Saltar al contenido
Trastorno de la personalidad por evitación psicologo madrid

Trastorno de la personalidad por evitación

Comprártelo en Redes

Terapia de pareja

Mejora tu relación con la terapia de pareja. Agenda hoy una sesión con un terapeuta especializado en resolver conflictos y mejorar la comunicación en tu relación.
¿Qué es el trastorno de la personalidad por evitación?

El trastorno de la personalidad por evitación, conocido también como trastorno de la personalidad ansiosa, se caracteriza por mostrar un patrón acusado de inhibición social. Esto significa que quienes lo padecen se muestran extremadamente sensibles respecto a las opiniones de los demás; esta sensibilidad les lleva a evitar de manera deliberada y sistemática las relaciones con otras personas, acarreando un aislamiento social.

Quienes padecen este trastorno muestran un gran temor a ser rechazados, derivado de su inseguridad personal y problemas de autoestima. Su temor a dar una mala imagen les lleva a un aislamiento social casi absoluto. Así, estos pacientes mantienen contacto con un número muy reducido de personas con quienes se sienten seguros y en confianza.

A diferencia de las personas con otros trastornos, como por ejemplo los esquizoides, quienes sufren este desorden por evitación no se muestran desinteresados o indiferentes ante las relaciones sociales. Por el contrario, les gustaría tenerlas, pero no se encuentran capacitados para desarrollaras como consecuencia de su extrema timidez.

Otra de las consecuencias más graves de este trastorno es la limitación laboral que implica para quienes lo padecen. Como consecuencia de su dificultad social, las personas con trastorno por evitación suelen experimentar graves dificultades en el entorno profesional.

¿A qué se debe el trastorno de la personalidad por evitación?

Los factores que pueden dar lugar a un trastorno de la personalidad por evitación no están del todo claros. En principio, se cree que existen desencadenantes genéticos, fisiológicos y sociales, y que todos ellos pueden ser relevantes.

Desde el punto de vista genético, parece probable que exista un cierto componente hereditario. Al igual que en otros trastornos de la personalidad, las personas con antecedentes familiares podrían tener una mayor predisposición.

Respecto al factor fisiológico, se cree que este también es un elemento que podría influir en la aparición del trastorno. Así, por ejemplo, personas que hayan sufrido cambios físicos o corporales, como consecuencia de una enfermedad o un trauma, pueden ver alterada de manera sustancial su autopercepción y la seguridad en sí mismas, desarrollando una baja autoestima y dando lugar a la aparición del trastorno por evitación.

Igualmente, las experiencias sociales previas del individuo pueden ser también relevantes a la hora de desarrollar este desorden. Un ejemplo podría ser el de alguien que haya sufrido rechazo en su infancia; el no sentirse respetado por sus seres cercanos o sus padres sería, en este caso, un importante factor predisponente. Supuestos similares a este serían los de personas que hayan sufrido bullying, maltrato psicológico, abusos, etc.

¿Cuáles son los principales síntomas del trastorno de la personalidad por evitación?

Las personas con este desorden presentan ante todo un acusado aislamiento social; no pueden dejar de autocriticarse, y solo establecen contactos con otras personas si consideran que no serán rechazados.

Sin embargo, más allá de esta descripción genérica, cabría enumerar varios síntomas como los más significativos. En este sentido, se podría afirmar que las personas con trastorno por evitación suelen presentar los siguientes patrones de conducta:

  • Aislamiento deliberado de otras personas, evitando situaciones sociales o recluyéndose en sus casas
  • Ansiedad acusada en situaciones sociales, como consecuencia de su falta de seguridad personal y baja autoestima
  • Timidez extrema en las relaciones con otras personas, a pesar de que les desearía tener contactos y amistades
  • Hipersensibilidad ante las opiniones o críticas de otras personas, que les hacen sentirse profundamente humillados
  • Fatalismo, al hacer que posibles dificultades o inconvenientes en las relaciones sociales parezcan mucho peores de lo que son
  • Baja autoestima, realizando una autocrítica constante y valorándose como inferior al resto de personas
  • Imaginaciones y fantasías evasorias, ensoñando una vida diferente en la que son aceptados y no presentan este desorden
  • Sensación de suspicacia y desconfianza hacia el resto de personas, anticipando que serán juzgados y humillados
  • Hipervigilancia y alerta permanente, en previsión de posibles amenazas hacia su autoestima
  • Evitación del contacto físico con otras personas, que perciben como invasivo y desagradable
¿Qué tipos de trastorno de la personalidad por evitación hay?

En primer lugar, hay que señalar que existe una importante diferencia entre la tendencia a la evitación y el trastorno por evitación, ya que muchas personas tienen rasgos de evitación en su personalidad pero sin que pueda decirse que padezcan trastorno alguno.

En este caso, la diferencia se encuentra en el nivel de gravedad de que se trate; es normal que algunas personas sean más tímidas que otras y que se sientan algo inseguras en las relaciones sociales. Solo cuando esta inseguridad se vuelve patológica y dificulta gravemente la vida del afectado, podríamos hablar de trastorno por evitación.

Más allá de esta diferenciación, los profesionales de la psicología sí que han distinguido distintos subtipos de desorden por evitación. Estos variarían, en función de los rasgos concretos que se presenten en el paciente. De este modo, hablaríamos de las siguientes categorías de trastorno de la personalidad por evitación:

Desorden por evitación conflictiva

En este caso, el paciente manifiesta también rasgos negativistas, en los que el afectado muestra sentimientos ambivalentes y variables sobre sí mismo y los demás. Suelen mostrar patrones de comportamiento como el nerviosismo, el estar permanentemente dubitativos, o el encontrarse en permanente conflicto interno.

Desorden por evitación hipersensible

En esta subtipología, el paciente muestra la presencia de rasgos paranoides. Aquí, las personas afectadas muestran una actitud suspicaz y desconfiada, temerosa de las actitudes del resto de personas. El elemento más destacado es la permanente creencia de que todo el mundo va a actuar malintencionadamente hacia el paciente.

Desorden por evitación fóbica

Aquí los rasgos que priman junto a los de la evitación son los de dependencia. Las personas clasificada con esta categoría suelen mostrar un patrón de comportamiento por el que están permanentemente anticipando todos sus temores, para poder así evitarlos. Su actitud es acusadamente nerviosa y escrupulosa.

Desorden por evitación auto-desertora

En esta última categoría, encontramos los casos en los que se aprecian rasgos de personalidad depresiva. Aquí hablamos de personas que intentan reprimir pensamientos o recuerdos dolorosos, que se les presentan constantemente. En ocasiones, estos individuos pueden presentar también rasgos o tendencias suicidas.

¿Cómo se trata el trastorno de la personalidad por evitación?

Este desorden conlleva una importante complejidad, aunque puede responder bien al tratamiento terapéutico. Para ello, se pueden emplear distintos tipos de enfoques, en función de la casuística concreta del paciente. Además, puesto que este trastorno se asemeja a la fobia social, muchos de los tratamiento empleados en ambos son similares.

Un primer enfoque, generalmente el más efectivo, consiste en el empleo de psicoterapia. En este caso, uno de los tratamientos más empleados es el del tratamiento cognitivo-conductual; mediante esta técnica, se desmontarán las creencias disfuncionales del paciente, ayudándole a reestructurar sus patrones cognitivos y de conducta. También suele emplearse aquí la terapia de exposición, para permitir a la persona afectada que vaya asimilando gradualmente algunas de las situaciones a las que tiene aversión.

También suele ser de utilidad el empleo de la terapia grupal, así como el entrenamiento en habilidades sociales. Con estas intervenciones se facilita que el paciente comience a desarrollar las competencias básicas para desenvolverse con otras personas. Además, esto permite que se acostumbre gradualmente al trato con otros individuos, así como a comprender que muchas otras personas experimentan los mismos temores y miedos que él.

A veces también suele emplearse medicamentos en el tratamiento de estos casos, especialmente para mitigar algunos de los síntomas más acusados, como suelen ser la ansiedad o la depresión. Sin embargo, estos tratamientos farmacológicos deben ir siempre prescritos por un facultativo médico.


[ratings]

Beatriz González

Beatriz González

Fundadora y directora de Somos Psicología y Formación. Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid Máster en Neuropsicología por la Clínica San Vicente Terapeuta EMDR Nivel II

Mas Sobre psicología en la pareja

18 comentarios en «Trastorno de la personalidad por evitación»

  1. mi medico me ha diagnostificado transtorno de personalidad evitativa , y todo lo que he leido de ella esta relacionado conmigo, me tendra que mandar al psicologo para que me trate,no?estoy de baja laboral ,pero a lo mejor me despiden podria pedir una incapacidad por ello?

    1. Buenas noches Juan.
      Lo más recomendable en estos casos es que hagas psicoterapia para tu recuperación, porque se puede tratar. Hay doctores que derivan a los psicólogos, pero no siempre todos toman la misma decisión, con lo cual, lo acertado para una mejoría, sería que tomaras tú la decisión de acudir.
      Para la incapacidad, hay que cumplir bastantes requisitos para ello como el tiempo de cotización o informes de especialistas donde indiquen el nivel de gravedad y la imposibilidad de volver al trabajo de forma permanente.
      Un saludo.

      Laura.

  2. Buenas noches Juan.
    Lo más recomendable en estos casos es que hagas psicoterapia para tu recuperación, porque se puede tratar. Hay doctores que derivan a los psicólogos, pero no siempre todos toman la misma decisión, con lo cual, lo acertado para una mejoría, sería que tomaras tú la decisión de acudir.
    Para la incapacidad, hay que cumplir bastantes requisitos para ello como el tiempo de cotización o informes de especialistas donde indiquen el nivel de gravedad y la imposibilidad de volver al trabajo de forma permanente.
    Un saludo.

    Laura.

  3. He conocido a una persona que tiene este trastorno, después de vernos varias veces y mantener relaciones, funcionar muy bien los dos, al cabo de unas pocas semanas ha desaparecido sin mas, ni contesta a los mensajes.
    como puedo comportarme hacia él?
    Insistiendo en los mensajes o directamente dejarlo estar?
    gracias

    1. Hola ferran.
      Yo soy una persona que sufre de esto. Te diría que en estos casos lo que queremos es tener nuestro espacio pero sabiendo que contamos con esa persona. mi consejo sería que le transmitas de que puede contar contigo, darle su espacio, no lo presiones y que sepa que no le juzgas. normalmente personas como nosotros buscamos gente con la cuál nos podamos sentir seguros, pero sin llegar a agobiarnos por las emociones de la otra persona. Transmite mucha seguridad y no juzgues sus decisiones, y se cuidadoso al abrir tu corazón, verás que él se acercará a ti.
      Un saludo y mucha suerte!

  4. Disculpe, quisiera saber… soy menor de edad, quisiera ir a terapia pero no me dejan, y no tengo otra manera de saber que es lo que me pasa más que investigando en Internet, hace poco me autodiagnostiqué con Distimia (tengo todos los síntomas), y concluí que no era lo único que tenía, que seguramente tenía algún transtorno de la personalidad, ya que mi manera de actuar es muy extraña y la gente se burla y se aleja de mí por eso, tengo antecedentes de padecer este transtorno, debido a que me pasaron situaciones sociales muy fuertes en mi infancia que me han marcado mucho, y concuerdo con este transtorno, pero yo lo que tengo diferente, es que confío demasiado rápido en las personas porque tengo miedo de que no les interese y se alejen de mí si no les cuento cosas interesantes, hace poco me dí cuenta que no quiero entrar tanto a contestar mensajes, pero desconozco la razón, pero quiero socializar y tener nuevos amigos (hace poco me dí cuenta que no tengo amigos en quienes confiar), y me duele mucho eso, entonces no sé qué hacer con mi vida en estos momentos…

    Le agradecería si alguien pudiera orientarme…

    -Maya

    1. Hola Maya.
      A partir de los 16 años puedes acudir a terapia sin necesidad de que tus padres lo autoricen.
      Siento que te encuentres así. No tienes por qué padecer un trastorno y es complicado saberlo con tan poca información. Sin embargo, sí que sientes malestar y hay situaciones que no te hacen sentir bien.
      ¿Hablas con alguien de lo que te ocurre? ¿En quién te apoyas cuándo te sientes así?
      Un saludo.

    2. Hola, Maya.
      Qué envidia que seas menor de edad y ya tengas conocimiento de que estás dotada de distimia. Yo también la tengo como compañera ineludible, además de TPE. Yo ya soy mayorcito y mi evitación me ha permitido observar muy mucho y mucho mucho. Yo también buscaBA constantemente el aprecio de los demás y, como tú dices, me entregaBA con excesiva rapidez. Si eres consciente de tu dotación, lo mejor, más sano y más productivo es aprender a no hacerle caso a nuestro cerebro. Sí sabemos que nos está mintiendo debemos no hacerle caso y obrar con nuestra inocencia innata. Cuidando, claro, de no dejar que nos la vuelvan a hacer. Yo te escribo respecto de nuestra necesidad de buscar amistad y aceptación. Después de mucho observar he llegado a la conclusión y estoy firme e inamoviblemente convencido de que más vale estar solo que bien acompañado. Mi mamá me enseñó a no creerme nada ni de mi madre, por el método empírico. Aprende a no necesitar nada de nadie y vive tus relaciones con desapego. Te aseguro que se sufre menos.
      Digo que qué afortunada porque a mí me diagnosticaron hace 5 años. Y tengo casi cuatro veces más que tú. Hasta entonces solo sabía novivir aterrorizado.
      Aprende a domeñar tus sentimientos, tiempo tienes. 🌹

      1. Hola Ketekasko.
        Gracias por tu comentario.
        Siento que hayas tardado tanto tiempo en comprender qué te ocurría y así poder manejarlo y gestionarlo mejor.
        Agradezco mucho que le des tu apoyo y orientación a Maya.
        Un abrazo.

        Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  5. Hola, muchas gracias por que me haya respondido….
    Con la única persona que he hablado en profundidad es con mi hermana, realmente cuando llegué a hablar con ella, por momentos me sentía mejor, pero como que siento que tengo que hablarlo con alguien que me pueda dar consejos de manera más subjetiva…
    Cuando les comenté a mis padres un poco de la situación, (a mi mamá) realmente mi mamá me abrazó entre otras cosas, pero básicamente me dijo: ¡échale ganas a la vida, aun eres muy joven! E igual mi padre, con él no soy abierta, casi no hay confianza.
    Pero bueno, me siento muy sola, siempre viví excluída, y por muchas razones, desde niña me echaban la culpa de muchas cosas que realmente no lo eran… Sin contar que no tenía amigos, me trataban mal, me decían cosas horribles solamente por ser diferente, ahora ya no me soporto, no soporto cometer algún error, trato de planear que todo salga tal y como lo planeo, pero por más que haga planes, nunca me salen como quiero, me comporto a simple vista más infantil, vivo muy estresada y triste, he tratado se salir de mi zona de confort y tratar de hacer cosas que siempre he querido hacer, pero se burlan de mí y salen mal…

    1. Hola Maya.
      ¿Te has vuelto a plantear lo de ir a terapia?
      Siento mucho que te encuentres así. Entiendo que debe ser muy duro.
      ¿Quién se burla de ti actualmente? ¿Qué haces tú cuando se burlan de ti?
      Me alegra que hayas podido abrirte con tu famila, te invito a que lo sigas haciendo.
      Un abrazo.
      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  6. Hola, muchísimas gracias por toda la información que brindan. Yo tengo diagnosticado en principio, ansiedad social. Con 29 años, he realizado terapia en los últimos 3 años, en mi adolescencia también durante 2 o 3 años y de niña también por varios años, lo que siempre me costó mucho sostener en el tiempo por la dificultad de dejar que los terapeutas me conozcan y hablar sobre mí. Siempre el motivo de consulta fue dificultades para las relaciones sociales, grupales y establecer vínculo con gente desconocida.
    La verdad nunca me hablaron concretamente de este trastorno, pero realmente puedo verme reflejada con la mayor parte de lo expresado en el posteo.
    Quisiera consultar, sentir temor a que las relaciones con otras personas empiecen a adquirir profundidad, que empiecen a tener un mayor conocimiento sobre mi y que eso me lleve a querer distanciarme, ¿podría tener que ver con esta problemática?
    Gracias nuevamente

    1. Hola Caren.
      Gracias por leer el artículo y por participar en el blog.
      Sí, como dices, el hecho de que te asuste que te conozcan en profundidad podría tener que ver con esto.
      ¿Desde cuándo te sientes así? ¿Esta tendencia a aislarte te ocurre con todas las personas?
      Un abrazo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  7. Hola, mi vecino sufre trastorno esquizoide evitativo. Sus padres dicen que es incurable y que probablemente nunca pueda tener una vida normal; sinceramente parecen rendidos y me da mucha pena. Entiendo este trastorno debe ser muy duro pero parece lo enfoquen como uno de los peores. Es así realmente? Tiene que haber ersperanza para todas las personas, no? intento decirle que conozco personas autistas, con Asperger, etc pero parece lo de él es peor que todo esto. Es cierto realmente?

    1. Hola Caroline.
      Gracias por participar en el blog.
      Lo cierto es que el trastorno esquizoide es controlable con medicación y terapia. Es cierto que es un trastorno que siempre estará con él y que habrá etapas en las que sea más difícil regularlo.
      Un abrazo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×