Saltar al contenido
Trastorno de la personalidad por dependencia psicologo madrid

Trastorno de la personalidad por dependencia

Comprártelo en Redes

Terapia psicológica

Mejora tu bienestar emocional y maneja tus trastornos psicológicos con un psicólogo. Agenda hoy una sesión y comienza tu recuperación.

Clínica Psicológica en  Barrio de Salamanca

Clínica Psicológica en Moratalaz

Clínica Psicológica en San Blas

Clínica Psicológica en Hortaleza

Clínica Psicológica en Vallecas

¿Qué es el trastorno de la personalidad por dependencia?

Quienes padecen el trastorno de la personalidad por dependencia se caracterizan por un excesivo apego hacia otras personas, con rasgos de sumisión o adhesión, hasta el punto de presentar una necesidad constante y excesiva de esas otras personas se ocupen de ellos. Su rasgo más distintivo es, en definitiva, el miedo a ser abandonado por los demás.

Las personas dependientes tienen una necesidad patológica de ser cuidadas y protegidas por otras personas. Esto les hace desarrollar actitudes de sumisión hacia estas, ante el terror que les produce la posibilidad de ser abandonados. La búsqueda de esa sensación de protección, por lo tanto, se convierte en una finalidad básica de las personas dependientes.

Otros rasgos comunes de las personas con dependencia son la timidez, la pasividad o problemas de autoestima. Es frecuente que se sientan poco válidas o inseguras, y que sean muy sensibles hacia las críticas de terceras personas; esto se debe a que no confían en sus propias habilidades o no se sientan bien con ellos mismos. Debido a estos factores, necesitan buscar una figura de protección.

Este trastorno es relativamente frecuente, ya que se estima que afecta a cerca del 2,5% de la población. Es, además, más común en las mujeres que en los hombres.

 ¿A qué se debe el trastorno de la personalidad por dependencia?

Los trastornos por dependencia suelen comenzar a desarrollare en la infancia lo que hace de la dependencia emocional en niños una problemática bastante frecuente, aunque lo común es que el diagnóstico se produzca en la adultez temprana. Las causas de este desorden, al igual que con la mayor parte de los trastornos de personalidad, están poco claras. Sin embargo, parece haber consenso en el mundo científico en que son dos los desencadenantes más relevantes

Factores genéticos o hereditarios

Múltiples estudios demuestran que más del 60% de las personas con trastorno por dependencia tienen antecedentes familiares. Esto evidencia que el factor genético resulta muy relevante a la hora de padecer este tipo de desorden. Sin embargo, ello no significa que sea un elemento absoluto o completamente decisivo a la hora de desarrollarlo; tener, por ejemplo, un padre o un abuelo con trastorno por dependencia no quiere decir que una determinada persona lo vaya a padecer, sino tan solo que tiene más probabilidades de desarrollar este trastorno que otras personas sin ese antecedente.

Factores sociales o educativos

También se cree que la educación recibida en la infancia es una posible causa para desarrollar este desorden. Así, frecuentemente las personas dependientes han tenido unos padres sobreprotectores, quienes no les han estimulado a desarrollar una vida independiente. En este tipo de educación se resaltan los peligros potenciales de las decisiones adoptadas por el individuo; esto termina por dar lugar a una actitud pasiva, característica de los niños inseguros y su posterior desarrollo adulto, donde el dependiente no quiere salir de una zona segura, y busca que otra persona tome las decisiones y asuma los riesgos en su lugar.

¿Cuáles son los principales síntomas del trastorno de la personalidad por dependencia?

Los síntomas más comunes de este desorden vienen recogidos en el manual diagnóstico DSM V. Este especifica como elementos característicos del desorden por dependencia los siguientes comportamientos:

  • Indecisión: actitud dubitativa e incapacidad para adoptar decisiones. Cuando es necesario adoptar cualquier resolución, necesitan que otra persona lo haga en su lugar.
  • Irresponsabilidad: incapacidad para asumir responsabilidades. Derivado de su indecisión, también son incapaces de hacerse cargo de cualquier tipo de compromiso u obligación.
  • Timidez: las personas dependientes no se atreven a discrepar o a mostrar su desacuerdo. Su falta de autoconfianza les hace sentirse inseguros, por lo que no consiguen reafirmarse en contraposición a otras personas.
  • Falta de iniciativa: dificultad para hacer las cosas a su manera o sin seguir las directrices de otra persona. Del mismo modo, les resulta muy difícil iniciar tareas o proyectos por sí mismos, si no cuentan con supervisión externa.
  • Sumisión o servilismo: como consecuencia de su deseo de agradar, aceptan lo que sea necesario. No se reafirman ni confrontan los deseos de otras personas, por miedo a verse abandonados o desprotegidos.
  • Miedo a la soledad: sienten gran temor ante la posibilidad de no estar acompañados. Necesitan la presencia de otra persona que decida por ellos y asuma la responsabilidad que ellos no quieren afrontar.
  • Necesidad constante de protección: cuando el dependiente pierde una relación, busca inmediatamente otra. Esto se debe al gran temor a encontrarse solos sin alguien que les proteja.
  • Anticipación del abandono: puesto que su peor temor es ser abandonados, no pueden dejar de pensar en ello. Este miedo constantemente presente les reafirma en el resto de actitudes anteriormente mencionadas.

¿Qué tipos de trastorno de la personalidad por dependencia hay?

Se puede distinguir entre distintos tipos de desorden por dependencia, en función de qué otros rasgos tenga asociados. Así, cabría mencionar los cinco siguientes subtipos:

Dependiente desinteresado

En este caso encontramos personas que, además de la dependencia, muestran características masoquistas. Este tipo de personas renuncian por completo a su personalidad o su misma identidad. En su lugar, replican o mimetizan por completo el comportamiento y actitudes de su persona protectora.

Dependiente inquieto

Este tipo de dependientes tienen asociados rasgos de trastorno de la personalidad por evitación. Su actitud muestra desconfianza o miedo de manera permanente, por lo que rehuyen cualquier posible amenaza. Para ello, eliminan por completo sus relaciones sociales con todas las personas excepto su figura protectora.

Dependiente inmaduro

Aquí se presenta un patrón puramente dependiente, que como consecuencia de no haber asumido responsabilidades no ha madurado. Por ello, en este caso encontramos personas con una actitud ingenua, infantil o incluso pueril. Su comportamiento se caracteriza por una gran credulidad y la incapacidad de realizar aquellas tareas o responsabilidades mínimamente complejas.

Dependiente Ineficaz

Este subtipo de dependencia se caracteriza por la aparición de rasgos esquizoides. Como consecuencia, su comportamiento refleja la necesidad de no afrontar problemas, e incluso la negación a intentar solucionar dificultades. Su rasgo más característico es una pasividad extrema.

Dependiente complaciente

En este supuesto, encontramos la combinación de características dependientes e histriónicas. Sus rasgos más distintivos son el desarrollo de una actitud ansiosa y sumisa respecto a su figura protectora. Ante estas personas se comportan de manera dócil, agradable y complaciente.

¿Cómo se trata el trastorno de la personalidad por dependencia?

Es muy frecuente que las personas con dependencia acudan a terapia en busca de solucionar otros problemas distintos. Así, es común que no sean conscientes de su auténtica problemática, sino que creen padecer en su lugar depresión, ansiedad o dificultades en sus relaciones sociales.

Una vez identificado el trastorno por dependencia, la mejor manera de abordarlo es mediante el empleo de psicoterapia. En este sentido, el enfoque cognitivo-conductual ha demostrado ser uno de los más eficaces. Mediante esta técnica, se ayuda al paciente a vencer muchos de sus temores y limitaciones, así como a establecer relaciones sanas y enriquecedoras con otras personas. Otro objetivo importante de esta terapia es el cambio de ciertas actitudes o comportamientos que pueden ser mantenedores del problema.

También es de utilidad en ocasiones el empleo de terapia grupal. Con este tipo de intervención el paciente ayuda a potenciar sus relaciones sociales y a sentirse cómodo con otros individuos. Además, esto le permite ver que hay otras personas con miedos similares, normalizando así su autopercepción.

Por último, en ocasiones también puede ser necesario el empleo de medicación. Esta puede ser necesaria para mejorar los síntomas asociados de ansiedad o depresión. No obstante, el uso de este tipo de medicamentos debe realizarse siempre bajo supervisión médica.

Bibliografía

  1. Bornstein, R. F. (1996). «Trastorno de personalidad por dependencia: una revisión». Revista de Trastornos de la Personalidad, 10(3), 204-220. doi: 10.1521/pedi.1996.10.3.204
  2. Skodol, A. E., Gunderson, J. G., McGlashan, T. H., Dyck, I. R., Stout, R. L., Bender, D. S., … y Oldham, J. M. (2002). «Deterioro funcional en pacientes con trastorno esquizotípico, límite, evitativo o obsesivo-compulsivo de la personalidad». Revista Americana de Psiquiatría, 159(2), 276-283. doi: 10.1176/appi.ajp.159.2.276
  3. Sansone, R. A., y Sansone, L. A. (2011). «Trastorno límite de la personalidad y trastornos de somatización: una revisión». Innovaciones en Neurociencia Clínica, 8(1), 16-20.
  4. Livesley, W. J. (2003). «Dilemas diagnósticos en la clasificación del trastorno de la personalidad». Psiquiatría Integral, 44(5), 402-407. doi: 10.1016/S0010-440X(03)00095-5
  5. Widiger, T. A., y Simonsen, E. (2005). «Modelos dimensionales alternativos de trastorno de la personalidad: encontrando un punto común». Revista de Trastornos de la Personalidad, 19(2), 110-130. doi: 10.1521/pedi.19.2.110.62633
  6. Oldham, J. M., Skodol, A. E., y Bender, D. S. (2014). «Trastornos de la personalidad límite y dependiente». En M. B. First, M. M. Reed y M. W. Kliegman (Eds.), Manual de psiquiatría integral (10a ed., Vol. 2, pp. 2099-2118). Wolters Kluwer Health.
  7. Lenzenweger, M. F., Lane, M. C., Loranger, A. W., y Kessler, R. C. (2007). «Trastornos de la personalidad DSM-IV en la Encuesta Nacional de Comorbilidad Replicada». Psiquiatría Biológica, 62(6), 553-564. doi: 10.1016/j.biopsych.2006.09.019
  8. Skodol, A. E., Oldham, J. M., Rosnick, L., Kellman, H. D., y Hyler, S. E. (1991). «Diagnóstico de trastornos de la personalidad DSM-III-R en presencia de trastornos actuales del eje I». Archivos de Psiquiatría General, 48(2), 166-170. doi: 10.1001/archpsyc.1991.018102600540

[ratings]

Beatriz González

Beatriz González

Fundadora y directora de Somos Psicología y Formación. Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid Máster en Neuropsicología por la Clínica San Vicente Terapeuta EMDR Nivel II

Mas Sobre trastornos psicológicos

46 comentarios en «Trastorno de la personalidad por dependencia»

  1. Pienso k mi madre padece este trastorno, es muy dependiente de mí, si le duele la cabeza no toma analgésico esperando a k yo se lo de, sinó le busco el analgésico dice k no la cuido, tiene 55 y sin discapacidad, tiene muchas amistades pero las k no son sus amistades son personas malas para ella, no le gusta estar sola, llora cuando se va a quedar sola por unos días, llora por cualquier cosa sin sentido, si sus familiares toman días para llamarla dice k son malos k no la llaman y si la llaman se siente felíz y olvida lo dicho anteriormente, no se aprende el número de teléfono de nadie, si quiere llamar a alguien yo tengo k marcarle, ya no se que hacer, me hace sentir mal por que sino hago lo que ella quiere dice que soy una mala hija k no la cuido, quiero llevarla a terapia pero no admite k está enferma.

    1. Buenas tardes July.
      Es posible que, según lo que comentas, tu madre pueda experimentar esta dependencia. Sería recomendable que acudiera a terapia, pero si ella no quiere según indicas, lo que quedaría sería trabajar el cómo te estás comportando tu ante esto y cómo te está influyendo en tu vida.
      Entiendo que no tiene que ser nada fácil sentirte movilizada por las emociones de una persona, pero al final, también te hace dependiente en cierta manera. Si no hago algo por mi madre y ella se siente mal, yo me sentiré mal. Con lo cual, tus emociones negativas dependen de ella también.
      El descargarte de todas las exigencias es un proceso progresivo. Te recomiendo que hagas una lista con todas las cosas que ella te demanda. Luego las ordenas desde las más necesarias a las menos, según tu valoración. Cuando tengas la primera empieza por ella y las demás las dejas como siempre, mientras trabajas en la primera. Vamos a poner de ejemplo el marcarle los teléfonos. Podemos hacerle una lista con los números frecuentes y ponérsela al lado del teléfono para que no lo tengas que marcar tu por ejemplo. Le dices que las primeras veces estarás con ella para ver como lo marca por si necesita ayuda, pero que lo hará ella. Si se niega y te hace sentir mal, es porque piensas que no estás haciendo algo bien, con lo cual ahí tendrías que luchar con tu pensamiento para darte mensajes realistas, como: no soy mala hija por esto, sólo le estoy ayudando a ser más independiente. Así sí que le estás cuidando aunque a ella le cueste aceptarlo y también te estás cuidando a ti. Con paciencia podrías ir haciendo cada cosa de la lista según la importancia que tenga.

      Tu estado emocional cambiará y esperemos que ella con el tiempo, acepte la situación. Siempre digo en terapia lo mismo y es que si seguimos haciendo lo mismo, seguiremos teniendo los mismos resultados, con lo cual, hay que cambiar las formas de hacer las cosas para tener resultados diferentes.

      Un saludo.

      Laura.

      1. Leyendo el artículo me identifico pero no estoy seguro de que subtipo (si soy inseguro) del trastorno dependiente padezco. Creo que escribo esto para que otra persona me diga que tengo y no yo pues puede que me equivoque.
        En general no sé que comer, que ropa comprarme, la decisiones las tomo en base a consejos de otros.
        Evito los problemas pero si soy sociable. Logro identificar lo que sea que sienta el prójimo y me adapto rápidamente a ello sin llegar al conflicto.
        El real conflicto ocurre cuando 2 sujetos me piden algún favor y no puedo cumplirle a ambos. Ahí me alejo o culpo a las circunstancias o a lo que sea que no fue mi culpa.
        No creo ser del tipo desinteresado pues me adapto a cualquier persona con la que interactúe. Creo que no tengo una figura protectora. De hecho viví solo en la universidad sin mis padres y sin tener pareja por 6 años. Aunque actualmente si tengo pareja y si la complazco para evitar problemas.
        No creo ser del tipo inquieto pues no elimino mis relaciones sociales, al contrario, caigo súper bien pues me adapto a todo lo que me rodea.
        No creo ser del tipo inmaduro, pues a pesar de que si soy confiado y le creo a los demás, si soy capaz de resolver problemas complejos.
        El tipo ineficaz no, pues yo si afronto problemas y desafíos, pues me adapto a ellos.
        Por descarte queda el tipo complaciente, solo que me comporto de manera dócil, amable y complaciente con todos los que me rodean. Entonces no sé.
        Mi búsqueda inició con que me pongo nervioso en entrevistas laborales, por eso me metí a investigar en internet y ahora me doy cuenta que tengo un trastorno mental.

        1. Hola Cristian.
          No se puede establecer un diagnóstico sin tener más información sobre tu caso. Si estás interesado en el diagnóstico puedes acudir a un psiquiatra y comentarle tu caso. Sin embargo, el diagnóstico no es algo relevante. Lo importante es saber qué aspectos limitan tu vida y de qué manera poder manejarlos para tener una conducta más sana.
          Un abrazo.

  2. Me gustó tu post. Comparto que mi madre de 56 años posiblemente también sufre de este trastorno, ella es madre soltera con 3 hijos de diferentes padres, se ha juntado con hombres muy tóxicos, por ejemplo por años mantenía a uno, quien le llegó a pegar, el hombre no trabajaba y se drogaba, afortunadamente se fue, ahora ella sigue manteniendo a mi hermano de 32 años quien no trabaja ni estudia, y como él embarazó a una chavita y hace poco dio a luz, ahora ella también mantiene a su nieto. Suele llorar mucho, la recuerdo también siendo muy colérica y gritando por cualquier cosa. Para tomar una decisión le pregunta a muchas personas, y al final no toma el consejo y se queda estática sin hacer nada y dejar que el tiempo pase. Nunca fue capaz de irse de la casa de sus padres pese a que ya la habían corrido y tenía muchas confrontaciones con ellos. Ha sido dependiente complaciente con sus ex parejas. En ella detecto estos síntomas:
    Indecisión, irresponsabilidad, falta de iniciativa, sumisión o servilismo, miedo a la soledad, necesidad constante de protección.

    1. Buenas tardes Michel.

      Gracias por leernos. La dependencia emocional es muy frecuente y negativa a la vez. Ojalá pueda tu madre acudir a algún profesional que le pueda ayudar a gestionar esas situaciones. Seguro que ella sufre por muchas situaciones y eso también hace que los que la rodean, también sufran.

      Un saludo.

      Laura.

  3. Hola, gracias por compartir la información,
    Quiero decir que yo fui diagnosticado por mi psicóloga con el trastorno de personalidad por dependencia en cuestión.
    Soy dependiente demasiado de mi madre, que tuvo dos infartos de corazón y estos días estuvo con presión alta y me preocupa. Pienso, que haré de mi vida cuando ella no esté, no me siento capaz de enfrentar la vida y hacerme responsable, llevo 10 años desde que cumplí la mayoría de edad y no pude trabajar nunca. Además de que por el trastorno tengo también fobia social. Es como que le otorgo mucho poder a la otra persona, en un vínculo, ya sea de mi madre o con una pareja, aunque pareja no tuve nunca, nada más intentos. Le tengo terror a la soledad, a quedarme solo y le tengo terror al paso del tiempo en el sentido que mis padres están envejeciendo y temo mucho que llegue el día que los pierda. Me quitaría la vida y me iría con ellos. Hasta este extremo llega mi patología, de todas formas hago terapia desde hace 10 años, más medicación, y hacía terapia grupal. Espero su respuesta a mi comentario. Gracias de nuevo por compartir, Matías de Buenos Aires, argentina,

    1. Buenas tardes Matías.

      Gracias por escribirnos y contarnos tu situación. Ser consciente de ello es un gran paso para trabajarlo. No es algo sencillo de afrontar ni es culpa tuya, pero estoy segura de que estás haciendo un gran trabajo para frenarlo. Se necesita mucho valor para aprender a superar esta sensación de dependencia emocional de personas, pero vale la pena seguir para que se sientas más en control tu vida. Requiere tiempo y práctica y no siempre es fácil, pero en mi experiencia se puede lograr. Como digo a mis chicxs, extraterrestre no eres, con lo cual, es algo que sí o sí lo podrás hacer como ser humano.
      Tienes que ser consciente de que tu trabajo es cuidarte. Ceder tu felicidad o tu estabilidad a los demás, es lo que genera estas emociones de miedo. Desarrollar esto requiere autoobservación, aprendizaje y práctica, pero puedes cuidarte a tí mismo en situaciones en las que normalmente dependes de tus padres.
      Date mensajes como: «Sé que no es fácil pero podré conseguirlo cómo he conseguido otras cosas en mi vida», «No importa el tiempo que tarde pero lo conseguiré», «Tengo la capacidad para superarlo, sólo tengo que encontrar la fórmula», «Si no me sale las primeras veces, me saldrá en las siguientes»…
      No seas tan duro contigo. Estoy segura que puedes hacerlo, sólo es paciencia y trabajo, pero ya lo estás haciendo, solo te falta continuar con ello. Podrás, estoy segura.

      Un saludo y un abrazo muy grande desde España.

      Laura.

    1. Buenos días Susana.

      Que te hayas sentido identificada con lo leído, es un primer paso para poder trabajar en ello. Enhorabuena por haber dado ese paso.

      Un saludo.

      Laura.

  4. Hola, después de leer todo esto he visto mi problema, trastorno de dependencia de la personalidad y mi mujer me ha dejado pensando que soy un vago y no es así y ahora no se como pedirle perdón y que sepa lo que la quiero y pueda ver todo esto y entenderme y así pueda perdonarme y ayudarme, estoy solo y mi familia aquí es la de ella.

    1. Buenos días David.

      Enhorabuena por haber dado el primer paso de sentirte identificado con el texto. En la situación que me planteas, mi consejo sería que te pusieras en tratamiento con un profesional de la psicología. Si dependes de la ayuda de tu mujer para recuperarte o lo que haces lo haces por ella, dejarás de hacerlo por ti y eso ya es un error para la recuperación. Pon tu foco en recuperarte a ti mismo y puede que eso tenga consecuencias positivas con tu mujer, pero tu principal foco en ello tienes que ser tú.

      Un saludo.

      Laura.

  5. Hola soy Wilson ,creo que sufro de trastorno de dependencia ,no me gusta hacer nada tengo 44 años hace 4 meces mi ex me dejó ,por vago jamás hice mucho por cuidarme a mi mismo no sé cómo hacerlo siempre mi ex me cuidaba me compraba ropa pagaba todo me sacaba a paciar ,yo nunca hice nada para darle algo a ella toda la vida me doy cuenta haora que algo más ahy en mi personalidad todos progresan y yo no ,todos los trabajos que e tenido todos me echaron o los dejé comienzo algo y nunca lo termino ,paso acostado con el cel ,cuando tengo que hacer algo como levantarme a hacerme el desalluno ,me cuesta pretendo que me lo sirvan y si es en la anotación mejor lo único que me motiva es el sexo ,pero haora ni eso ya que no tengo con quien aún que si quisiera ,haora que me dejó mi novia me siento muy solo no se que hacer de mi vida no tengo dinero estoy viviendo con mi papá ,cuando veo que ya no me queda otra salgo a tocar la guitarra en los ómnibus y saco algo de dinero para comprar sigarillos ,antes era más joven y más activo pero con el correr de los años fui cadaves más quedado ni hace un trámite puedo me cuesta ,apartir de que mi novia me dejó comenze a buscar info del porque de la separación ya que no entendía por qué me llamaba vago y que si no se que hacer de mi vida que me mate que talvez pase a mejor vida ,eso aparte de reírme mucho me dejó pensando y busque el por qué soy Haci y me identifique con el trastorno de dependencia es lo más acertado de lo que me pasa ,sin dudas nesecito orientación alluda no savia que me pasaba eso yo pensaba que era normal ,ya es la segunda relación ,la primer con dos hijo mi es mujer me hacía todo y yo solo esperaba nunca hice nada por mis hijo jamás les di nada aún que si los amo mucho ,pero me gustaría hacer algo con mi vida ,soy cantante ,masajista ,pero jamás llegué a nada .

    1. Buenas tardes Wilson.

      Gracias por compartir tu situación con nosotros. Por lo que comentas, puede que hayas llevado, inconscientemente, un rol de niño en las parejas. La necesidad de cuidado y de sentirte dependiente de ellas, hace que generes menos responsabilidades y ahora ese vacío lo sientes al tener una ruptura reciente. Hazte la pregunta de ¿qué te daba ella que no te das tú a tí mismo? Cuando tengas una lista de ello, empieza a hacer lo que te cuesta menos y así progresivamente. Conectarás con tu adulto interior y podrás tener el control de tu vida.

      Un saludo.

      Laura

  6. Hola, acabo de leer tu post. Me siento identificada con mi esposo. Llevamos 6 meses de casados y esperamos un hijo. Me case con él por puro amor e ilusión. Él fue mi primer novio de adolescente. Yo hasta maestría hice y él aún ni acaba la universisad. Siempre depende de mi para que haga o decida algo. Me siento muy triste porq no quiero desilusionarme de él. Acabo de darme cuenta que su problema es su personalidad. Padre maltratador, madre superprotectora, hermano mayor egocéntrico y siempre ha tomado decisiones por él. Amo demasiado a mi esposo y anoche descubrí que ha gastado mucho en trucos de juegos-on-line, por eso dejó la universidad la primera vez…
    Necesito saber, aparte de la psicoterapia: cómo puedo ayudarlo? Él es una persona muy noble y de buenos sentimientos conmigo… no quisiera que mi matrimonio se eche a perder… porfa

    1. Hola Merci.
      Trata de reflejarle a tu pareja cómo te sientes cuando él tiene ese tipo de conductas.
      Déjale espacio para que aprenda poco a poco a tomar sus propias decisiones.
      Un abrazo.

  7. Hola,
    Os quería comentar un caso que me tiene muy preocupada.
    Una Sra del bloque de pisos que no es ni conocida ni nada, a raíz de hablar un día con mi madre y pedirle ayuda para una cosa le pidió el número de casa, el móvil y ahora llama cada día 3-4 veces para comentar cualquier tontería: para que le vayamos a arreglar la tv y encima exigiendo inmediatez, que le mandemos un mail… y estamos que ya no podemos más. Agradeceré si me podáis decir si esto puede ser un ejemplo de persona dependiente. Muchas gracias!!

    1. Hola Sonia.
      Gracias por escribir en el blog.
      Es difícil saber si esta persona es dependiente, pero sí que está comenzando a depender mucho de vosotras.
      Debéis hablar con ella y explicarle que no puede llamaros tantas veces y decirle para qué os puede pedir ayuda y para qué no.
      Un saludo.

  8. Buenas: necesito orientación. El tema es con mi hijo q tiene 39 años, a sus 28 años estuvo internado por propia voluntad debido a adicción al juego. Luego de 1 mes fue diagnosticado con: Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad + juego patológico + Trastorno antisocial de la personalidad. A día de hoy no juega hace muchos años, pero sus trastornos empeoraron, hace 5 años falleció el hermano de cáncer (mi hijo menor) y yo estoy con diagnostico de cáncer. El desaparece y aparece de mi vida, se aísla, no quiere trabajar, no quiere tratarse. Lo único q puedo ofrecerle es una terapia conjunta, pero no quiere. Esta muy solo se alejo de la flia y de sus amigos. Si por favor me pueden orientar. Muchísimas gracias.

    1. Hola Esther. Gracias por tu comentario.
      Siento mucho el fallecimiento de tu hijo y también tu diagnóstico. Espero que puedas recuperarte, te mando mucha fuerza.
      Entiendo que quieras ayudar a tu hijo y que quieras que esté lo mejor posible. Debe ser frustrante tratar de ayudarle y no poder hacerlo. Si él rechaza una terapia no se le puede obligar. Espero que con el tiempo termine aceptándola.
      Creo que es importante que no te descuides a ti misma. Trata de centrate en tu bienestar y en seguir adelante. Por lo que comentas, él es una persona un tanto inestable, por tanto tú debes tratar de mantenerte estable, no dejando que esta inestabilidad te afecte en tu vida cotidiana.
      Quizá puedas hablar con algún amigo suyo para que hable con él sobre el tema de ir a terapia y ponerse en tratamiento.
      Un fuerte abrazo.

  9. Hola, llegue aquí por coincidencia por un video de YouTube pero al Le leyendo me hace sentir identificada con ciertos factores.

    Actualmente tengo problemas para salir de casa, me siento muy ansiosa cuando se que debo arreglarme para salir a algún evento social como fiestas o simplemente al cine, yo fui una niña muy sobre protegida, mi madre no me dejaba sale después de las 7/8 de la noche por qué era tarde y por ende no tenía muchos permiso y si salía siempre tenía que decirle a donde iba, con quien estaba, enviarle una foto de lo que hacía y si demoraba en llega unos minutos me regañaba (hasta la fecha si demoro del trabajo a casa se molesta), entonces ahora con 24 años me da miedo salir y me pongo ansiosa, al final termino acostada en cama a veces hasta llorando por que no quiero salir, quisiera vivir mi juventud de forma normal y salir a fiestas sin el temor que me da pero al final termino encerrada en mi habitación por qué ciertamente considero que es mi zona segura.

    1. Hola Karen.
      Esto puede deberse a un miedo. Quizá tengas miedo a que fuera de casa pueda ocurrir algo malo o percibas el exterior como algo peligroso. Si solo te sucede ante situaciones sociales, podría deberse a una ansiedad social.
      Te recomiendo asistir a terapia para poder manejar esto y evitar que la ansiedad crezca y se generalice a otras áreas de tu vida.
      Un abrazo.

  10. Hola… Creo que mi pareja puede tener este tipo de trastorno.
    Como puedo hablar con él, sin que se sienta mal o atacado, para ayudarlo y que se de cuenta que necesita terapia?
    Sería contraproducente que le muestre este artículo, por ejemplo? O que le diga que lea información al respecto de este ripo de trastorno?
    Quiero ayudarlo y no se me ocurre cómo! 😓

    1. Hola Andrea.
      Gracias por tu comentario.
      Quizá podrías plantearle la idea de que vaya a terapia porque ves que ciertos aspectos pueden estar haciéndole sufrir. No le hables de un trastorno como tal. Plantéaselo como una ayuda para él y su bienestar. Si realmente tiene este trastorno, su terapeuta se lo comentará.
      Espero que salga bien.
      Un fuerte abrazo.

  11. Saludos, muy interesante el articulo, mi doctora me dijo que no me ande poniendo etiquetas, pero leyendo este articulo vi muchas cosas de mi en el, creo que puedo sufrir de este trastorno, tiendo a ser sumiso, y mentir para estar bien con los demás, tanto que le termine haciendo mucho daño a mi ex pareja. Tengo mucha indecisión, y tiendo a dejarle mis decisiones a otros, soy muy inseguro de mí mismo y suelo aferrarme mucho a las personas. Por un año que me mude con mi ex pareja, siendo ya un adulto de 28 años, le tire todo mi peso emocional donde no le dejaba ver como realmente me sentía, y le hice dudar hasta de ella misma por trasmitirle todas mis inseguridades. Aunque soy una persona sociable, suelo ser muy tímido, y no me gusta para nada llamar la atención. Ahora que me dejó estoy sintiendo mucho dolor y miedo, no encuentro la felicidad, ni el sentido en nada, siento como si mi vida poco a poco se me va. Estoy recibiendo ayuda pero estoy desesperado por encontrar una solución porque realmente me estoy sintiendo fatal y quisiera encontrar que es lo que realmente esta mal en mí. Después de que le falle, trate con todo lo que tenía para que ella se quedara conmigo por el mismo miedo de quedarme solo, que lo único que hice fue mostrarle cada vez mas partes de mi que ella no conocía porque no estaba siendo real con ella, ni conmigo mismo. Yo mismo no estaba viendo en la persona que me había convertido, simplemente había creado otro personaje como tantos que he creado anteriormente en mi vida. Acepte pensar que podía llegar a ser narcisista por el simple hecho de que ella me dijo que la estaba manipulando, y se que le mentí pero no para manipularla, simplemente la amo demasiado y no quería que se fuera de mi lado. Ahora estoy haciendo todo lo posible para de verdad encontrar una solución, pero ha sido muy doloroso el proceso y la culpa no me deja perdonarme.
    Muchas gracias por la información, no sé si en su totalidad puedo sufrir de este trastorno, apenas estoy iniciando mi viaje de autoconocimiento pero es un poco desesperante saber que hay algo en mí que podía estar mal.

    1. Hola Pablo.
      Veo que encuentras puntos en ti que vienen reflejados en este artículo. Si estás asistiendo a terapia, coméntaselo a tu psicóloga para poder trabajarlo. Por cómo te defines, también podría deberse a una baja autoestima. Parece que tu autoestima podría estar dañada y quizá esto es lo que te hace comportarte de esta manera.
      Espero que te encuentres mejor muy pronto.
      Un abrazo.

  12. Sii, estoy trabajando fuertemente en subirme la autoestima, siempre he sabido que la tengo un poco baja, simplemente no he hecho nada para cambiarla, ahora es que estoy buscando ayuda, pero actualmente estoy pasando por el proceso de ruptura, la cual ha sido difícil de perdonarme por la culpa y el dolor que siento a cada momento, donde a veces si estoy animado a tirar para alante y hacer el cambio, pero otros momentos no tengo ganas de nada y estar solo me abruma mucho, me entra una ansiedad que me acelera hasta el corazón y tengo que salir corriendo a caminar afuera. También medito pero me tranquiliza a veces por pequeños lapsos de tiempo.

    1. Hola Pablo.
      Entiendo que estás atravesando un momento difícil para ti. Las rupturas pueden ser complicadas. Date un tiempo para elaborar el duelo por la ruptura y, después, te sentirás más capaz de trabajar en ti mismo.
      Un abrazo.

  13. Estoy atravesando un periodo de cambios debidos a enfermedades, cambios de ritmo (jubilaciones), y convivo con una persona dificil, ya sé que todos somos dificiles. Durante muchos años me he sobrepuesto lo mejor que he sabido y podido a sus vejaciones, descontentos, exigencias etc. Buscando ayuda he topado con el Trastorno de personalidad de tipo dependiente, no me reconozco en la descripción, ya que si he asumido responsabilidades, no me considero una persona apática y normalmente no espero que los demás me solucionen nada en especial, pero no me entiendo, estoy perpleja de mi misma y quizás si que a veces tengo baja autoestima y he desarrollado una cierta dependencia emocional, en una relación tóxica, por ello me considero tóxica. Quisiera salir de esto y poder ayudarme y ayudar, que tipo de Trastorno de personalidad de tipo dependiente describiría en mi caso. Muchas gracias por su ayuda

    1. Hola Rosa.
      Gracias por tu comentario.
      No tienes por qué tener este trastorno, pero quizá te veas identificada con alguno de los aspectos del mismo. ¿Es así?
      ¿Por qué piensas que te cuesta alejarte de tu pareja a pesar del trato que te da en algunas ocasiones? ¿Crees que puedes tener miedo a la soledad?
      Te mando un fuerte abrazo gracias por tu participación.

  14. Hola,
    Yo estoy diagnosticada con transtorno bipolar y también algùn psiquiatra me dijo transtorno de personalidad dependiente. Tengo 37 años y desde hace dos años he vuelto a vivir con mis padres. A pesar de que en el pasado he podido sostenerme a mi misma un 80% viviendo con compañeros de piso, ahora me siento incapaz de independizarme, siento que no podría cuidar de mi misma y no quiero vivir sola…a la vez, me aíslo un montón y soy muy infantil, tanto que siento celos de mis sobrinas de 5años que reciben la atenciòn de todos y además tienen más iniciativa que yo. Me avergüenza profundamente este sentimiento y paso el día llorando.
    Además estoy muy indecisa y siento que no encajo en el mundo de los adultos que tiran su vida adelante y toman sus propias decisiones. Me he ido alejando del mundo exterior y temo quedarme sola con papa, mamá y medicación.
    Gracias

    1. Hola Rosa.
      Gracias por tu comentario.
      Siento mucho que te encuentres así.
      ¿Estás acudiendo a terapia psicológica?
      Además de la medicación es importante que vayas a terapia. Debes tratar de combinar los dos tratamientos para notar avances y poder ir superando las situaciones difíciles que se te pongan por delante.
      ¿En quién te apoyas normalmente? ¿Hablas con alguien sobre cómo te sientes?
      Un abrazo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  15. Hola,
    Yo estoy diagnosticada con transtorno bipolar y también algùn psiquiatra me dijo transtorno de personalidad dependiente. Tengo 37 años y desde hace dos años he vuelto a vivir con mis padres. A pesar de que en el pasado he podido sostenerme a mi misma un 80% viviendo con compañeros de piso, ahora me siento incapaz de independizarme, siento que no podría cuidar de mi misma y no quiero vivir sola…a la vez, me aíslo un montón y soy muy infantil, tanto que siento celos de mis sobrinas de 5años que reciben la atenciòn de todos y además tienen más iniciativa que yo. Me avergüenza profundamente este sentimiento y paso el día llorando.Por otro lado, también hay un siento pena porque me gustaría ser madre y no me siento capaz y también pienso que si tuviera una pareja, esa necesidad de atenciones no se la atribuiría a mis padres y sería mejor.
    Estoy confusa e indecisa y siento que no encajo en el mundo de los adultos que tiran su vida adelante y toman sus propias decisiones. Me he ido alejando del mundo exterior y temo quedarme sola con papa, mamá y medicación.
    Gracias

  16. Es muy esperanzador saber que se encuentran profesionales para tratar estos temas.
    Mi situación es un poco peculiar, conoci a esta persona hace bastante tiempo, es un hombre que desde que lo vi me impacto. El caso que comence a buscarlo llamandolo por telefóno cada mes o dos meses, él a veces me atiende muy amable pero en otras incluso me ha insultado, pero sigo enganchada a él. No sé, si esta relación de «amistad» sea provechosa para mi, porque no puedo dejar de pensar en él. Muchas gracias.

    1. Hola Natalia.
      Gracias por participar en el blog.
      Entiendo que estés confundida. Debes plantearte si esta persona realmente está interesada en tener algún tipo de relación contigo. Si no es así, debes buscar la forma de no salir herida de esta situación. Quizá alejarte de él pueda ser una buena opción si sientes que el sentimiento no es recíproco.
      Un abrazo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  17. Hola, muy buen texto. creo que mi hermana sufre de eso, pero quisiera saber si existe una patología más cercana a su caso: ella es la menor de mis hermanos, 13 alos de diferencia conmigo, y tuvo un problema de discapacidad motora de pequeña, por lo tanto fue muy sobreprotegida por mis padres. a sus 28 años nunca ha tenido una relación, tiene pocos amigos y vida social casi nula. pasa casi el 100% de su vida con mis padres. lo que noto es que, a pesar de ser la menor, se siente con la autoridad de mis pdres, con sus mismas manías, su misma manera de hablar, comer, moverse, erc. es como si, tuviera otra personalidad, pero no una cualquiera sino que adoptase la de mis padres, muchas veces es como si se sintiera uno de ellos.. eso es posible? tiene relación con lo expuesto? agradecería mucho si alguien pudiese orientarme, muchas gracias

    1. Hola Paula.
      Por lo que dices, parece que tu hermana tiene una gran dependencia hacia tus padres. Parece que la sobreprotección a la que ha sido expuesta ha hecho que su autonomía se vea mermada y no haya llegado a desarrollarse como debería.
      El que tenga los mismos comportamientos que tus padres puede hacer referencia a que busque su aprobación y por ello se comporte de esta manera.
      ¿Has hablado con ella sobre este tema?
      Muchas gracias.
      Un abrazo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  18. Buenas tardes, hace un mes leí sobre este transtorno, no se realmente si lo tengo, y lamentablemente para mi, no tengo la solvencia económica para llevar un tratamiento, nunca he sido independiente, tengo 47 años tuve una relacion de 17 años pero en el 2019 termino, vivíamos en la casa de sus padres y yo nunca me he considerado flojo, pero nunca le pude ofrecer esa estabilidad económica que ella me pedía para salir de la casa de sus padres, me detectaron diabetes y al separarme me vine a vivir primero con mi hermano menor luego con mis hermanos mayores, yo no he sabido darme estudios ni oficio, siempre labore en forma administrativa en algunas instituciones y luego con emprendimientos de venta de postres y de productos de sistemas, pero honestamente nada de esto nunca me gusto, me cuesta salir del lugar donde me encuentro porque no se como ganarme la vida, a veces pienso en desaparecer pero luego pienso en mis hijos y que ellos me necesitan aunque no viva con ellos, Dios me ha ayudado a tener algo de ingresos para pasarles, pero quisiera darles mas, se que merecen mas, con 2500 soles (soy de Perú) o 620 euros al mes estaría feliz, pero no se como forjármelos, durante 10 años estuve vendiendo en la calle y nunca creci, volver a vender en la calle solo me deprimiría mas, pero no se que hacer, siento que todo me dice, vende en la calle no sabes que mas hacer, mis hermanos me dicen que solo me podrán ayudar hasta fines de abril y han sido demasiado buenos conmigo, me cuesta mucho tomar decisiones siento que las demás personas a mi alrededor tomarían mejores decisiones que yo, tanto como decirme que vestir, no, la verdad, pero si para tomar decisiones mas importantes, he trabajado desde que salí del colegio y nunca quise estar solo, siempre que terminaba con alguien queria estar con alguien mas, y me devastaba al terminar, pero al encontrar a alguien mas ese sufrimiento desaparecía. en realidad nunca ame porque no me amaba a mi. Sabe me encanta la fotografía, aunque nunca la practique me fascina, pero es un trabajo costoso ya que necesito una cámara y mucho tiempo para practicar, ojala lo hubiese sabido de joven, me gusta pero no se si seré bueno, es mi deseo a futuro, pero hoy, hoy soy viejo, sin oficio ni beneficio, una carga para mis hermanos, que se que me quieren mucho. Pero yo no se que hacer con mi vida.
    Gracias por su tiempo y por leerme, ojala pueda orientarme.
    Mario de Lima

    1. Hola Mario.
      Gracias por expresarte con nosotros en el blog.
      Entiendo que esta situación te preocupe. Parece que necesitas ganar un poco más de dinero para tener más independencia y poder ayudar a tus hijos.
      ¿Qué tipo de trabajo podrías realizar actualmente?
      Si la opción de la fotografía la ves complicada en estos momentos, ¿qué otro tipo de trabajo podrías buscar? ¿Hay alguien que te pueda ayudar con esto?
      Quizá puedas pedir cita en alguna administración de desempleo que te pueda orientar con la búsqueda de trabajo.
      Un abrazo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×