Saltar al contenido
que-es-terapia-ocupacional-ninos

¿Qué es la Terapia Ocupacional Infantil?

Comprártelo en Redes
Terapia psicológica
Mejora tu bienestar emocional con un psicólogo. Agenda una sesión hoy mismo y da el primer paso hacia una vida más plena.

Clínica Psicológica en  Barrio de Salamanca

Clínica Psicológica en Moratalaz

Clínica Psicológica en San Blas

Clínica Psicológica en Hortaleza

Clínica Psicológica en Vallecas

Psicología Online

La Terapia Ocupacional Infantil es una rama de la terapia ocupacional que se enfoca en ayudar a los niños a desarrollar las habilidades necesarias para llevar a cabo las actividades cotidianas de la vida. La terapia ocupacional infantil se centra en las necesidades de los niños para minimizar los problemas de la infancia y la adolescencia y ayuda a los niños con diversidad funcional a desarrollar habilidades físicas, cognitivas y emocionales para que puedan participar plenamente en las actividades de la vida diaria.

¿Qué es la terapia ocupacional infantil?

La terapia ocupacional infantil es una forma de terapia que se centra en ayudar a los niños a desarrollar habilidades para la vida diaria. Los terapeutas ocupacionales infantiles trabajan con niños que tienen una variedad de condiciones médicas, diversidad funcional y trastornos del desarrollo. La terapia ocupacional infantil se enfoca en ayudar a los niños a desarrollar habilidades motoras finas y gruesas, así como habilidades emocionales (comenzando por reconocer sus propias emociones) y cognitivas.

Los terapeutas ocupacionales infantiles trabajan con los niños para desarrollar habilidades para la vida diaria, como vestirse, alimentarse, cepillarse los dientes y lavarse las manos. También trabajan en habilidades motoras finas y gruesas, como agarrar y soltar objetos, escribir y jugar con juguetes. La terapia ocupacional infantil también puede ayudar a los niños con sus habilidades sociales y emocionales, como la comunicación, la resolución de problemas y la comprensión de las emociones.

La terapia ocupacional infantil se enfoca en ayudar a los niños a ser independientes y participar plenamente en las actividades cotidianas de la vida. Los terapeutas ocupacionales infantiles trabajan en estrecha colaboración con los padres y otros profesionales de la salud para desarrollar un plan de tratamiento que sea individualizado y efectivo para el niño. Los terapeutas ocupacionales infantiles también pueden trabajar en entornos escolares para ayudar a los niños a participar en las actividades escolares y mejorar su rendimiento académico.

Objetivos de la terapia ocupacional infantil

Los objetivos de la terapia ocupacional infantil pueden variar dependiendo de las necesidades individuales de cada niño o adolescente. Sin embargo, algunos objetivos comunes de la terapia ocupacional infantil incluyen:

  • Promover la independencia: Uno de los objetivos principales de la terapia ocupacional infantil es promover la independencia en las actividades cotidianas. Esto puede incluir actividades como vestirse, comer, cepillarse los dientes y jugar.
  • Mejorar la coordinación: La terapia ocupacional infantil puede ayudar a los niños y jóvenes a desarrollar habilidades motoras finas y gruesas para mejorar la coordinación y el equilibrio.
  • Fortalecer la musculatura: La terapia ocupacional en niños puede ayudar a fortalecer los músculos y mejorar la resistencia física de los niños y jóvenes, así como minimizar los problemas de psicomotricidad que por distintos motivos puedan presentar.
  • Desarrollar habilidades cognitivas: La terapia ocupacional infantil puede ayudar a desarrollar habilidades cognitivas, incluyendo la memoria, el pensamiento abstracto y la resolución de problemas.
  • Mejorar la comunicación: La terapia ocupacional infantil puede ayudar a mejorar la comunicación verbal y no verbal de los niños y jóvenes.
  • Promover la integración sensorial: Este tipo de terapia ocupacional puede ayudar a los niños y jóvenes a procesar y utilizar la información sensorial de manera efectiva.
  • Fomentar la participación social: La terapia ocupacional infantil puede ayudar a los niños y jóvenes a desarrollar habilidades sociales y fomentar la participación en actividades sociales y comunitarias, y a mejorar situaciones de dependencia emocional.

 ¿Cuándo necesita terapia ocupacional un niño?

La terapia ocupacional infantil puede ser beneficiosa para cualquier niño que tenga dificultades para participar de manera efectiva en las actividades diarias. Sin embargo, hay algunas situaciones específicas en las que la terapia ocupacional puede ser especialmente útil.

  • Diversidad funcional: Los niños con diversidad funcional pueden enfrentar una amplia variedad de desafíos al realizar tareas cotidianas. Un terapeuta ocupacional puede trabajar con estos niños para desarrollar habilidades motoras finas y gruesas, mejorar la coordinación oculomotora, y ayudarles a adaptar su entorno para que puedan participar más fácilmente en las actividades diarias.
  • Trastornos del desarrollo: Los trastornos del desarrollo, como el autismo, el TDA-H y el síndrome de Down, pueden afectar la capacidad de un niño para interactuar con el mundo que le rodea. Los terapeutas ocupacionales pueden trabajar con estos niños para desarrollar habilidades sociales, mejorar la comunicación y ayudarles a participar en las actividades cotidianas.
  • Dificultades emocionales: Los niños que enfrentan dificultades emocionales, como la ansiedad o la inseguridad, pueden tener dificultades para realizar tareas cotidianas y participar plenamente en la vida diaria. Un terapeuta ocupacional puede ayudar a estos niños a desarrollar habilidades para manejar sus emociones y superar sus desafíos diarios.

¿Cómo es el proceso de intervención de la terapia ocupacional en la infancia?

El proceso de intervención de la terapia ocupacional en la infancia puede variar dependiendo de la edad del niño, su nivel de desarrollo, sus habilidades y destrezas actuales y sus necesidades individuales. Sin embargo, generalmente, el proceso de intervención sigue los siguientes pasos:

  • Evaluación: El primer paso en el proceso de intervención de la terapia ocupacional infantil es la evaluación. Durante la evaluación, el terapeuta ocupacional evalúa las habilidades y destrezas actuales del niño y determina las áreas en las que necesita mejorar.
  • Plan de tratamiento: Después de la evaluación, el terapeuta ocupacional desarrolla un plan de tratamiento individualizado para el niño. Este plan de tratamiento se basa en los resultados de la evaluación y establece objetivos específicos y medibles para mejorar las habilidades y destrezas del niño.
  • Sesiones de terapia: Las sesiones de terapia ocupacional son el componente principal del proceso de intervención. Durante las sesiones de terapia, el terapeuta ocupacional trabaja con el niño para mejorar sus habilidades y destrezas específicas.
  • Evaluación continua y ajuste del plan de tratamiento: A medida que el niño progresa en la terapia ocupacional, el terapeuta va evaluando de nuevo la evolución y si se están logrando todos los objetivos.

Los juegos durante la terapia ocupacional infantil

La terapia de juego es una herramienta fundamental en la terapia ocupacional infantil, ya que permiten a los niños aprender y desarrollar habilidades de manera lúdica y divertida. A través de los juegos, los terapeutas pueden trabajar en áreas como la motricidad fina y gruesa, la coordinación, el equilibrio, la percepción sensorial, la atención y la memoria, entre otras.

Existen una amplia variedad de juegos y actividades que se pueden utilizar durante la terapia ocupacional infantil, dependiendo de las necesidades y los intereses de cada niño. Algunos ejemplos de juegos que se utilizan comúnmente son:

  • Juegos de mesa: como el ajedrez, las damas, el dominó o el memory, que ayudan a desarrollar la memoria, la concentración, la lógica y la estrategia.
  • Juegos de construcción: como los bloques, las piezas de lego o las torres, que permiten trabajar la motricidad fina, la coordinación y la creatividad.
  • Juegos sensoriales: como la plastilina, la arena kinética o el agua, que ayudan a estimular los sentidos y a desarrollar la percepción sensorial.
  • Juegos al aire libre: como el balón, la bicicleta, el columpio o el tobogán, que permiten trabajar la motricidad gruesa, el equilibrio y la coordinación.
  • Juegos simbólicos: como los disfraces, las muñecas o los carritos, que fomentan la imaginación, la creatividad y la expresión emocional.

Bibliografía

Pérez, M. J., & López, A. (2019). Terapia ocupacional en niños: Fundamentos y práctica clínica. Barcelona, España: Elsevier.

Ramírez, V., & García, M. (2017). La terapia ocupacional en el ámbito pediátrico: revisión sistemática de la literatura. Revista Colombiana de Rehabilitación, 16(2), 189-198.

Núñez, S., Arancibia, N., & Araneda, N. (2018). Terapia ocupacional y estimulación temprana en niños con discapacidad. Revista de Terapia Ocupacional Galicia, 20(1), 9-18.

González, M., Carrasco, A., & Carreño, C. (2019). Terapia ocupacional en niños con trastorno del espectro autista: una revisión sistemática de la literatura. Revista de Terapia Ocupacional Galicia, 21(1), 38-47.

Fernández, C., Escudero, M. Á., & Gómez, J. (2020). Efectividad de la terapia ocupacional en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad: una revisión sistemática. Revista de Terapia Ocupacional Galicia, 22(1), 14-25

[ratings]

Ángel Rull

Ángel Rull

Ángel es Licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y tiene un Máster en Investigación Psicológica Aplicada a las Ciencias de la Salud. Es especialista en manejo emocional, Psicología Positiva y Psicología de la Obesidad. Escribe para medios nacionales como El Periódico sobre Psicología para concienciar sobre la salud mental.

Mas Sobre psicología y terapias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×