¿Qué es el trastorno bipolar?
El trastorno bipolar, también conocido como trastorno afectivo bipolar o como psicosis maníaco-depresiva, es un desorden mental grave que puede ocasionar un gran sufrimiento a aquellas personas que lo padecen. Quienes lo sufren experimentan cambios frecuentes e intensos en su estado de ánimo; así, es normal que pasen de una felicidad exultante a estados de auténtica depresión. Por lo general, entre uno y otro ciclo se intercalan episodios de normalidad.
Se trata de una enfermedad grave con severas consecuencias sobre la calidad de vida de las personas que lo padecen. Sin embargo, con un tratamiento adecuado se puede llegar a conseguir una remisión total de las crisis. Para ello, es fundamental disponer de un diagnóstico certero; e incluso más importante, que tanto el paciente como su familia sean conscientes de la existencia e importancia del problema.
¿A qué se debe el trastorno bipolar?
Las causas del este trastorno no son del todo claras. Tradicionalmente se considera que los dos factores más relevantes son los genéticos y los fisiológicos. Desde el punto de vista genético, se sabe que los antecedentes familiares son un elemento relevante; estos tienen gran importancia a la hora de aumentar la probabilidad de padecer este desorden. Por otro lado, hay que atender también a la perspectiva fisiológica; se cree que desequilibrios bioquímicos o estructuras anormales en las funciones del cerebro pueden ser elementos de riesgo a considerar.
Al margen de las causas que lo puedan ocasionar, lo más común es que este desorden se desencadene al final de la adolescencia o al comienzo de la edad adulta, habitualmente entre los quince y los veinticinco años de edad. Este trastorno afecta por igual a hombres y a mujeres.
¿Cuáles son los principales síntomas del trastorno bipolar?
Las personas con desorden bipolar atraviesan episodios maníacos (con mucha actividad y energía) y depresivos (con nula o baja actividad). Cada uno de estos episodios cuenta con una sintomatología diferenciada.
Fase maníaca:
- Hiperactividad, presencia de gran energía e ímpetu
- Propensión a distraerse, dificultad para mantener la concentración
- Menor necesidad de dormir
- Involucración excesiva en todo tipo de actividades
- Poco autocontrol sobre el estado de ánimo y el temperamento
- Megalomanía, pensamientos irreales sobre uno mismo o sus capacidades
Fase maníaca:
- Depresión, tristeza, abatimiento constante
- Dificultades para recordar o para concentrarse
- Incapacidad para la toma de decisiones
- Cansancio físico, agotamiento
- Sensación de culpabilidad, autocompasión o minusvalía
- Problemas relacionados con el sueño
- Pérdida o disminución de la autoestima
¿Qué tipos de trastorno bipolar hay?
La clasificación de los distintos tipos de trastorno bipolar existentes es controvertida. Actualmente, no hay un consenso claro al respecto en el mundo científico. Entre las categorías más comúnmente aceptadas, podríamos señalar las siguientes:
Trastorno bipolar tipo I
Las personas con el trastorno tipo I se caracterizan por haber tenido al menos un ciclo de manía en su vida. Esto quiere decir que, para ser diagnosticado con un trastorno tipo I, no es necesario haber pasado por una fase depresiva, si bien es cierto que la inmensa mayoría de los pacientes han pasado por ambos ciclos.
Trastorno bipolar tipo II
En el caso del trastorno tipo II, el factor diferencial se encuentra en que las personas que lo padecen deben haber sufrido al menos una depresión mayor en su vida, así como al menos un episodio de hipomanía (esto es, una fase maníaca moderada). Este tipo de desorden es mucho más difícil de diagnosticar, ya que la hipomanía, a diferencia de la fase maníaca, suele pasar desapercibida; se suelen confundir los periodos de hipomanía como fases de alta productividad del paciente, ya que no se notan las conductas psicóticas que sí que se pueden percibir en un ciclo maníaco.
Trastorno bipolar tipo III
Esta es una categoría discutida, con la que no todos los profesionales están de acuerdo. Este trastorno tipo III hace referencia a pacientes con demencia temprana, desinhibición sexual, conducta impulsiva y cambios frecuentes de ánimo. Quienes defienden la validez de esta categoría la denominan también Trastorno Bipolar Geriátrico, ya que aparece en pacientes de edad avanzada.
Ciclotimia
La ciclotimia es una variación del trastorno bipolar en la que sus síntomas aparecen más atenuados, por lo que los ciclos son de depresión leve e hipomanía. Para que una persona pueda ser diagnosticada de ciclotimia, los síntomas deben prolongarse por una duración mayor a dos años.
Trastorno bipolar no especificado
Cuando un paciente con trastorno bipolar no encaja en ninguna de las categorías anteriores, suele ser diagnosticado como trastorno bipolar no especificado. Esto sucede, por ejemplo, cuando los ciclos de hipomanía son recurrentes o consecutivos.
¿Cómo se trata el trastorno bipolar?
Este tipo de trastorno es una enfermedad mental sobre la que se ha investigado en profundidad, por lo que en la actualidad se dispone de diversos tratamientos sobre el mismo. Esto supone que, en la actualidad, es posible reducir al mínimo o incluso eliminar por completo la aparición de los ciclos maníaco y depresivo.
El tratamiento de este desorden combina tanto técnicas psicológicas como farmacología, además de emplear herramientas para normalizar el entorno social. Esto quiere decir que, además del tratamiento psicológico y médico, es muy importante abordar la perspectiva social del paciente, buscando una buena integración del mismo en su entorno.
En ocasiones, si un paciente no responde adecuadamente a estos tratamientos, puede considerarse la posibilidad de emplear la denominada “terapia electroconvulsiva” o TEC. Además, cuando un paciente se encuentre en mitad de un ciclo maníaco o depresivo y no esté respondiendo adecuadamente al tratamiento, puede ser conveniente que permanezcan ingresados en un hospital hasta que su estado de ánimo se encuentre estabilizado.
[ratings]
Hola mi novio de 6 años y medio, es bipolar alcohólico, me deja porque de e que Kiere estar solo. Necesito saber si es por su enfermedad o en realidad la relación se a terminado
Hola María,
Los problemas que cuentas son complejos, tanto en su diagnóstico como en su tratamiento. En cualquier caso, no creo que una ruptura como la que comentas se deba a una única causa, sino que hay una interrelación de factores. De todos modos, yo le recomendaría que acuda a terapia con algún profesional que le pueda asesorar y hacer seguimiento, ya que la combinación de las dos enfermedades que mencionas puede deteriorar gravemente su calidad de vida y sería positivo que cuente con alguien que le ayude a superarlas.
A mi me pasa lo mismo, no te ha dejado de querer es que esta en alguna de las fases, ya sea mania o depresion, debe acudir al medico y alejarse del alcohol.
Hola amgliv.
Muchas gracias por tu comentario.
Estoy segura de que le será de gran ayuda.
Si quieres, puedes contarnos más acerca de tu situación. Estaremos encantados de ayudarte.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Buenos dias:
De qué forma se puede convencer a una persona de que necesita ir al psiquiatra?. Tiene brotes de manía persecutoria y estados de ánimos que van de la agresividad (generalmente psicológica, pero cada vez es mas física), alteraciones de sueño, etc. Por consejo de un psiquiatra le he indicado que debe someterse a tratamiento, pero ésto solo ha dado como resultado una agresividad desmesurada hacia mi y por supuesto una negación de esa necesidad de acudir a un profesional.
Buenos días Isabel.
Muchas personas tienen rechazo a acudir a terapia por un temor a ser consideradas como «débiles». Un punto de partida puede ser el explorar las razones por las que quiere evitar el tratamiento y normalizar los problemas y el tratamiento de salud mental. Proponer terapia familiar o de pareja, puede ayudar a iniciarse con un tratamiento y ver que la terapia puede ayudar mucho a cada persona. Tanto a ti por cómo sufres la situación, como a él.
Un saludo.
Laura.
Hola , ha sido doloroso leer esto, y antes leí sobre psicosis infantil, aunque siempre estoy investigando xq tengo 2 de mis 5 hijos, q son psicóticos bipolares, uno maníaco(25 y otro depresivo(22), m es sumamente difícil terminar de comprender. Soy divorciada del padre , x violencia familiar y el es médico anestesista, ha evitado toda la vida q los chicos eaten conmigo. Yo estoy cayendo en depresión aparentemente y solo el menor vive actualmente conmigo, lo trato desde los 8 años y no veo mejoría , el otro vive en otra provincia a 400 km , y hoy está internado, tengo el alma partida, sin esperanza, solo mí fe en Cristo me ha sostenido todos estos años.
Ya comenté hace unos meses este articulo, y m sirvió bastante para saber como manejarme, un poco mejor con mi hijo menor, y gracias a Dios mi otro hijo q vivía en otra provincia hace una semana se ha venido a vivir con nosotros, después de 15 años en los q no habia podido recupersrlo!
No es nada facil para mi vivir con ellos y dus transtornos, ya q el mayor es tipo uno y el mas chico segun yo veo es tipo dos, aunque algunos medicos le han diagnosticado » no especificado» , pero estoy feliz de que esten juntos y tenerlos cerca! Ha sido una oracion contestada a mi fe! Ahora sigo pidiendo por sus tratamientos y sus recuperaciones…se q un dia lo veré!!
Querida Susana, acabo de leer tus comentarios, admiro tu impetu y dedicacion como madre. Es una situacion muy dura la que has tenido que soportar, pero tu fe en Dios es la que te ha dado la fortaleza para seguir adelante. Que Dios aumente y fortalezca cada dia mas. te pondre en mis oraciones, al igual que a tus hijjos, para Nuestro Senor nada es imposible, su misericordia es infinita, confia siempre en el.
Mi pregunta es,
Una persona por ejemplo una jovencita diagnosticado con esto. siempre actua para llamar la atencion , exajera todo es muy inteligente en la escuela, y razon , pero es consciente de lo que hace tratar de manipular? porque si razona no razona de como actua?
Hola edd.
Las personas que padecen este trastorno no actúan con el fin de llamar la atención. Las conductas que llevan a cabo forman parte de su trastorno.
Un abrazo.
Un hombre bipolar si se enamora que pasa cuando está medicado ? porque mienten u ocultan cosas?
Hola.
La medicación ayuda a estabilizar a la persona que padece el trastorno para que su estado anímico permanezca lo más estable posible y puedan llevar una vida normal.
Es posible que mientan u oculten cosas como forma de explicar su comportamiento.
Un abrazo.
Hola.
La medicación ayuda a estabilizar a la persona que padece el trastorno para que su estado anímico permanezca lo más estable posible y puedan llevar una vida normal.
Es posible que mientan u oculten cosas como forma de explicar su comportamiento.
Un abrazo.
es la misma transtorno vipolar y psicosis maniaca depresiva..??
Hola, estoy diagnosticado con TEI y bipolaridad… Últimamente la medicación no me hace gran cosa, cada vez me pongo más agresivo…. Si la medicación me iba bien, porque ahora no? Gracias
Hola Jordi. Es posible que haya que ajustar la dosis de la medicación.
Te recomiendo que acudas a tu psiquiatra para que pueda realizarte una evaluación y determinar si tiene que llevar a cabo algún cambio en tu medicación.
Un saludo.
Hola… tuve 3 episodios maniacos en mi vida. Uno a los 14, otro a los 22 y el ultimo a los 29. Que posibilidad hay que vuelva a padecer esos episodios. Tengo un hijo de 4 años y velo por el
Hola Evelin.
Entiendo que debe ser difícil. Al menos no tienes estos episodios con mucha frecuencia.
No se puede preveer cuándo podrías volver a tener otro de nuevo, pero sí puedes tratar de prevenirlos tomando la medicación que te haya recetado tu psiquiatra y acudiendo a terapia psicológica regularmente.
Un abrazo.