Saltar al contenido
Trastorno delirante psicologo madrid

Trastorno delirante

Comprártelo en Redes
Terapia psicológica
¿Problemas psicológicos? Podemos ayudarte. Visita nuestra página de terapia psicológica y comienza tu camino hacia una vida más feliz.
¿Qué es el trastorno delirante?

El trastorno delirante es un desorden psicológico también conocido como psicosis paranoica. Se caracteriza por la presencia de delirios o creencias extrañas, pero sin que aparezcan otros síntomas más graves. Esto significa que el paciente, aun teniendo delirios, no padece de esquizofrenia ni de alucinaciones significativas (aunque sí leves).

Los delirios de estas personas pueden ser muy variados; es frecuente, por ejemplo, que se crean perseguidos, otros se sienten enfermos, o también pueden presentar delirios de grandeza, etc. Otros delirios habituales son, por ejemplo, sentir envidia de otras personas o creer que se padece un defecto físico.

Solo nos encontramos ante un trastorno delirante propiamente dicho cuando las alucinaciones tienen una duración de al menos tres meses; además, estas alucinaciones no pueden ser debidas al consumo de substancias (drogas, alcohol, etc.) ni a una enfermedad médica.

Las personas con trastorno delirante están totalmente convencidas de sus delirios, no se trata de ideas pasajeras. Esto significa, por ejemplo, que pueden desarrollar creencias como que son actores famosos, ganadores de un premio Óscar. Esto significa que los delirios suelen ser uno solo, o bien varios, pero relacionados entre sí y muy consistentes. Todos estos delirios generan una misma idea paralela que es la que cobra fuerza y se mantiene en el tiempo. Este trastorno puede llegar a prolongarse durante periodos prolongados, o incluso a lo largo de toda la vida del paciente.

¿A qué se debe el trastorno delirante?

En principio, las causas de este desorden son desconocidas. Sin embargo, al igual que en otros trastornos, se cree que pueden existir factores genéticos, fisiológicos y ambientales. También parece que tienen importancia otros factores como pueden ser el aislamiento social, abuso de sustancias, estrés, estatus socioeconómico, etc.

Este trastorno puede desarrollarse a cualquier edad; sin embargo, suele desarrollarse ya en la etapa adulta, o incluso en una edad ya avanzada del paciente. También se ha demostrado la existencia de una cierta relación entre el trastorno delirante y circunstancias biográficas del paciente; así, por ejemplo, sería normal que alguien que sufriese sobrepeso en la infancia desarrollase una idea de una deformidad física. Otro ejemplo podría ser el de un miembro de una minoría étnica que terminase por creer que está siendo perseguido.

Algunos científicos creen que una posible causa de este trastorno se encuentra en la propia personalidad de los pacientes. Así, aquellas personas con una tendencia al narcisismo que, sin embargo, se hayan visto expuestas a frustraciones, pueden terminar por generar problemas de autoestima. Como consecuencia, el paciente desarrolla una proyección, esto es, atribuye a otras personas emociones o comportamientos ficticios.

¿Cuáles son los principales síntomas del trastorno delirante?

Las personas con este desorden suelen desempeñarse bien en su vida cotidiana, no resultando incapacitados por el mismo. Al principio, estos delirios suelen pasar desapercibidos para sus allegados, ya que no se manifiestan de manera expresa. Es con el paso del tiempo que el comportamiento de los pacientes va volviéndose gradualmente más extravagante.

Para identificar si estamos ante una persona con trastorno delirante, los síntomas que lo definen son los siguientes:

  • Presencia de una idea o creencia fuertemente asentada, con total convicción.
  • Frecuentemente el paciente guarda secreto si le preguntan sobre su delirio, o sospecha de quien le pregunta.
  • Esa idea está totalmente presente en la vida del individuo, hasta condicionarla de manera severa.
  • El delirio del paciente ocupa una gran parte de su tiempo.
  • El delirio ocupa un lugar central en su vida, esto es, prácticamente todo lo que le sucede al paciente lo relaciona con esa idea.
  • La idea o delirio del paciente es extravagante o muy improbable.
  • Falta de humor o hipersensibilidad del paciente en todo lo referente a su delirio.
  • Reacción irritable o agresiva del paciente cuando se cuestiona si el delirio es real.
  • El delirio suele terminar por desarrollar actitudes y comportamientos extravagantes en el paciente.
¿Qué tipos de trastorno delirante hay?

Existen varios tipos principales de trastorno delirante, en función de sus características. Cuando el trastorno no encaja en una de estas tipologías, se habla de “tipo mixto” o “tipo no especificado”. Los cinco tipos principales de este desorden son:

Tipo persecutorio

Esta es la modalidad más frecuente de este trastorno. Quienes lo padecen, creen ser víctimas de una conspiración en su contra, o bien ser perseguidos o espiados constantemente. Estos pacientes suelen acudir recurrentemente a la policía o a tribunales en busca de protección o, en ocasiones, reaccionar violentamente.

Tipo grandioso

En este caso los afectados creen ser personas importantes o famosas, estando convencidas de tratarse de una celebridad. Ejemplos frecuentes son personas que creen ser deportistas, escritores, estrellas de cine, etc. Su comportamiento es frecuentemente considerado como soberbio.

Tipo somático

Quienes tienen este desorden están convencidos de padecer algún problema con sus funciones o atributos corporales. Ejemplos de esto podrían ser la existencia imaginada de una enfermedad, un dolor o una deformidad. Son frecuentes creencias como el que desprenden un mal olor corporal o el tener parásitos internos en su organismo.

Tipo celoso

Aquí hablamos de personas que están convencidas de que su pareja sentimental les está siendo infiel. Esta convicción se basa sobre creencias erróneas, sin ninguna base real, o en pruebas ficticias. Este delirio puede resultar peligroso, ya que en ocasiones el paciente puede llegar a agredir físicamente a su pareja.

Tipo erotomaniático

Este tipo de trastorno delirante se basa en la convicción del paciente de que alguien está enamorado de él o ella, habitualmente una persona de estatus superior, como por ejemplo un jefe, un profesor, un doctor, etc. Es más frecuente en mujeres, quienes creen recibir señales encubiertas de su enamorado. Es frecuente que el paciente intente entrar en contacto a través de diferentes vías con esta persona; esto, en ocasiones, puede llegar a derivar en situaciones de acoso o en infracciones legales (allanamiento, persecuciones, etc).

¿Cómo se trata el trastorno delirante?

Este tipo de desorden se considera difícil de tratar, y frecuentemente resulta necesario combinar un tratamiento farmacológico y psicoterapia. Muchas veces, el paciente está tan firmemente convencido de sus delirios que se niega en rotundo a buscar ayuda.

Respecto a la medicación, es habitual el uso de antipsicóticos y antidepresivos, aunque estos tan solo controlan temporalmente los delirios. En cuanto a la psicoterapia, el enfoque más efectivo es la intervención cognitivo-conductual; esta tiene por fin último no tanto el control de los síntomas, sino sobre todo evitar recaídas posteriores.

A través de las diferentes sesiones, el psicólogo guía al paciente para que explique sus delirios, pero sin confirmarlos nunca. Posteriormente, se empieza a desarrollar una reestructuración cognitiva, que le permita controlar sus sentimientos, emociones y comportamientos. Así, poco a poco el paciente va tomando consciencia de los errores en sus delirios, y modificando también su comportamiento.

En lo referente a los fármacos, es importante que estos sean prescritos siempre por un médico o psiquiatra. Por este motivo, el tratamiento más adecuado para este tipo de casos es el combinado, en el que intervienen tanto el psicólogo como el médico.

[ratings]

Beatriz González

Beatriz González

Fundadora y directora de Somos Psicología y Formación. Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid Máster en Neuropsicología por la Clínica San Vicente Terapeuta EMDR Nivel II

Mas Sobre problemas psicologicos

25 comentarios en «Trastorno delirante»

  1. Mi pareja tiene la convicción de que la engaño con otra y a su vez también piensa que soy homosexual. También piensa que soy un delincuente y un drogadicto. Me trata fatal, carece de empatia y en ocasiones me agrede físicamente. Estoy desesperado, me siento muy frustrado y nada de lo que hago remedia nada.

    1. Buenas tardes Mike, siento el momento en el que te encuentras ahora mismo.

      Lo que nos cuentas necesitaríamos más datos para realizar un diagnóstico más en firme, pero con los datos que nos cuentas, creemos que tu pareja está sufriendo un cuadro de ansiedad con obsesiones, que son las que manifiesta, infidelidad, que eres homosexual.., etc.

      Por mucho que tú lo intentes, que imagino que estarás intentando razonar con ella y mantener la calma, necesita a un profesional psicólogo, para que le ayude a bajar esta ansiedad que se suele manifestar con obsesiones, aunque también tendríamos que ver si puede tener otro cuadro clínico, todo esto se tiene que ver en terapia, ya que hay que trabajar en profundidad para saber el origen o desencadenante de todo esto.

      Te aconsejamos que pidas cita en algún centro que tengas cercano y que te ofrezca confianza para que ella acuda a un profesional, espero que ella este dispuesta a colaborar, si no lo está puedes intentar manifestar tu dolor en todo esto y que es necesario que esta situación se resuelva en favor de la pareja y en el bienestar de ambos. En esto ve con cuidado, ya que a veces las personas que se encuentran en una situación como la que nos cuentas suelen estar reacias a mantener terapia psicológica por lo que ve poco a poco diciéndoselo.

      Un fuerte abrazo.

  2. Hola creo que estoy presentando un delirio grave empeze pensando que todo era fruto de mi imaginación que nadie existía y eh continuado rumiando sobre este tema 2 meses al punto de ya pensar que en realidad o me muerto o estoy en coma y que mi familia está sufriendo y toda mi vida es un sueño .. es horrible no lo quiero pensar pero luego viene a mi cabeza y si si es así ? Estoy viviendo una falsa .. quizás es una señal De Dios intento usar siempre la lógica pero nada eso se apodera de mi …

    1. Buenas noches Jenny.

      Tiene que ser muy angustioso tener esa sensación. Te recomendaría pedir ayuda profesional para que te ayude a calmar esas sensaciones. Existe medicación para poder reducir esos síntomas. Un médico psiquiatra te podrá ayudar.

      Un saludo.

      Laura.

    1. Buenos días Francisco,

      Entiendo que se has sido diagnosticado en porque te han realizado las pruebas pertinentes y un especialista en salud mental. Es recomendable que acudas a terapia, ya que puedes aprender estrategias y trabajar con herramientas que te ayuden a vivir con ello. Se puede llegar a tener una vida estable.

      Un saludo.

      Laura.

  3. Mi hermana piensa que un conocido la quiere pegar desde hace 2 años y medio, se ha mudado de ciudad y le oye desde una 10 planta en otra ciudad. Hace 4 años tubo alucinaciones olfativas se deshizo de todo porque decía que olía mal, que la gente lo notaba, de la noche a la mañana la desapareció el problema.sin más y a los pocos meses empezó a pensar que la querían pegar
    Llora constantemente, va ha un psicólogo pero no le cuenta todo, lo de las alucinaciones olfativas no lo sabe el psicólogo, el psiquiatra la ha mandado medicación tras una pruebas ( un tac creo que fue ) la vió mejor pasado un tiempo y de nuevo está teniendo la misma alucinación.. ¿como puedo conseguir que se dé cuenta de que es absurdo, que está todo en su cabeza? ¿Como la puedo ayudar?

    1. Buenos días Rosa.

      Tu hermana tiene mucha suerte de tenerte por mostrar esa preocupación y apoyo ante lo que le está pasando. Gracias por ello. Muchas veces queremos ayudar a personas de nuestro entorno y puede ser frustrante cuando no hay fruto de ello, pero tenemos que dejar que sea la persona la que pueda darse cuenta de ello y seguir mostrando el apoyo en cada paso que dé. Quizás si hay cosas que no le ha contado a su psicólogo, es porque no tiene aún esa confianza para hablarle de ello. Ten paciencia y acompañale en en camino.

      Un saludo.

      Laura.

  4. Hola, mi madre fue diagnosticada hace unos 8 años con el trastorno delirante, se niega a tomar la medicación y rechaza la idea de asistir a terapia porque cree q no esta mal. Últimamente se está poniendo peor y nos imposibilita la vida a mi hermano pequeño y a mi. No se que debo hacer. Si intento sacar el tema nos acusa de llamarla loca o de trabajar con quien la “ acosa”

    1. Hola Marina.
      Las personas que tienen este trastorno no tienen conciencia de enfermedad. No se dan cuenta de que están enfermos y tampoco se lo creen. Es complejo desmontarles las ideas y pensamientos que tienen, ya que las viven como reales.
      Quizá podáis llevarla al médico de cabecera para que hable con ella de la importancia de tomar la medicación dada su situación. Es importante incidir en que la tome, aunque de momento no quiera asistir a terapia.
      Espero que podáis estar mejor pronto.
      Un fuerte abrazo.

  5. Creo que mi novio tiene algo así, piensa que le soy infiel con todos sus amigos, también piensa que hasta con una amiga que tenemos en común le fui infiel, no se que hacer para que cambie esas ideas, porque no son verdad, ya está en terapia y con una psiquiatra pero solo le envío antidepresivos, quiero que esté mejor pero no sé cómo ayudarle, y no sé cómo hacer para que me crea que todo eso está en su cabeza, que no soy infiel, yo lo quiero muchísimo, por favor podrían dar un consejo? Gracias

    1. Hola.
      Debe ser duro para ti pasar por esto.
      Debe ser frustrante que por más que tú le demuestres tu fidelidad y tu compromiso, el siga dudando de si eres infiel con otras personas.
      Trata de calmarle y hacerle ver que solo quieres estar con él. Sin embargo, es complejo desmontarle estas ideas por más que lo intentes. Es probable que él siga pensándolo.
      No depende de lo que tú hagas, entiendo que quieras ayudarle y lo estás haciendo. Lo mejor es que vaya a terapia psicológica y siga con su medicación. Si continúa así, quizá el psiquiatra pueda plantearse recetarle antipsicóticos o alguna otra medicación.
      Un abrazo.

  6. Hola mi hermana tiene transtorno de conducta bipolar, ideas delirantes, también tuvo esquizofrénia,tiene una fijación conmigo, odio,a la más mínima, me pone verde…le molesta hasta mi sombra,que la llame por teléfono, abra ventana,hable o no le hable..tengo que ir con cuidado,a veces me amenaza con denunciarme,recuerda cosas de su infancia pero no buenas..no se que hacer si incapacitarla,tutelarla…gracias por su respuesta

    1. Hola Juan Carlos.
      Siento que estés pasando por esto. Debe ser muy difícil para ti.
      ¿Ella está tomando medicación y asistiendo a terapia? Esto es algo fundamental.
      En cuanto a tu pregunta, quizá sería bueno que pudieras opinión a los médicos que tratan a tu hermana y a los servicios sociales, que te orientarán en cuanto a cuál es la mejor opción.
      Un abrazo.

  7. He buscado información para entender algunos comportamientos de mi pareja y esto me ha acertado en muchas cosas. Ella empezó pensando y afirmando que me molestaba la presencia de su hija de 9 años a la cual aprendí a querer igual que ella a mí y en algunas ocasiones solo opine en temas referentes a algunas malcriadeces propias de los niños pero siempre con respeto, para ella eso se volvió tan fuerte que llego a decirme que siempre va a preferir a su hija y que nadie se mete con su hija ( nunca me metí con su hija) la niña me adora. Luego tuve la idea de colocar una película de Netflix en su perfil para que la viera y reflexionara sobre nuestros problemas, eso fue lo peor ahora ella dice que siente que invadi su espacio que no puede usar su cuenta de Netflix porque siente que la espio que miro lo que ella mira que eso la hace sentir horrible, no sé si ella exagera o yo no entiendo o son delirios. Y lo peor es que su amor cambio totalmente a una persona muy fría que si le expreso mis sentimientos me dice que me estoy victimizando y que ella no hizo nada que fui yo que dañe todo metiéndome con su hija e invadiendo su espacio ( Netflix). La verdad eso me tiene frustrada porque ahora veo a otra persona muy distinta a la que conoci y que me ha hecho dudar de mi misma

    1. Hola Luis.
      Debe ser difícil para ti que ella te lance esas acusaciones cuando tú no pretendes hacerle ningún mal ni a ella ni a su hija.
      Será frustrante para ti el ver que actúas con normalidad con la niña pero tu pareja no lo ve así.
      ¿Os habéis planteado ir a terapia de pareja?
      Un fuerte abrazo.

  8. Un familiar está sufriendo con pensamientos de que todo el mundo lo vigila, lo ve, que hay cámaras en todo lado.
    No sé si debo llevarlo directo al siquiatra o debería ir a una cita sicológica. Tengo miedo de que no lo diagnostiquen bien y la medicación lejos de ayudarle lo empeore. El tiene 62 años y nunca antes tuvo este tipo de comportamienro.

    1. Hola Paula.
      Siento que tu familiar esté pasando por esto.
      Lo primero que debe hacer es acudir al psiquiatra para que le valore y le evalúe. El psiquiatra os dirá si necesita o no medicación y qué tipo de terapia psicológica sería mejor en su caso.
      Espero que todo vaya muy bien.
      Un abrazo.

  9. Mi hijo fue diagnosticado con Trastorno de la personalidad delirante y de la personalidad obsesivo compulsiva. Está llevando tratamiento psiquiátrico y psicológico. Ocasionalmente tiene desbordamientos emocionales, que son violentos verbalmente, es como si perdiera el control de su enojo y en cuanto se le pasa que es rápido, se apena, se disculpa y se llena de culpa. Lee mucho sobre personaje sobresalientes del futbol, que es su deporte favorito (acaba de terminar su carrera de Educación Física) es independiente, sale a tomar sus clases de natación y con su entrenador a correr por las mañanas, tiene problemas con el orden y la limpieza excesiva, y la preocupación excesiva de que le pase algo a su cara y le queden marcas o que le de vitíligo, y se encierra en el baño hasta por un poco más de una hora, él dice que está mirando se en el espejo, o que está tocando su garganta por dentro. Creo que como familia no le ayudamos mucho porque le regañamos y estamos constantemente diciéndole que cambie su platica, su comportamiento, que salga del baño y él se siente acosado por nosotros, pero es solo su sentir, sino que realmente estamos encima de él. Quisiera saber como tratarlo, que hacer ante sus compulsiones, cómo actuar para no generarle más ansiedad de la que ya sufre.

    1. Hola Sanny.
      Gracias por contarnos tu historia.
      Es difícil saber cómo actuar en estos casos y nunca sabes cómo acertar. Entiendo que lo hacéis lo mejor que sabéis y que podéis pero supongo que será muy complicado.
      Es importante que le preguntéis a él qué necesita de vosotros, cómo podríais ayudarle y de qué manera se podría sentir mejor.
      Por otro lado, quizá podríais preguntarle si su psicólogo puede daros alguna orientación de cómo actuar con él, en los casos en los que estáis perdidos y no sabéis qué hacer.
      Es importante que tratéis de poneros en su lugar para entender cómo él vive cada una de las situaciones y tener mucha paciencia.
      Un fuerte abrazo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  10. Hola, tengo un amigo con mania persecutoria, hasta tal punto que ya no quiere verme ni relacionarse con nadie, ni con su hermana. Ya no sabemos que hacer, esta encerrado en su habitacion y no quiere ninguna ayuda. Por fabor. ¿Le podrian ayudar a decirme que hacer?.

    1. Hola Benjamín.
      Siento que tu amigo esté así. Imagino lo duro que debe ser para ti y para todas las personas que le rodean.
      Es muy difícil hacerle entrar en razón porque para él esa persecución es real. Lo normal es que desconfíe de la mayoría de gente que tiene a su alrededor y piense que de alguna forma le están engañando.
      Se trata de una situación complicada pero es importante que acuda a un psiquiatra que pueda recetarle medicación.
      Un abrazo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×