mujer imán” u “hombre tóxico” con mucha delicadeza ya que no se puede generalizar esto, porque no sabemos cómo han llegado a desarrollar las característica que se le otorgan a ambos términos, y por tanto no sabemos si la “mujer imán” se desarrolla a partir de la relación con un “hombre tóxico” o los conflictos personales de esta “mujer imán” es la que le lleva a desarrollar relaciones tóxicas. A sí que en este caso no estaría bien generalizar sin conocer de qué se trata.

Lo que sí podemos decir es que dichas “mujeres imán” viven el amor cuando se hayan inmersas en este tipo de relaciones tóxicas debido a su baja autoestima, autoconcepto, así como a las escasas habilidades para mantener una relación ya que su conflicto personal acaba trasladándose a la relación y por tanto el sufrimiento y la tristeza para ambas partes está garantizado.

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (7 votos, promedio: 4,29 de 5)
Cargando...

Mas Sobre psicologia infantil

22 comentarios en «Sobreprotección: ¿En qué consiste el síndrome de mamá gallina?»

  1. Muy interesante tu artículo Rocío. Es normal que las madres y padres seamos protectores pero si no enseñamos a nuestros hijos e hijas a enfrentarse a la realidad no conseguiremos personas adultas y maduras. Con el tiempo pueden llegar ha conseguir serlo por sus propias experiencias pero lo que es preocupante es el sufrimiento que tienen los progenitores y que durará toda la vida. Si conseguimos criaturas responsables seguro que vivimos más tranquilos. Tarea complicada pero no imposible. Si no somos capaces de hacerlo solos habría que buscar ayuda. Como la que aportáis tan profesionalmente desde vuestro centro. Un saludo.

  2. Gracias por redactar tan bien este síndrome. Necesitaba saber que existía y que era concorde a lo que me sucede.
    Mi madre sufre de depresiones constantes y, además una sobreprotección, excesiva hacía mí, desde siempre. Ha llegado un punto en que, con mis 30 años y viviendo independientemente desde hace 5, sufro ansiedad por cosas importantes que me ocurren en mi vida cotidiana, porque quiere tener una relación sana con mi madre, informarle sobre mi vida, y siempre ve al lado negativo de todo, me grita e intenta manipular los hechos para que, cosas que me hacen ilusión acabe por rechazarlas, y por cosas malas como enfermedades, acabar ocultándoselas porque en vez de ayudarme, me pone peor.
    No sé cómo afrontar esta situación y me está causando un desgaste cada mayor… Hasta el punto de no querer tener hijos para no hacerles sufrir como yo.

    1. Buenas tardes Juana.

      Las reacciones que tiene tu madre ante cualquier encuentro o desencuentro contigo, hace que la relación no sea muy sana. Es normal que sientas rechazo a la hora de compartir más cosas con ella, por lo que supone, pero se puede cambiar el tipo de apego que os une. Lo primero es empezar poniendo el foco en tí. Ella se pone muy ansiosa con cada situación que vives con ella, pero hazte la pregunta de ¿cómo lo vivo yo? ¿me siento culpable si no respondo como quiere? Sería recomendable que practicaras la regulación emocional y tu identidad para que eso no pasara. Esto está afectando a tu calidad de vida, que incluso piensas en no tener hijos porque piensas que lo vivirás con sufrimiento. La terapia te ayudaría a desarrollar herramientas de regulación emocional y a cambiar la relación madre-hija.

      Un saludo.

      Laura.

  3. Me ha encantado el artículo. Recientemente he tenido una novia que era mamá gallina y eso ha hecho mucho daño a nuestra relación personal. Quería controlarme continuamente y yo la quería pero me sentía cada vez más Atrapado.

    1. Hola Eduardo, muchas gracias. Agradecemos mucho tus palabras y nos alegramos de que te haya gustado el artículo.
      Entiendo que te sintieras así. Si tu pareja ejerce mucho control sobre ti puedes llegar a sentirte agobiado y atrapado.
      Espero que la situación haya mejorado y te sientas más tranquilo.
      Un abrazo.

  4. Amí también me pasa desde el divorcio de mis padres he tenido una infancia traumatica y dolorosa ,lo cual me ha afectado a nivel emocional. y tengo una mama gallina con la cual nada hago bien ,me hace sentir que no sirvo para nada ,y es super controladora a nivel emocional es maltratadora psicologicamente ,y no se como hacer para poder tomar mis decisiones correctamente,me siento muy frustrada ,estoy llendo terapia pero si me pudieras dar tu opinion te lo agradezco
    la quero mucho es mi madre pero es muy dificil,gracias un saludo

    1. Hola Aroa.
      Por supuesto que quieres a tu madre. Pero entiendo que la relación con ella es complicada. En este tipo de casos lo mejor es limitar vuestros encuentros en tiempo y en número de veces. Quizá si os veis un poco menos podáis tener una relación más sana y tú puedas tener tiempo para trabajar en ti misma y en tu bienestar.
      Te felicito por estar yendo a terapia, espero que te pueda ayudar.
      Un abrazo.

      1. Estoy viviendo algo muy similar. Me he convertido en una madre sobreprotectora y he notado que mis hijos se sienten ahogados e irritados con mi comportamiento, no quiero ser así pero el temor a que me les hagan daño es más fuerte

        1. Hola Heidy.
          Gracias por leer el blog y participar en él.
          ¿Desde cuándo te sientes así? ¿Ha habido alguna situación concreta que haya detonado esa protección hacia tus hijos?
          Entiendo que te preocupe el bienestar de tus hijos y que quieras protegerles a toda costa. Sin embargo, el volcarte en ello puede hacer que la situación te desgaste y a ellos también. Por otro lado, la sobreprotección puede generar cierta anulación en tus hijos y puede hacer que pierdan oportunidades de desarrollar su autonomía.
          ¿Qué crees que les puede ocurrir? ¿Desde cuándo sientes este miedo?
          Un abrazo.

          Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  5. Que buen artículo, recientemente yo he estado en terapia debido a que pude reconocer finalmente que en mi existía ese problema de ser sobreprotectora, lo mas complicado para mi y para mi relación de pareja fue que yo aceptara que tenia un grave problema de mama gallina aunque yo siempre minimisaba lo que me decian al respecto me enojaba al extremo y eso me hacia sentir ttriste e incomprendida incluso sin darme cuenta mucho de mis problemas personales y sobre todo de pareja que era lo que yo mas destruí eran debido a mi comportamiento sobreprotector con mis hijos, sin darme cuenta dañe y lastime mucho a mi esposo a pesar de que el hacia todo lo posible por comprenderme pero invariablemente terminaba yo siempre culpandolo y me dolia hacerle daño y mas porque mis hijos no eran de él, sino de relaciones anteriores y aun asi el me apoyo siempre y desde el comienzo el me dijo que algo estaba mal en mis actitudes y nunca le hice caso hasta que en terapia psicologica descubri que ser madre sobreprotectora es una forma de agresion a los hijos pues uno termina resolviendole todo por minimo o no que sea y uno se autojustifica por ser «buena madre» y más cuando los hijos saben como manipularme porque me chantajeaban emocionalmente haciendo sentir que «sufrian mucho» cuadno yo NO les hacia las cosas o no les daba tiempo que jamas me di a mi misma, me arrepiento de no haber escuchado a tiempo, hoy estoy luchando por salvar mi relacion y trabajando porque mis hijos sean independientes, practicamente obligando a que asuman la responsabilidad de si mismos y dejen de una vez por todas de depender de mi, ahora veo por mi y me he liberado de la carga más pesada que me heche yo sola a la espalda, hoy ya no me duele decir no a mis hijos y me hace feliz recuperar mi tiempo para mi y mi pareja, ellos un dia se casaran y lo unico que me quedara sera mi esposo y el que ellos sean responsables de sus vidas sera mi mejor legado. gracias pro permitirme compartir mi experiencia. saludos desde Caracas.

    1. Hola Constanza. Bienvenida al blog.
      Me alegro mucho de que el artículo te guste.
      Por lo que veo, has realizado un gran trabajo en la terapia. Te felicito por ello. No es fácil reconocer los patrones que repetimos y que no son sanos y, además, modificarlos. El proceso puede ser duro, pero es lo mejor para ti y para tus hijos.
      Te animo a seguir trabajando en la misma línea y te vuelvo a felicitar por todo lo que has logrado.
      Un abrazo.

  6. Señora Constanza al leer su publicacion no pude mas que identificarme parece que su caso es el mio, salvo que en mi vida tengo dos hijos y uno con mi actual esposo, pero yo sobreprotegía a los dos con mi relacion anterior pensando erroneamente que solo yo podria velar por ellos pero la verdad es que jamas permiti que mi esposo interfiriera y mucho menos que siquiera se atreviera a criticarlos o juzgarlos porque yo me ponia realmente mal y muy agresiva precisamente como se ponen las gallinas de superagresivas cuando cuidan asus polluelos, me salia de control y eso tambien fue deteriorando muchisimo mi relacion al grado que mi esposo siempre fue el segundo porque para mi primero eran mis hijos y eso termino doliendolo pero yo a pesar de que decia que no me entendia hoy gracias a terapia psicologica puede entender que si es verdad que yo ninguneaba todo lo que mi esposo se esforzara y por mas que el hiciera y se esforzara para mi no era suficiente pero fui yo la que jamas guie a mis hijos a que fueran respetuosos con mi marido osea que jamas los involucre porque pues estaba «yo» y eso era suficiente que equivocacion tan grande y me aferre hasta que un dia uno de mis hijos me grito muy feo porque uno los hace ser muy crueles y exigentes con la sobreproteccion y mi esposo salio a cuestioanrlo porque me trataba asi y mi hijo lo agredio y yo tonta pense que se lo merecia porque no eran sus asuntos y termine por correrlo, hoy me dy cuenta que tenia a mi lado unos hijos crueles y habia perdido a un buen hombre todo por que yo no acepte a tiempo que yo tenia un muy serio problema. es la primera vez que escribo algo asi en internet y me ayuda a desahogarme ahorita con mucho llanto pero me libera el reconocer publicamente que me equivoque. espero esta experiencia ayude a otras personas mujeres que estan en este grave problema y no terminen como su servidora arrepentidas de no haber sabido decir no a los hijos, yo pensaba que no importaba quedarme sola que con que yo atendiera a mis hijos habia cumplido mi vida y definitivamente no sabia lo que decia. gracias por leerme.

    1. Hola Liliana. Muchas gracias por tu comentario. Me alegra saber que los comentarios de otros participantes te ayudan. El tuyo también puede ayudar a muchas personas.
      Te felicito por haber acudido a terapia y por hacer un cambio tan profundo. Imagino que habrá sido duro y dificultoso, pero lo has logrado. Enhorabuena.
      En ocasiones tenemos la falsa creencia de que a los hijos hay que decirles que sí a todo para no hacerles daño. Sin embargo, los niños necesitan tener límites y necesitan aprender a gestionar un NO. Esto es sano y es la educación más adecuada para ellos.
      Pese a que en algunos momentos hayas podido equivocarte, estoy segura de que siempre lo has hecho lo mejor que has sabido y lo mejor que has podido.
      Un fuerte abrazo.

  7. Me siento identificado porque yo fui criado por una mamá sobreprotectora y hasta ahora me doy cuenta que eso influye mucho en mi etapa de crecimiento y me falta de madurez para enfrentar la situación especialmente las de pareja por alguna razón extraña siempre me ha infundido miedo en tener relaciones de pareja qué quiere decir esto que he tenido una sola novia y se me ha hecho difícil tener otro noviazgo porque me da miedo llegar a una responsabilidad como esa el punto está que cuando llegue a una chica que me llama la atención o quizá no me gusta mucho me gusta recibir las atenciones que me dan porque eso me sube el autoestima Y de alguna manera tapa el vacío qué es sentido durante año en mí porque me creo insuficiente capaz de no hacer las cosas solo y pensando que otra persona eran superiores a mí pero debido a esa situación yo he permitido contra persona me humilla y me maltraten es suplicado rogado a diferentes mujeres prácticamente tengo también la herida de la humillación qué es ser masoquista del abandono y de rechazo pero la primera resalta más que las demás lastimosamente conocí a una chica que me estuvo dando mucha atención al principio no me gustaba porque no era mi tipo honestamente Pero a medida que fue hace tiempo la agarré cariño se convirtió en mi mejor amiga y todo pero ella con el tiempo se cansó y me retiro la atención parece extraño pero me sentía traído a ella hasta el punto que luego después me enamoré y lo malo es que ella decía que era muy tarde que ya no podía estar en llamada conmigo que ya no me veía de la misma manera que no sentía lo mismo y eso me afectó bastante y me dolió. Hasta que yo rogué y supliqué de verdad me ha costado mucho dejar eso atrás y no seguir El paso pero ella no quiere nada conmigo y no sé cómo quitarme esos sentimientos no sé si lo que siento es amor o simplemente es masoquismo que lo estoy confundiendo con amor porque ya me ha pasado otras veces que una chica se interesa en mí y yo no siento lo mismo y cuando ella me retira la atención de alguna manera extraña yo me empiezo a enamorar quiero ayudes

    1. Hola. Gracias por participar en el blog.
      Es bueno que identifiques todo esto. Es el primer paso para poder trabajar en ello y cambiar ciertos aspectos.
      Parece que la crianza y la educación que recibiste han hecho que tengas miedo a hacer determinadas cosas. Además, esto te hace creer de alguna manera que no vales lo suficiente.
      ¿Has pensado en ir a terapia?
      Es importante que trabajes en reparar tu autoestima a través de la terapia para poder hacer frente a las diferentes situaciones que se te crucen por delante.
      Un abrazo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  8. necesito la ayuda de una psicóloga que esté aquí por favor que me puede dar su punto de vista acerca de la situación Yo me estoy dando cuenta apenas Pero también me gustaría saber qué herramienta puedo utilizar para mejorar aún más estoy dispuesto a escuchar consejos porque mi decisión es cambiar todo lo que he aprendido es decir quiero desaprender para volver a aprender como si fuese un niño chiquito y así volver a tener apego seguro y no apego inseguro que desarrollado debido en mi infancia y Ese problema que cuando trato de iniciar una relación permito que me maltraten yo a veces siento como que tengo que sufrir el dolor o lo buscó como satisfacción personal inconscientemente por herida de humillación eso no es normal una madre muy sobreprotectora jamás había dando cuenta me afectó en mi desarrollo personal me cuesta iniciar una relación pareja nunca me siento atraído a la chica ella se muestra demasiada interésa inconscientemente me siento atraído cuando la chica pierde la atracción y empieza maltrátame cómo que me gustan maltrato lo disfruto me sacia y empiezo a rogar y a perder la dignidad eso no está bien y yo necesito sanar qué sugerencia me da usted para yo poder tomar los pasos necesarios para sanar este mal no es normal y no es sano para un ser humano cuando ella no me correspondió después de tener dos años detrás enamorado mío fue ahí cuando me toque fondo y empecé a ver qué problema podría estar internamente mi porque no es primera vez que me pasa situación que una chica está interesada lucha por estar conmigo pero cuando pierde el interés que yo me enamoro y eso no es no es no está bien quiero solucionar ese problema todo empezó por tener una madre sobreprotectora y tener heridas en la infancia que fueron creciendo debido a ello lastimosamente nunca le presté tanta atención como ahorita Siempre andaba con un hombre necesitado por por atención de pareja y otras personas Pero cuando las consigo me siento bien pero cuando me las quitan me siento vacío Y eso no está bien porque todo eso es capaz de mi control y hay que recordar que ninguna pareja es nuestra simplemente es nuestro tiempo nuestro turno Y cuando ellos decidan hice eso no debe influir en nuestro autoestima y eso es lo que yo quiero solucionar y sanar de una vez espero su comentario y buenos consejos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×