¿Qué es un trastorno de eliminación?
El trastorno de eliminación se define como la dificultad en el control de los esfínteres. Este trastorno puede presentarse de diferentes maneras. Las más comunes son la enuresis (control de orina) y la encopresis (control de heces).
A medida que el niño va creciendo, aprende a controlar los esfínteres. Así, hasta los 18 meses es normal que el niño no controle sus necesidades de eliminación. A partir de esa edad, se adquiere primero la capacidad de controlar las heces, y posteriormente la orina. Este proceso dura normalmente hasta los 3 o 5 años. Si la dificultad para controlar la eliminación se prolongase más allá de esta edad, estaríamos ya ante un trastorno.
El trastorno de eliminación es un problema común en la infancia, y que afecta no solo al niño sino a la familia entera; cuando se prolonga en el tiempo, puede ser incluso una fuente de conflictos entre el niño y los padres. Este es un desorden bastante frecuente y, aunque puede ser intencional, generalmente es de carácter involuntario. Afortunadamente, este problema tiene una muy buena respuesta al tratamiento psicológico.
Muchas veces, el trastorno de eliminación aparece relacionado con la vivencia de sentimientos negativos, como el estrés o la ansiedad. Así, puede ser frecuente que ante situaciones que generen miedo o angustia al niño, se desencadene este problema. Afortunadamente, este tipo de desórdenes suele limitarse a la infancia, y solo en raras ocasiones se prolonga en el tiempo.
¿A qué se debe un trastorno de eliminación?
Como ya hemos dicho, la mayor parte de las veces el desencadenante del trastorno de eliminación es puramente emocional. Esto quiere decir que los factores fisiológicos son poco frecuentes, y suponen más bien una excepción.
En aquellos casos en los que no existe una causa física, como por ejemplo una vejiga pequeña, debilidad muscular, estreñimiento, etc., suele ser necesaria una evaluación psicológica para identificar qué factores están propiciando el problema. Estos pueden ser esencialmente emocionales o conductuales. Así, entre las posibles causas más frecuentes encontraríamos las siguientes:
Causas emocionales
- Periodos acusados de ansiedad o estrés.
- Sensación de miedo, angustia o desprotección.
- Problemas de apego.
- Vivencia de sucesos traumáticos.
- Pérdida de un ser querido.
- Nacimiento de un hermano.
- Separación o divorcio de los padres.
- Niños con Trastorno de Oposición Desafiante o con trastornos de la conducta.
- Comienzo de la escuela o problemas con los compañeros del colegio.
Causas conductuales
- Falta de entrenamiento en el uso del sanitario, o entrenamiento muy temprano o muy tardío.
- Problemas en los patrones del sueño.
- Búsqueda de atención por parte de los padres.
- Provocación o desafío a las normas de conducta.
- No querer interrumpir los juegos u otras actividades.
- Problemas en los patrones de alimentación (falta de fibra, exceso de líquidos, etc.)
¿Cuáles son los síntomas de un trastorno de eliminación?
Cuando un niño sufre un trastorno de eliminación, suele ser evidente y no es difícil identificarlo. Por definición, el síntoma más característico es que el niño es incapaz de controlar su orina o heces. Sin embargo, más allá de estos síntomas primarios, existen también otros síntomas secundarios relevantes. Estos últimos suelen ser significativos, aunque muchas veces pasan desapercibidos en comparación con el síntoma primario.
En consecuencia, es frecuente que un niño con problemas de enuresis o encopresis presente también los siguientes síntomas:
- Sentimiento de vergüenza, turbación o ira.
- Miedo a dormir fuera de casa.
- Desarrollo de una baja autoestima en niños.
- Problemas de atención, hiperactividad o impulsividad.
- Aislamiento social o retraimiento del niño.
¿Qué tipos de trastorno de eliminación hay?
Tal y como se ha explicado, existen esencialmente dos tipos de trastorno de eliminación, la enuresis (referente a la orina) y la encopresis (referente a las heces). Sin embargo, cada uno de estos tipos de trastorno puede presentarse con variantes:
Enuresis
La incapacidad para controlar la orina suele adoptar formas variadas. Así, en primer lugar, cabe distinguir sobre el momento en que se produce. De este modo, hablaríamos de enuresis nocturna, diurna o mixta en función de si el problema se da mientras el niño está dormido, si está despierto o en ambas ocasiones. En este sentido, la forma más habitual con mucho es la enuresis nocturna; de hecho, la incapacidad para controlar la orina mientras el niño está despierto es un problema relativamente poco frecuente.
Por otro lado, también suele distinguirse en función del momento en el que empieza a producirse el problema. Así, la más común es la enuresis primaria, que sucede cuando el niño nunca ha tenido control urinario. La enuresis secundaria, por su parte, es mucho menos frecuente; esta se da cuando, tras haber podido controlar la orina, el niño vuelve a tener problemas de continencia.
Encopresis
En cuanto a la encopresis, la diferenciación más común es entre el tipo retentivo y no retentivo. En la encopresis retentiva, lo que sucede es que el niño intenta contener todo lo que puede sus heces. De este modo, llegado un momento, es incapaz de aguantar más y es cuando se produce la defecación. El caso contrario es el de la encopresis no retentiva, en la que el niño no intenta contener las heces; lo que sucede aquí es que, simplemente, no tiene mucha capacidad de control.
En el caso de la encopresis, al igual que en el de la enuresis, distinguiríamos entre primaria y secundaria en función de que la capacidad de retención no se haya llegado a adquirir, o si el problema ha sobrevenido con posterioridad, respectivamente.
¿Cómo se puede prevenir y tratar un trastorno de eliminación?
Uno de los errores más comunes que se comete cuando un niño tiene un trastorno de eliminación es reprenderle; regañar al niño en estos casos tan solo sirve para que se sienta humillado y baje su autoestima. Por el contrario, es necesario que el menor sepa cómo afrontar esta dificultad sin sentir que su valía personal está disminuida. Así, el primer paso será hablar con él para hacerle comprender la situación, de una manera que pueda entender.
En aquellas situaciones más difíciles, puede ser necesario recurrir a la terapia psicológica. En estos casos, se intenta corregir los defectos del aprendizaje o las carencias emocionales que pueden estar ocasionando del problema. De este modo, al eliminar las causas que lo provocan, el trastorno quedará resuelto. Además, junto a la psicoterapia, se emplean otras técnicas como pueden ser el método de expansión vesical o la alarma urinaria (pipi-stop), que permiten entrenar al niño en el control de sus esfínteres.
La intervención muchas veces no se dirige únicamente a los niños, sino que involucra también a los padres. A estos se les enseñan pautas sobre cómo actuar en los casos de incontinencia; así, existe una serie de pautas que han de realizar, y otras que no deben hacer. Esto les ayudará a reforzar al niño a cambiar sus actitudes de manera gradual y exitosa.
Como puedo ayudar a mi hijo de 12 años a controlar la enuresis y la encopresis ??
Como le ayudó a mi hijo de 9 años a sí trastorno de la eliminación
Hola Josefa.
La terapia cambia en función de qué tipo de trastorno sea: enuresis, encopresis… También hay que tener en cuenta desde cuándo lo tiene: si es reciente, si le ha pasado desde pequeño, etc.
También si le supone un problema a nivel social y de autoestima o no.
En función de estos parámetros se puede actuar de una manera o de otra.
¿Habéis acudido a terapia?
Un saludo.
Llevamos muuchos meses tratando con la encopresis de mi hijo. Toma casenlax, se sienta en el baño 2-3 veces al día, refuerzo positivo, nada sirve… el se sigue haciendo caca varias veces al día. Hemos ido al psicólogo de la ss, no me ha dicho gran cosa, que la causa puede ser la hermana y el estreñimiento… estoy desbordada y perdida. Siento que no mejora nada la situación.
Hola Alejandra.
Cuéntame un poco más acerca de esto: qué edad tiene tu hijo, cuando empezó con la encopresis, le había sucedido antes, qué cambios importantes ha tenido en su vida el niño últimamente, etc.
Es importante saber si el niño lleva así una temporada o si no ha llegado nunca a controlar el tema de la caca.
Lo primero es descartar en el pediatra que sea algo físico. Después, acudir a un psicólogo infantil de manera semanal para poder atajar la situación cuanto antes y que el niño comience a encontrarse mejor.
Un saludo.
Mi nieto de 3 años pasa mucho tiempo sin defecar.
Toma Lactulón pero no hay mucho resultado.
Se queja de molestias pero no se sienta en el servicio y manifiesta que no quiere hacer… ni siquiera fuerza.
Gracias y espero cualquier sugerencia u opinión.
Hola Jorge.
Cuando existen este tipo de problemas en los niños, lo primero es identificar si se trata de un problema físico. Es recomendable que le lleven al pediatra y que le realicen pruebas para detectar un posible problema físico.
Una vez descartado lo físico, es importante plantearse desde cuándo le ocurre, si le pasó algo que le hiciese cambiar, si ha vivido alguna situación de cambio brusco o algo fuera de lo normal, etc.
Podría ser causado por la ansiedad y el estrés.
En ocasiones, puede ser causado por alguna mala experiencia en la que el niño haya sentido mucho dolor haciendo caca.
Es importante que se le explique que no es algo peligroso para él, que se va a sentir mejor si lo hace, generar una rutina de sentarse en el wc todos los días a las mismas horas tenga o no ganas de defecar, hacer que el rato de estar sentado en el wc sea agradable (por ejemplo, jugando o contando cuentos), etc.
Muchas gracias por tu comentario.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Muchas gracias por tu respuesta.
Mi hijo cumple 4 años en marzo . De bebé tuvo episodios de estreñimiento, pero ahora con el casenlax que toma no creo que esté estreñido. Hace muchas veces caca en pocas cantidades, me cuesta diferenciar si es que el hace así, o si es el desbordamiento por la encopresis. El hecho de que haga tantas veces hace muy difícil el entrenamiento en el wc. A el parece no molestarle en absoluto estar sucio. En el colegio tiene varios escapes al día , lo que me parte el corazón, creo que se pasa el día en el baño. Cuando se sienta en el wc no logra hacer prácticamente nada. Tiene una hermana bebé de 1,5 años. Es cierto que tiene bastante celos. Por lo demás es un niño sano.
Hola.
Gracias por contestar.
Quizá la medicación esté haciendo que haga caca varias veces al día. Consulta con su pediatra si podéis reducir la dosis o retirar el medicamento.
Un abrazo.
Hola Alejandra,
Me gustaría saber si resolviste el problema de tu hijo? Mi hija de 3 años está pasando por exactamente la misma situación que comentaste.
Hola.
Gracias por tu comentario. Espero que Alejandra pueda contestarte.
Si quieres, puedes hablarnos un poco más acerca de tu hija.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola, pues mi hija desde que empezó a ir al colegio se volvió estreñida. En un principio no le di importancia porque seguía con pañales. Ahora meses después comenzó con control de esfínteres y aprendió a hacer pipí en casa muy bien pero popó nunca ha querido hacer en el baño. Tiene fugas todo el tiempo por la encopresis por estreñimiento (actualmente con laxante) y pipí no quiere hacer nunca en el colegio o si no estoy yo, prefiere hacerse encima. En casa si hace pipí en el baño sin problema. En verdad no sabemos qué hacer para que agarre confianza.
Hola.
El empezar el colegio puede suponer un cambio muy grande para ella y puede llevarle un tiempo adaptarse a la nueva situación.
Quizá puedas hablar con la profesora para que ayude a la niña a ganar confianza en el colegio y pueda enseñarle poco a poco a hacer caca allí. Se tiene que ir familiarizando con el entorno para sentirse tranquila y con confianza.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola! Mateo va genial… después de muuuchos meses lidiando con el tema, va al baño casi a diario, no tiene escapes. Para nosotros ha sido una cuestión de MUCHA PACIENCIA y no dejar de darle casenlax para que no le cueste hacer caca. También le hicieron rayos x para verle las tripillas y vieron q estaba lleno . Hicimos una limpieza con casenlax, 6 sobres al día durante 7 días. Y después 3 sobres al día de mantenimiento. Premiar cuando lo ha conseguido en el baño. No presionar ni regañar si no ha podido. Si me ha pedido un pañal para hacerlo se lo he puesto, es mejor que haga a que no, dónde sea. . Tengo un máster en el tema. Si quieres hablarme por privado no tengo ningún problema. Me alegro si puedo ayudar con el tema porque se pasa fatal! Ánimo!!
Muchas gracias por tu respuesta Alejandra, no sabes la tranquilidad que me da escuchar que van genial! Si pudieras escribirme tú correo electrónico te lo agradecería, pues yo vivo en Mexico. Me podrías compartir algunos consejos por ese medio para poder afrontar esta situación que actualmente nos está sobrepasando. Saludos!!
Muchas gracias por tus recomendaciones Alejandra. Seguro que ayudan mucho a Patricia.
Me alegro mucho de que vaya todo mejor.
Un fuerte abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola a todos soy de argentina y la verdad como decis alejandra se la pasa fatal mi hijo Agustin tiene 5 años de chiquito osea bebe tuvo algunos epispdios dd dolor para hacer caca (Estreñimiento)! Pero luego hacia bien en su pañal. Dejo los pañales perfectamente controlo sirmpre bien el pis pero la caca nunca la lobro control fuimos a la pediatra nos derivo a un gastroenterologo descartaron q sea algo fisico y ahi nos dijeron q era encopresis. Nos dio una serie de laxantes vaselina y lactulon y si todo eso no funcionaba le tenemks q dar unas gotas que aca se llaman dulcolax que a decir verdad es lo unico que lo ayuda a eliminar las heces. Fuimos a terapia hicimos los ejercicios de sentarse en el inodoro tb intentamos con la pelela pero nada aun no hemos logrado y la verdad tb intentamos con rl sistrma de premios y tampoco. Agus hace varias veces al dia y se hace en el jardin tb a veces tiene q faltar por los retorcijones que le causan las gotas que le damos para eliminar lo acumulado. Se que es todo cuestion de paciencia pero me seria de mucha ayuda sus consejos. Saludos y espero sus respuestas
Hola.
Gracias por tu comentario.
Entiendo que es una situación muy dura y que requiere mucha paciencia para toda la familia.
Parece que habéis intentado que la situación mejore de múltiples maneras.
Lo que mejor funciona en estos casos es tratar el tema con naturalidad, no reñir al niño por hacerse caca encima, tratar de no hablar mucho del tema en presencia del niño, que beba agua y haga ejercicio, y que tenga una rutina de sentarse en el wc todos los días a las mismas horas. Felicitadle cada vez que lo intente.
Poco a poco se irá regulando.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola a todos.
Mi hija desde bebe a tenido problemas de estreñimiento y dolor al evacuar, cuando cumplió dos años nos cambiamos de casa y empezó a aguantarse las ganas de hacer del baño por varios días. Empezó tratamiento con nulitely por más de un año, pero ella seguía intentando retenerla lo más que puede. Actualmente tiene tres años y medio; ya dejó el pañal, pero sigue aguantándose las ganas de hacer, se retuerce y suda del esfuerzo que hace, por más que le cuento historias y le digo que no va a pasar nada, se niega a dejar salir la popo.
Hola Carolina.
Gracias por tu comentario.
Esta situación debe estar siendo difícil para toda la familia.
Entiendo que tu hija aprendió que ir al baño es doloroso y ha hecho esta asociación. Hay niños que generan mucho miedo a ir al baño.
Además, suelen aguantarse las ganas y esto es contraproducente ya que después les duele mucho más.
Sería bueno que consultaras el caso con su pediatra y que acudas a un psicólogo infantil para que pueda orientarte en este sentido.
Un saludo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.