La soledad es una de las emociones más recurrentes durante la época navideña. Aunque hemos asociado las fiestas a la alegría, la compañía o la familia, no todo el mundo lo vive desde ese punto. De hecho, tendemos a posicionarnos o a favor de las fiestas, siendo una época muy esperada, o en contra, prefiriendo saltarlas en el calendario. Pero ¿qué es lo que me hace vivir estas fiestas desde el malestar? En algunos casos, hay una parte emocional que se agudiza. Y es que, como hemos dicho, la soledad es un sentimiento que no es extraño para algunas personas durante las fiestas navideñas.
Sentirse solo en Navidad
La soledad va más allá de la falta de compañía, aunque es cierto que también se alimenta de ello. Esta emoción se agudizada cuando no es elegida y en determinadas épocas del año. Las navidades, de hecho, es esa época durante la cual la soledad puede verse más incrementada.
Si tenemos en cuenta que la Navidad es ofrecida y conceptualizada socialmente como una época de vínculos familiares y de amigos, como la etapa de las reuniones y el estar con las personas a las que quieres, cuando todo eso no se cumple, ¿qué ocurre? Lo primero es el sentimiento de desarraigo, que sigue a la soledad y a la tristeza. Y, aunque la persona no pueda estar necesitando todo eso que socialmente se reclama, nos vemos empujados a caer en ese estado emocional de diferencia.
Y hay que añadir que, aunque socialmente haya una diferenciación respecto a lo que una persona vive, también está la subjetividad, el punto de vista individual. Tal vez para mí la soledad sea algo que me acompaña durante el resto del año y que, al llegar estas fiestas, se me agudiza y me genera un malestar aún mayor.
La soledad obligada
Cuando hablamos de soledad obligada nos estamos refiriendo a ese momento donde tú no eliges la no compañía, sino que te ves forzado o forzada a esa situación. Nos puede pasar un sábado por la noche, un martes cualquiera o en las vacaciones de verano, pero también en Navidad.
Sin embargo, cuando esta soledad es escogida, ¿cómo nos sentimos? En lugar de sentir angustia o tristeza como en la soledad obligada, lo que sentimos es calma e, incluso, plenitud. Podemos reconectar con nosotros mismos a medida que desconectamos de lo externo. Nos ayuda a volver a lo que somos, a escucharnos y a atender nuestras propias necesidades. Pasamos de mirar al otro a mirarnos a nosotros. Y eso siempre nos llena.
La soledad obligada es una situación en la que una persona se ve forzada a estar sola por determinadas circunstancias. Esto puede ser provocado por una situación de aislamiento social, como en el caso de una pandemia. La soledad obligada puede ser muy difícil para algunas personas, ya que se ven privadas del contacto con otros seres humanos, lo que puede provocar sentimientos de tristeza, soledad, ansiedad y depresión. Y, como decíamos, se agudiza notablemente en fiestas socialmente asociadas a la compañía.
La soledad en compañía
Soledad en compañía se refiere a la soledad que se siente mientras se está rodeado de otras personas. Se refiere a la sensación de estar en una relación, en un grupo, o incluso en una multitud, sin sentir una conexión real con alguien más. Esta sensación puede ser el resultado de factores como la falta de empatía, la falta de habilidades de comunicación, o simplemente la falta de intimidad con alguien. La soledad en compañía puede ser difícil de superar, así que es importante que una persona busque ayuda si está experimentando esta sensación.
Un buen punto de partida para trabajar en esta situación es identificar la causa de la soledad. Esto puede llevar tiempo y esfuerzo, pero puede ser muy útil para encontrar soluciones al problema. Por ejemplo, si una persona siente soledad en compañía porque se siente excluida por sus amigos, pueden intentar abrirse más y conectar con ellos. Si la soledad se debe a la falta de habilidades de comunicación, pueden buscar cursos o actividades que los ayuden a desarrollar estas habilidades. Trabajar en la soledad en compañía requiere compromiso y esfuerzo, pero también puede ser muy gratificante.
Finalmente, es importante tener en cuenta que la soledad en compañía es una sensación normal. No se debe juzgar a una persona por sentirse sola, incluso cuando está rodeada de otras personas. La soledad en compañía puede ser una experiencia difícil, pero hay muchas maneras de abordarlo.
Manejar la soledad en Navidad
La Navidad es una época de alegría y compañerismo, y para aquellos que se sienten solos, puede ser un momento difícil. Si te sientes sola en Navidad, podrías intentar algunas de estas ideas para hacer que la época sea un poco más llevadera.
– Practica la gratitud: Esta época del año es un buen momento para tomarse un tiempo para pensar en todas las cosas por las que estás agradecida.
– Aliméntate bien: Si te sientes sola en Navidad, es importante que te alimentes bien para mantener tu energía y tu ánimo elevados. Esto impide que determinadas emociones que nos generan malestar se agudicen.
– Sal a caminar: Salir a caminar es una excelente manera de liberar el estrés y mejorar tu estado de ánimo.
– Hacer una buena acción: Una buena forma de distraerte de tu soledad y sentirte mejor es hacer algo bueno por los demás.
– Llama a un amigo: Si tienes amigos cerca, considera llamarles para tener una charla. También puedes enviarles un mensaje para desearles una Feliz Navidad.
– Conecta con la comunidad: Si hay algunas actividades de Navidad en tu área, considera unirte para conectarte con otras personas.
– Organiza una actividad divertida: ¿Por qué no organizar una cena, una fiesta de cine o una actividad divertida para pasar la Navidad con amigos? Sé más proactiva.
– Encuentra algo que te entusiasme: Busca una actividad que te guste, como leer un buen libro, escuchar tu música favorita o ir a un concierto.
– Reconecta contigo mismo: Ponte algo cómodo, cierra los ojos y respira profundamente. Esto te ayudará a reconectar contigo misma y a sentirte mejor.
Hola gente miren tuve un secuestro y por culpa de golpes tuve un acv hemorragico fui a 2 clínicas les dijeron a mis viejos que tenia cefalea dolor de cabeza pagando una Prepaga re cara bueno ne llevaron a dormir bueno esto fue cuando salí de las clínicas como a las 4 de la mañana cómo a las 8 de la mañana me fue a despertar mi mamá estaba en coma en la cama orinado me llevaron a anchorena en recoleta me sacaron la mitad del cráneo tuve que aprender a hablar tuve un acv hemorragico me pegaron y me rompieron la venita de la cabeza esto fue el 13 de junio del 2015 hice juicio y todo nada todavía es más me atendió una persona de otro país que se llama maría modesta solorzano tuarez y en mi historia clínica me cello y firmo gonzalo llarul por eso también mi bronca me gustaría saber cómo puedo salir por que me quedo mi problema sicologico y no me deja hacer la vida normal gracias y disculpen
Hola Sebastián.
Siento mucho lo que te ocurrió. Es muy injusto que tuvieras que vivir algo así.
Por supuesto, entiendo que lo que viviste te ha dejado secuelas a nivel físico pero también psicológico.
Te recomiendo que acudas a terapia psicológica para poder trabajar en todo ello y buscar la manera de sentirte mejor.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.