Saltar al contenido
Trastorno de identidad disociativo psicologo madrid

Trastorno de identidad disociativo

Comprártelo en Redes
Terapia psicológica
¿Problemas psicológicos? Podemos ayudarte. Visita nuestra página de terapia psicológica y comienza tu camino hacia una vida más feliz.
¿Qué es el trastorno de identidad disociativo?

El trastorno de identidad disociativo es conocido popularmente como trastorno de personalidad múltiple. Consiste en la existencia en un individuo de varias personalidades (dos o más), cada una de ellas independientes del resto. Cada personalidad es distinta y tiene una forma de sentir y actuar diferenciada; en estos casos, cada una de estas personalidades toma el control del individuo de manera recurrente o alternativa. Además, cada una de las personalidades tiene recuerdos específicos, por lo que las otras identidades sufren de amnesia temporal; esto significa que cada una de las personalidades no puede acceder a los recuerdos de las otras identidades.

Este tipo de desorden es muy frecuente en la ficción, tanto en el cine como en la literatura. Sin embargo, más allá de su presencia en la cultura popular, su verdadera existencia es aún polémica y discutida. Muchos profesionales de la psicología consideran que no se trata de una verdadera patología, o que suele confundirse con otros trastornos disociativos o incluso con los propios roles o comportamientos que una misma persona puede desarrollar en distintos entornos, de manera más o menos consciente.

Con independencia de la polémica que lo rodea, este trastorno está recogido en el manual DSM-V; este es el manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales de referencia entre los profesionales de la salud mental, editado por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA). Esto quiere decir que, si bien aún se trata de un diagnóstico controvertido, en la actualidad goza de reconocimiento oficial.

¿A qué se debe el trastorno de identidad disociativo?

Suele considerarse que la causa de este trastorno se encuentra en haber vivido traumas extremos en la infancia. Esto vincula la aparición de este desorden con otro tipo de problemas, como el estrés prostraumático o la ansiedad. De las personas a las que se diagnostica este desorden, más del 90% sufrió maltratos infantiles físicos, psicológicos o sexuales. Como consecuencia de estos traumas, el niño puede tener dificultades a la hora de desarrollar su personalidad adulta.

La hipótesis más aceptada es que estas vivencias estresantes dan lugar en un primer momento a la disociación; así, el niño aislaría recuerdos, emociones o vivencias como mecanismo defensivo ante el malestar ocasionado por estos traumas. Con el paso del tiempo y al madurar el niño, esta disociación iría dando lugar al desarrollo de distintas personalidades; estas irían adquiriendo gradualmente una mayor complejidad, diferenciándose cada vez más unas de otras.

Como conclusión, la personalidad múltiple no surgiría como resultado de la fragmentación de la identidad principal del individuo, sino que más bien consistiría en una anomalía en el desarrollo de esta identidad desde la infancia.

¿Cuáles son los principales síntomas del trastorno de identidad disociativo?

El manual diagnóstico DSM-IV recoge cuatro síntomas claramente diferenciados para identificar este trastorno:

  • Existencia de más de una personalidad: el individuo presenta dos o más identidades. Cada una de estas tiene un patrón propio respecto a su manera de percibir, sentir y comportarse.
  • Alternancia: estas distintas personalidades toman el control del individuo de panera recurrente. Como consecuencia, el paciente es realmente una persona distinta en cada uno de estos episodios.
  • Amnesia: incapacidad recordar información personal, generalmente la relacionada con una personalidad distinta a la que toma el control.
  • Exclusión de factores externos: los síntomas anteriores no pueden ser debido a elementos exógenos. Así, por ejemplo, no se trataría de un verdadero trastorno de identidad disociativo si estos elementos se dieran motivados por, por ejemplo, el consumo de alcohol o estupefacientes.

Generalmente la personalidad primaria (la original) suele ser pasiva, sumisa o depresiva, mientras que las otras son más dominantes. Esto encaja con la hipótesis de que estas otras personalidades surgen como mecanismo defensivo de la personalidad primaria. Además, la amnesia puede darse en distintos grados y niveles; debido a esto, puede ser que una identidad sea consciente de la existencia de otras personalidades. En estos casos, las identidades más sumisas pueden ser dirigidas por aquellas otras más dominantes. Como consecuencia, puede suceder que a una identidad se le manifiesten otras personalidades en forma de alucinaciones visuales o auditivas.

¿Qué tipos de trastorno de identidad disociativo hay?

No existe ninguna clasificación comúnmente aceptada entre los profesionales de la salud mental respecto al trastorno de identidad disociativo. Algunos investigadores han realizado diferentes categorizaciones de las distintas personalidades que pueden darse en un individuo con este desorden; sin embargo, puesto que la misma existencia del trastorno de identidad disociativo está en duda, el consenso científico no ha podido avanzar en este sentido.

Sin embargo, sí que es importante recalcar la diferencia entre este desorden y la esquizofrenia, ya que frecuentemente se confunden. Para las personas que rodean al paciente, ambas patologías pueden presentar síntomas parecidos. Sin embargo, se podría decir que la principal diferencia es que, en el caso de la esquizofrenia, el paciente cree que otras personas le persiguen o le controlan; mientras que en los supuestos de trastorno de identidad disociativo, esas personalidades realmente toman el control del paciente.

¿Cómo se trata el trastorno de identidad disociativo?

El tratamiento del trastorno de identidad disociativo está estructurado en distintas etapas. En un primer momento, el objetivo del terapeuta es proporcionar estabilidad al paciente y controlar sus síntomas. Una vez conseguido esto, se persigue confrontar y superar los recuerdos traumáticos. Por último, se procede a la integración de las distintas personalidades y la restauración de la identidad original; cuando esto no es posible, se intenta al menos lograr una coexistencia armoniosa entre las distintas personalidades.

Para el desarrollo de la intervención y la consecución de estos objetivos, el tratamiento indicado es el empleo de psicoterapia. Algunos profesionales utilizan también para este objetivo la hipnosis clínica. El uso de farmacología también puede en ocasiones ayudar a controlar otros síntomas, como la ansiedad o la depresión.

En general, el tratamiento de este trastorno es largo y difícil, dada la complejidad del desorden. Es frecuente que este tipo de intervenciones lleguen a prolongarse durante años, incluso pudiendo requerir en ocasiones el ingreso temporal del paciente en centros psiquiátricos.

[ratings]

Beatriz González

Beatriz González

Fundadora y directora de Somos Psicología y Formación. Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid Máster en Neuropsicología por la Clínica San Vicente Terapeuta EMDR Nivel II

Mas Sobre problemas psicologicos

27 comentarios en «Trastorno de identidad disociativo»

    1. Hola.
      En el artículo se expone cómo se desarrollaría la terapia. Sin embargo, en cada caso pueden funcionar herramientas diferentes. Cada persona es un mundo y la terapia varía en función de esto. La terapia de adapta a cada paciente.
      Un saludo.

  1. El paciente llevó vida de Infiel y destrozó una familia de casi 25 Años.
    Le das oportunidad de pareja basado en su afección.
    Se dará recurrente el tema ?

    1. Hola Eragon.
      Gracias por escribir.
      El darle o no una oportunidad es una decisión muy personal. Depende mucho de cada persona y de la relación que tenga con la persona que tiene el trastorno.
      Un abrazo.

    1. Hola buenas tardes. Atravesó de mi vida y después de haber conocido a personas con este transtorno, por los motivos aquí descritos , mi pregunta es , como puedo llamar a las personalidades de estás «personas». En la vida diaria? Gracias

      1. Hola Lalo.
        Gracias por tu comentario.
        ¿Has conocido personas con trastorno disociativo? ¿A qué te refieres con cómo puedes llamar a las personalidades de estas personas?
        Un saludo.

        Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  2. Hola, mi mejor amiga su personalidad secundaria ha tomado el control por completo. La personalidad primaria tiene un esposo que está afectado con la situación y le plantea que en el momento que salga la primaria comenzará le planteará la idea de medicarse para que «la otra» no salga. Es posible controlar dicha situación con medicamentos??????

    1. Hola.
      Tu amiga debe ir a un psiquiatra para que la evalúe y le diga lo que le ocurre. Después le puede mandar medicación que la ayudará a sentirse mejor.
      Además, debería acudir a terapia psicológica.
      Un abrazo.

  3. Hola, mi ex pareja mujer tiene este trastorno. Un día hablamos por móvil, todo bien y que me quería. Cuatro días después de pronto termina nuestra relación diciendo que conoció a alguien más. ¿Hice algo malo, se debe al trastorno que tiene, que pasó por su cabeza al terminar la relación, qué piensa en estos momentos?

    1. Hola Emiliano.
      Gracias por tu comentario.
      Siento que tuvieras que pasar por esto que cuentas. Debió ser duro y desconcertante para ti.
      No puedo decirte por qué tomó esa decisión. Entiendo que te genere dudas su comportamiento.
      ¿Qué tal te encuentras ahora?
      Un abrazo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  4. Vale, entiendo. ¿Significa que su decisión no tiene que ver nada con el trastorno que padece? Me encuentro mejor, tratando de sobrellevar la situación, gracias. Un abrazo

    1. Hola Emiliano.
      Efectivamente su decisión no tiene por qué estar relacionada directamente con el trastorno que padece. Sin embargo, hay que tener en cuenta que toma las decisiones como persona en todo su conjunto, y parte de éste es también el trastorno que padece.
      Me alegro mucho de que te sientas mejor.
      Un abrazo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  5. Buenas ! Conocí a una chica hace un mes y todo iba bien ella fue cariñosa que me extrañaba que yo era bueno con ella le encantaba . La primera noche me contó su abuso de Nina . No pudo tener relaciones la entendí y la quiero mucho quiero ayudarla . En un mes me dejo 3 veces . Siento que cambia repentinamente. Ahora me dejo la 4ta ves . Que no me quiere hacer daño . Que quiere estar sola . Le dije que le creo lo que le pasó que la escucharé cuando lo necesite y aún así se alejo de mi . Yo le dije que la quería . Y aún así quizo irse a pesar del mes que pasamos fue hermoso sentí que ella cambiaba cuando intentaba alejarse de mi . Y luego me abrazaba y besaba mucho . Porfavor necesito ayuda . Quiero ayudarla y la extraño demasiad.

    1. Hola Alejandro.
      Debes darle tiempo y espacio para que pueda reflexionar acerca de lo que quiere realmente y pueda tomar decisiones.
      Por otro lado, sería recomendable que ella pidiera ayuda psicológica para poder superar el trauma que le generó el abuso.
      Un saludo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

      1. Ya la arruine . No hablamos por 3 días y mi ansiedad me gano . Le escribí y ella respondió hablamos bien y a la noche del día sábado la invite a salir y dijo hacer algo como que ? Le dije cenar o tomar unas cervezas lo que sea . Jamás dijo si ni no al otro día le insistí en salir y tampoco quiso . Después exprese mis sentimientos hacia ella le dije todo que quería estar con ella no aceptaba que ella se marche con todo lo que vivimos y respondió esto:Buen dia.. entiendo lo que me decis, momentos asi cualquier persona los disfruta, mas cuando hace tiempo no los vivía. Y si, al parecer nos acercamos con ideas y un presente diferente. Vos estabas dispuesto a apostar, yo crei estarlo, pero me di cuenta que no con los dias, lo lindo de esos momentos es justamente cuando uno los vive y siente que todo va bien, y es algo que yo no podia hacer, es algo que no pude sentir. No tomé una decisión sin pensarlo mil veces, porque podria estar equivocandome, y me costó hacerlo porque estaba la posibilidad de lastimarte y era algo que aclaré que no queria, pude ver que si lo hice, pude ver que si hay cosas en juego, y ahora me lo confirmas más. Te juro que hay algo mejor que esto que al final fue algo que se estaría forzando. Nunca terminaste de conocerme y quizas tenes todas las ganas de hacerlo pero no estoy lista, y prefiero hoy respetarme a mi, y a lo que siento, y lo que siento es que tengo mucho que sanar y que no estoy para esto, ya lo intenté, ya lo intentamos. Y vos respetas lo que sentis pero no te estas respetando a vos, a tu tiempo, a lo mucho que le dedicaste, tenes mucho para ofrecer y mereces mucho más! … Luego insistí y me puso esto : Ema disculpame pero hablá por vos, no podes afirmar lo que yo sentia eso solamente lo se yo. Y como te dije si la pase lindo muchas veces pero eso se fue nublando de a poco, fui cayendo en mi realidad, mi realidad es otra! Necesito que por favor lo entiendas. Tenes muchísima ilusión y si puedo ver eso, pero en este caso se trata de mi y hay cosas que no podes cambiar porque no depende de vos. Se que no queres verlo pero esto es lo que soy ema.. ya no te esfuerces más…
        Yo me quedo con todo lo que viví el mes de febrero no puedo aceptar que marche así . Ella me decía que le extrañaba así de la nada . Que quería verme . La pasábamos bien besándonos abrazándonos . Cuando ella volvía a enojarse y se calmaba era como que cambiaba se ponía muy mimosa me miraba y decía que no deje de besarla o decía o porque no me abrazas o me besas yo estaba confundido era como que cambio repentinamente . Nos quedamos hasta las 5 de la mañana . Nadie se quería ir ella decía vení conmigo . Hasta organizo para ir un finde a pasar en unas cabañas y luego ese plan se hecho para atrás porque tenía miedo de que sea en vano . Dios la necesito y la extraño creo que hice que se aleje más de mi al expresar mis sentimientos . Ayuda porfavor

      2. Usted cree que ella pueda tener este trastorno ? Yo ví como cambiaba de la nada . Su cara sus ojos . Me quería alejar siempre que le pasaba esto. En el mes de febrero ella intento dejarme 4 veces y la cuarta lo hizo con más fuerza y decidida . Decía que no quería cargarme con ese peso . Que no quería que la ayude . Que no sentía lo mismo que yo . Que fui más adelantado que ella . No sentía que podía dar el 100% yo siempre le dije que estoy aquí para apoyarte ayudarte y repondia no necesito que me ayudes quiero estar sola . Así me siento mejor . Pero ella me pudo enamorar en 1 mes la quiero y tengo en mi cabeza los momentos que pasamos .

        1. Hola Alejandro.
          Entiendo que la idea de separarte de ella sea dolorosa para ti. Pasarás unos días difíciles echándola de menos y sintiendo tristeza. Sin embargo, después te encontrarás mejor y aprenderás a vivir sin que ella esté en tu vida.
          Es duro para ti, pero debes respetar su decisión y el espacio que ella necesita, ya que parece que no está preparada.
          Apóyate en tu familia y amigos para superar esta etapa.
          Un fuerte abrazo.

          Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

      3. Pero por que tomo esa decisión sabiendo que yo estaba para apoyarla ? En ese mes ella fue hermosa conmigo, hasta me decia te extraño quiero verte , me venis a abrazar , la miraba a sus ojos y ella me decia o no me mires asi porfa y sonreia y le pregunte por que sonreia y dijo la gente que se siente feliz lo hace . Y esa cuarta noche que que me dejo era como que no recordaba o nose era muy rara. Al ser tierna paso a ser distante conmigo me miraba con miedo , miraba mis brazos era algo que ella le gustaba tocar y los miraba mal o nose . Dijo que si queria besarme pero queria otra cosa .y acariciaba mi rostro pero con pocas ganas . Cree que la puedo recuperar si le doy su espacio? No la entiendo ella sufrio abuso de niña y intento de abuso a los 19 . Como puedo hablar personalmente con usted ? O via online necesito ayuda . Para poder acercarme a ella y poder ayudarla . Respondan porfa

        1. Hola Alejandro.
          Entiendo que te confunda su manera de actuar.
          Parece que ha cambiado por completo la manera en la que te trata. Como dices, es posible que lo que sufrió le afecte a día de hoy y le dificulte el relacionarse con los hombres o tener relaciones.
          En Somos ofrecemos terapia presencial y también online. Si quieres pedir cita puedes hacerlo a través de la web dejando tu contacto o llamando al +34 911665047
          Un abrazo.

          Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  6. Hola, me diagnosticaron con TID hace poco, supongo que de cierta forma lo veía venir, porque ya era consciente de todo lo que me pasaba desde hace mucho, pero el diagnostico en si mismo es difícil de afrontar. De todos modos, yendo al punto, estudio música desde hace varios años, y ocasionalmente experimento perdida de habilidad motriz, como si al intentar tocar al instrumento lo estuviera haciendo por primera vez, sobre todo cuando se trata de tocar el piano. Mi pregunta es, existe una razón en particular para esta perdida de habilidad? Y por qué de todos los instrumentos que toco, el piano es con el que más experimento este problema? Soy quien pasa mayor tiempo al frente, y la única a la que parece afectarle.

    1. Hola Melanie.
      Entiendo que el diagnóstico puede ser difícil de asimilar, aunque también es una herramienta para poder hacerle frente a las dificultades que puedas tener.
      En cuanto a lo que te ocurre con el piano, no puedo darte una respuesta concreta. ¿Es posible que los síntomas se relacionen de alguna manera con el piano?
      ¿Has acudido a terapia psicológica? Es importante poder identificar los factores que han facilitado que se haya desarrollado el TID.
      Gracias.
      Un saludo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

      1. Después del diagnostico, dejé la terapia, es que no supe cómo manejarlo. Y realmente no sé cuál es mi problema con ese instrumento en particular, desde un inicio le tuve cierto rechazo, y me cuesta muchísimo más tocar en frente de alguien. No seria un problema de no ser porque tengo que tocar en frente de los profesores para que evalúen, y he llegado a paralizarme al darme cuenta de que no puedo tocar. También, cuando empezó la pandemia, se implementó la modalidad virtual, los profesores pedían videos de las obras que interpretábamos, ya fuera piano o guitarra, y fue cuando pude darme cuanta de lo incomoda que me hace sentir la cámara, empiezo a disociar y no sé que debería hacer para evitar que eso pase.

        1. Hola de nuevo Melanie.
          Gracias por tu respuesta.
          Entiendo que te sintieras abrumada con el diagnóstico y que necesitases parar la terapia. Te recomiendo que la retomes cuando te sientas preparada para ello.
          Quizá podrías intentar hacer respiraciones y técnicas de relajación y concentración antes de tocar el piano. Esto podría ayudarte a estar más calmada y evitar disociarte.
          ¿Tienes algún examen pronto? ¿Te van a evaluar próximamente?
          Un saludo.

          Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  7. Hola tengo 2 preguntas, la primera es ¿cuanto tiempo una segunda identidad puede tomar el control de dominante? Y la segunda es ¿una segunda identidad podria de alguna forma convertirse en la identidad principal del paciente?

    1. Hola Abi.
      Gracias por tu participación y por exponer tus preguntas.
      Lo cierto es que cada persona es diferente y padece este trastorno de maneras distintas. No hay una respuesta generalizada para ello.
      Depende mucho de qué funcionalidad tengan las diferentes personalidades, qué función cumplen, cuánto las necesita esa persona, las circunstancias que le rodean, etc.
      Un saludo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×