Saltar al contenido
Trastorno histriónico de la personalidad psicologo madrid

Trastorno histriónico de la personalidad

Comprártelo en Redes

Terapia psicológica

Enfrenta tus problemas emocionales con terapia psicológica. Agenda hoy una sesión y da el primer paso hacia una vida más plena.

Clínica Psicológica en  Barrio de Salamanca

Clínica Psicológica en Moratalaz

Clínica Psicológica en San Blas

Clínica Psicológica en Hortaleza

Clínica Psicológica en Vallecas

¿Qué es el trastorno histriónico de la personalidad?

El Trastorno Histriónico de la Personalidad se caracteriza porque, quienes lo padecen, muestran una conducta extremadamente emocional, dramatizada y teatralizada, intentando no pasar inadvertidos en modo alguno. Consiste, en definitiva, en una excesiva búsqueda de protagonismo. Las personas histriónicas buscan llamar la atención de los demás, desarrollando para ello estrategias como la seducción o el victimismo.

Las personas con este desorden tienen la necesidad de sentirse importantes, o de contar con la aprobación de los demás. Suelen tener un carácter jovial, alegre, entusiasta o vivaz, lo que muchas veces da la sensación de una elevada autoestima; esto sin embargo no es así, ya que en realidad necesitan reafirmarse mediante esa atención de otras personas. No obstante, quienes padecen este trastorno suelen ser personas altamente funcionales, con buenas habilidades sociales y profesionales.

Los individuos histriónicos también padecen una fuerte inestabilidad emocional. Su carácter fluctúa de manera rápida y severa, pasando de momentos de intensa jovialidad a etapas de tristeza profunda. Además, manifiestan sus emociones de manera excesiva, y también pueden ser influenciados en este sentido por otras personas.

¿A qué se debe el trastorno histriónico de la personalidad?

Este desorden comienza a darse en la edad adulta, y afecta casi cuatro veces más a mujeres que a hombres. Es un trastorno muy frecuente, ya que se calcula que puede afectar a cerca del 3% de la población.

Las causas que pueden dar lugar al desarrollo de esta enfermedad están poco claras. Aunque no hay un total consenso al respecto, se cree que este desorden comienza a desarrollarse durante la infancia; es más adelante, durante la adolescencia y comienzos de la edad adulta, cuando empieza a manifestarse gradualmente.

Se cree que no existe una única causa del trastorno histriónico, sino que este viene ocasionado por diversos factores. Así, se suelen considerar como posibles elementos de riesgo las siguientes circunstancias:

  • Falta de apego en la infancia
  • Padres ausentes o emocionalmente distantes
  • Malos tratos o abusos en la infancia
  • Entorno psicoeducativo sin pautas, disciplina o normas claras
  • Baja autoestima
  • Inseguridad personal

También parece probable la existencia de un cierto componente genético entre las causas de este trastorno. Esto se debe a que se ha demostrado familias con antecedentes de trastornos de la personalidad, cuentan con mayor probabilidad de que alguno de sus miembros desarrolle un desorden histriónico.

¿Cuáles son los principales síntomas del trastorno histriónico de la personalidad?

Los criterios que permiten determinar si una persona ha desarrollado un trastorno histriónico de la personalidad son bastante claros. El manual diagnóstico DSM-IV enumera ocho posibles síntomas; así, cuando encontramos a una persona presenta un patrón de excesiva emotividad y búsqueda de protagonismo, y esta cumple además al menos cinco de estos criterios, podemos afirmar que se trata de un trastorno histriónico de la personalidad:

  • Expresa sus emociones de manera teatralizada, como si se tratase de una representación
  • Es fácilmente influenciable por otras personas
  • Tiene cambios emocionales rápidos y bruscos
  • Se siente incómodo cuando no es el centro de atención
  • Desarrolla actitudes de seducción o de provocación
  • Utiliza el aspecto físico como medio para llamar la atención
  • Habla de manera genérica, exagerada y subjetiva, sin aportar detalles ni matices
  • Considera que sus relaciones con otras personas son más íntimas de lo que realmente son

¿Qué tipos de trastorno histriónico de la personalidad hay?

Algunos psicólogos y psiquiatras diferencian entre distintos tipologías de trastorno histriónico, en función de los rasgos que presente el paciente. Así, se hablaría de una tipología normal o estándar, y luego seis subcategorías diferenciadas:

Histriónico normal

Este sería el caso estándar, en el que el paciente busca la aprobación y atención del resto de personas. Estos individuos son por lo general extrovertidos, sociables y optimistas, utilizando comúnmente la seducción para agradar a otras personas; intentan mostrarse educados y correctos, actuando de manera atrayente, aunque en realidad tienen un carácter manipulador. Su carácter suele considerarse muchas veces como el de personas “inmaduras”.

Histriónico teatral

Estas personas tienen un carácter melodramático o romántico, con lo que persiguen convertirse en el centro de atención. Pretenden gustar a la gente que les rodean, para lo cual fingen lo que ellos crean que agradará más; esto les hace llegar incluso a cambiar sus propias creencias y convicciones, en función de con quién estén. También intentan captar atención a través de su apariencia, por lo que en ocasiones visten de manera extravagante. Sin embargo, estos individuos se sienten vacíos, y actúan así porque creen que es la única manera de sentirse valorados.

Histriónico infantil

Este subtipo se caracteriza por la presencia de rasgos propios del trastorno límite de la personalidad. Así, encontramos elementos como hipersensibilidad emocional, rabietas, limitación de habilidades sociales, conductas compulsivas o provocación sexual directa. Suelen ser muy exigentes en sus relaciones, reaccionando de manera exagerada ante cualquier situación que no sea de su agrado. En ocasiones, también llegan a desarrollar dependencia hacia otras personas, e incluso sienten pavor ante la posibilidad de ser abandonados; esto hace frecuente que desarrollen conductas como llantos desconsolados o ataques explosivos de rabia.

Histriónico vivaz

En este caso encontramos a personas que presentan rasgos de carácter hipomaníaco o narcisista. Suele tratarse de individuos muy irresponsables, con una vida caótica o frenética, que les hace vivir en un entorno desorganizado. Estas personas son percibidas como enérgicas, vitales, activas y animadas, y se las valora como encantadoras e inteligentes. Buscan satisfacciones a corto plazo y no se cansan, lo que se suele interpretar como parte de una personalidad alegre. Sin embargo, esto les hace no calcular las consecuencias de sus actos, por lo que habitualmente experimentan problemas en su vida personal y profesional, en tanto que no tienen disciplina y suelen caer en las tentaciones.

Histriónico apaciguador

Esta subcategoría suele caracterizarse por la presencia de rasgos dependientes y compulsivos. Se trata de personas que desean agradar al resto de gente y sentir su aprobación; para ello, suelen desarrollar actitudes serviles o complacientes, dando la impresión de “desvivirse” por los demás. Este tipo de subpatología es frecuente en personas cuyos padres no los valoraron adecuadamente, y a quienes no se les ha felicitado suficientemente por sus logros o éxitos, por lo que en realidad tienen una baja autoestima y una sensación de inutilidad.

Histriónico tempestuoso

Aquí hablamos de una personalidad histriónica con presencia de rasgos negativistas. Su comportamiento más habitual es el de una gran inestabilidad emocional, alternando periodos de impulsividad con otros de depresión. Estas personas suelen aguantar mal la frustración y no toleran las críticas, lo que les hace comportarse de manera infantil. Tienden a ser irreflexivas y a no pensar en las consecuencias de sus acciones o conductas, por lo que a veces les lleva a perder el control o a comportarse de manera agresiva.

Histriónico falso

En este subtipo, encontramos además de las características propias del histrionismo rasgos propios del trastorno antisocial. Estos individuos suelen mostrarse ante los demás como personas agradables, educadas y con buenas habilidades sociales, aunque en realidad quienes les conocen de manera más íntima los valoran como poco sinceros, rencorosos, malhumorados e indignos de confianza. Suelen ser personas mentirosas y calculadoras, que no asumen responsabilidad por ninguno de sus actos; además, en su búsqueda de protagonismo no rehúyen los conflictos o discusiones, sintiéndose cómodos en este tipo de situaciones.

¿Cómo se trata el trastorno histriónico de la personalidad?

Las personas con trastorno histriónico de la personalidad no suelen reconocerse enfermas, aunque en ocasiones acuden a tratamiento como consecuencia de problemas de depresión, ansiedad o problemas de pareja. En ocasiones puede emplearse tratamiento farmacológico para el control de síntomas, aunque por lo general es más efectiva la psicoterapia.

El tratamiento psicológico de este tipo de desorden tiene por objetivo fundamental conseguir que el paciente abandone los pensamientos de tipo integral, esto es, que no piense en términos generalizados o de “todo o nada”; esto permite que se centre en problemas concretos, evitando así su generalización a otros ámbitos de su vida. Una vez conseguido esto, es más sencillo empezar a trabajar en el abandono de conductas teatralizadas o excesivamente dramáticas. De cara a la consecución de estos objetivos, la terapia cognitivo-conductual es la que suele ofrecer mejores resultados.

En ocasiones también puede emplearse la terapia grupal, la cual facilitará al paciente el desarrollo de habilidades sociales; o incluso la terapia familiar, para así mejorar sus relaciones sentimentales o con el resto de miembros de su familia.

[ratings]

Beatriz González

Beatriz González

Fundadora y directora de Somos Psicología y Formación. Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid Máster en Neuropsicología por la Clínica San Vicente Terapeuta EMDR Nivel II

Mas Sobre Emociones

69 comentarios en «Trastorno histriónico de la personalidad»

  1. Hola, es posible que este trastorno se pueda confundir con un TDAH?
    Mi hijo de 23 años, fue diagnósticado de TDAH de pequeño. Estoy preocupada por su comportamiento, intolerancia a la frustración, ausencia de empatía, ira, pensamientos de que sabe más que los demás y es superior y más evolucionado, egoísmo, consumo de marihuana habitualmente y otras drogas ocasionalmente.
    No reconoce que tiene un problema, nos acusa a los demás de egoístas, manipuladores. A mí hasta me dice que me puede psicoanalizar. Tiene una relación tóxica y muy dependiente desde hace 6 años con su novia. Gracias y un saludo.

    1. Buenas tardes Elena.

      Gracias por escribirnos. Las características del TDAH se parecen mucho a la impulsividad característica de varios trastornos de la personalidad, entre ellos el mencionado. Varios estudios han demostrado que las personas a las que se les diagnosticó TDAH en la infancia, tienen más probabilidades de cumplir con los criterios de un trastorno de personalidad cuando son adultos. Algunos consejos en tu situación serían:
      – No puedes forzarlo a ir a terapia individual, ya que si se niega a cambiar se puede convertir en una experiencia más dolorosa aún.
      – Establecer tus propios límites y no permitir un comportamiento abusivo por parte de él. Tienes que cuidarte e intentar mejorar tu calidad de vida.
      – Apúntate a grupos de apoyo y encontrarás recursos para comprender el trastorno y cómo vivir tu vida en relación a tu hijo.
      – Proponer una terapia familiar en vez de una individual. Involucrar a toda la familia en la situación que vivís, hace que os cuideis individualmente y que podáis aprender otra forma de relacionaros.

      Un saludo.

      Laura.

      1. Aparte de los problemas de convivencia, me preocupa mucho el que él no parece tener miedo a poner en peligro su salud e integridad física con algunos comportamientos temerarios e irresponsables que tiene. Es una situación muy delicada y difícil, piensa que a él no le puede pasar nunca nada. Como madre todo esto me produce sufrimiento y preocupación, entiendo que lo único que puedo hacer es poner límites, aprender a gestionarlo mejor, asimilar la situación e intentar lo de la terapia familiar. Muchas gracias por su consejos.

        1. Los rasgos que describe son compatibles con el trastorno antisocial de la personalidad, así como con el trastorno narcisista de la personalidad (consultar DSM-V).
          Es común que ambos trastornos se presenten solapados.
          Un psicólogo especializado o con experiencia podrá realizar un diagnóstico en base al análisis del paciente y a testimonios de sus familiares y de otras personas cercanas (esto último es especialmente indicado si el paciente tiende a mentir y a manipular)
          Se recomienda obtener diagnóstico cuando hay sospecha, ya que de ser positivo, algunas medidas preventivas deberían ser tomadas (como no dejar al paciente a cargo de menores).

    2. Buscá ayuda profesional con alguien competente. EL TDAH es el cajón de sastre de la psiquiatría infantil. Se trata más de un síntoma que de un trastorno en sí mismo; difícilmente alguien presente solo TDAH. En general se trata de niños que están siendo traumatizados. Es posible que tu hijo haya pasado por algo que vos no sepas, no necesariamente grave, pero que pudo haber alterado el desarrollo de su personalidad; recordá que un trauma no es un hecho en sí mismo sino la forma en que lo procesa la persona. Tal vez sea un poco tarde para preocuparse, pero intentalo con un profesional orientado a trauma, es la causa más común de «TDAH» que pasa completamente solapada en las consultas.

        1. Hola Ana.
          Lo cierto es que parece haber un factor genético y también ambiental que puede influir en el desarrollo del TDAH, sobre todo en el embarazo. Sin embargo, todavía es algo que se está estudiando.
          Muchas gracias por tu aportación.
          Un abrazo.

          Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  2. Hola,
    Pregunta, es posible que una persona tenga trastorno histrionico de la personalidad y al mismo tiempo trastorno bipolar? Mi hermana ha sido diagnosticada de ambos por distintos psiquiatras, pero a mi me suena que su bipolaridad se asocia a un histrionico tempestuoso más que a un bipolar propiamente tal … hay alguna diferencia?

    1. Buenas noches Consuelo.

      La bipolaridad y el trastornos histriónico, comparten muchas características, con lo cual, muchos profesionales lo podrán diagnosticar con ambos trastornos y otros, en cambio, dependiendo de las pruebas realizadas y resultados, podrán diagnosticar con uno de los dos trastornos. Depende del criterio de cada profesional en el caso.

      Un saludo.

      Laura.

      1. Hola Charie.
        Gracias por leer el blog.
        Es una pregunta interesante. Sí, en general las personas que tienen este trastorno tienen empatía. Sin embargo, esto puede variar debido a las diferencias individuales de cada persona.
        La falta de empatía no es un síntoma propio de este trastorno.
        Un abrazo.

        Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  3. Hola, después de muchos años de conocer y convivir con una pareja, con la cual hace dos meses lo hemos dejado. Durante estos años siempre he percibido que había un problema de personalidad pero no lo podía tratar con ella ya que era motivo de discusión. Ahora que ya no estamos juntos un amigo en común que es médico me habló hace unos días de este tipo de trastorno histriónico y concuerda con varios de los tipos y subtipos. La verdad es que la separación ha sido muy difícil hasta tal punto de bloquearme en teléfono y redes.
    La verdad es que me gustaría poder hacerle saber la patología que padece y que pueda ponerse en manos de algún terapeuta que la pueda ayudar, pero no sé como poder decírselo.
    ¿¿Qué me recomendarías??

    1. Buenas tardes Jose Luís.
      Gracias por escribirnos. Muchas veces leemos sobre patologías y pensamos que lo padecemos o lo padecen familiares nuestros. Esto puede llevar a equívocos y errores de etiquetas. Para diagnosticar una patología, lo tiene que realizar un profesional en salud mental que le realice la evaluación pertinente. Una vez se llegue a una conclusión, se podría trabajar con ella para remediarlo. Podrías recomendarle ir a un centro de psicología para que le ayuden a llevar la separación y así poder llegar a una conclusión clínica.

      Un saludo.

      Laura.

  4. Hola! Quisiera saber como tratar con una persona que creo q tiene estas características y vive conmigo y no entiende los límites? Mi mamá quiere mi atención todo el tiempo, muchas veces me grita de lejos como si le estuviera pasando algo y cuando voy me dice que no era nada, todo el tiempo quiere hablar, no respeta mis horas de estudio, viene y me muestra cosas triviales como memes o inventa urgencias, por ejemplo si un servicio vence el 10 el día 1 ya me esta diciendo que es urgente y quiere q deje todo lo q estoy haciendo. La verdad q esto me enoja mucho y varias veces le contesto mal, pero eso tampoco la frena. No quiero tratarla mal, ni quiero estar de malhumor x eso, porque al estar así tampoco me puedo concentrar, dejo de hacer las cosas o hago todo mal. La verdad ya no se que hacer… Si me pueden ayudar se los agradecerían agradecería.
    Saludos!

    1. Buenas tardes Maria de los Angeles.

      Gracias por escribirnos. En el caso que comentas, más que ver cómo puedes ayudar a tu madre, podrías ver cómo puedes ayudarte a ti. No debes sentirte obligada a tolerar actitudes exigentes. Aprender a ponerle límites será ayudarte a ti. Cuando hablamos de límites no es ser agresiva, sino que puedas expresar cómo te sientes y qué quieres en cada momento. Puedes enfrentarte a la hostilidad sin ser hostil. Tienes derecho a ello.

      Un saludo.

      Laura.

  5. Buenas noches Laura, quisiera saber si mi hermana padece esto, es que me parece que posee los sintomas pero la gente me dice que eso es parte de la adolescencia. Pensé que cambiaría con el tiempo pero cada vez la veo más así, no sé como explicarlo, ya está en la universidad y todo igual.
    Cuando reprueba dice que es porque lo hiso sola y se esforzó, que sus compañeros la odian y nadie quiere hacer grupo con ella. Dice que YO y mi otra hermana la odiamos porque no pasamos mucho tiempo con ella, cuando empezamos a hablar todo bien pero en otros momentos nada está bien, y no la odio pero conversar con ella es imposible porque a veces exagera mucho si digo algo que no le parece.
    Si ella lleva mucho tiempo en la compu y le digo que por favor se pare dentro de una hora porque debo hacer mis tareas grita «Crees que solo lo tuyo es importante??» Ajá y también que a veces ella dice que no quiere algo pero cuando le insisten sonríe. Solo soy yo y es la adolescencia???

  6. Hola, buenos días
    Sufro de este trastorno y últimamente tengo malestares físicos que parecieran ser ansiedad. Puede el trastorno histriónico estar asociado a la ansiedad y, en tal caso, qué debo hacer?

  7. hola,

    Tengo un amigo, que no reconoce tener ningun problema, pero acude desde hace 3 años al psicologo y nunca le diagnostican nada. Encaja perfectamente con el THP, concretamente en el teatral e infantil. La solucion seria alejarse de él, pero ya lo han intentado otras personas con fatales resultados, acoso incluso en el trabajo, cambios de numero de telefono, correos electronicos y eliminacion de redes sociales, incluso una persona borro todo sobre ella y dejo de salir de casa por miedo a esta persona. Yo tambien borre mis emailes, mis redes sociales y cambie de numero, pero el hace lo imposible para recuperarte, se apunte a cursos donde roba informacion tuya y acaba obteniendo tu numero de telefono e email nuevos… En resumen te hace la vida imposible, nadie quiere estar con el ya, pero usa mucho el chantaje y maltrato psicologico y sobre todo acoso para que se quede con el y le hables… a veces acabas llendo al medico por su culpa por que ya no puedes mas tanto maltrato mental… El caso es que la psicologa no ve que tenga nada, pero eso es porque el va a donde la psicocoploga a dar pena y decir que todo el mundo le trata mal…. no hay ningun modo ke le diagnostike la seguridad social que si tiene un trastorno para ke le traten de una vez? yo hable con su psicologa un dia y lo unico ke me dijo que «ese no tiene nada»… y evidentemente dice eso pk no lo conoce, cuando murio por ejemplo el hijo de mi hermano yo no pude kedar, y el me monto un pollo por no poder kedar ke eso no era su problema decia… por eso digo ke esa psicologa no sabe realmente como es este chico para pensar ke no tiene nada.

  8. Hola buenas noches.
    Hace poco estoy descubriendo que quiero ser el centro de atención en varios aspectos, soy una persona muy sociable y extrovertida, me encanta abrazar pero cuando una persona no me da atención cambio de emociones, me resiento, me siento mal y siempre necesito darle amor a los demás. A veces soy muy exagerada y dramática y muchas cosas más. No sé si se le llame un transtorno

    1. Buenos días Alleghanys Diaz.
      Si no tienes un diagnóstico, las conductas de las que hablas no tienen por qué formar parte de un trastorno.
      Es posible que realices estos comportamientos para sentirte querida o por miedo a sentirte sola o abandonada. Puede haber diversas razones para comportarse así.
      Un abrazo.

  9. Hola despues de leer este articulo creo que tengo trastornos histrionico de la personalidad ,hice muchos años terapia y solucione un par de conductas, ya no voy mas
    Que biibliogrsfisa me recomiendan para leer

    1. Hola Teresa.
      Es complicado saber si tienes un trastorno, debe diagnosticártelo un profesional de salud mental.
      Si tienes dudas al respecto, acude a una consulta para resolver estas dudas.
      En ocasiones, aunque algunos síntomas puedas padecerlos, no tiene por qué conformar un trastorno.
      Puedes buscar algún libro que hable de los trastornos de la personalidad en conjunto para que puedas identificarlos y conocer todos los que hay.
      Un saludo.

      1. Hola bque tal quisiera responder saber si mi pareja tiene algo más que personalidad histriónica puesto que el ya es diagnósticado, sin embargo presenta conductas violentas contra mi, un ejemplo es que si me pongo a llorar el dice que es una provocación puesto que el está mal y para el es una invitación agredirme físicamente, además de eso hemos tenido problemas puesto que yo soy modelo y eso implica modelar para fotos , el se enojo y dijo que no estaba haciendo más que un privado y pues me hizo sentir mal además de que no ha cambiado su concepto, y demanda siempre que le dé explicaciones de todo y si no lo hago se enoja de forma hasta ponerse violento, quisiera saber si hay algún tipo de solucion o si de podría resolver todo con sesiones en pareja .

        1. Hola.
          Siento que estés pasando por esta situación.
          No hay nada que justifique el comportamiento que está teniendo contigo. Se trata de un maltrato y eso nunca está justificado.
          Debes plantearte que lo más importante es que tú estés bien y a salvo. No consientas que te agreda o te trate mal, y si lo hace recurre a la policía o a algún familiar o amigo que pueda ayudarte.
          ¿Él estaría dispuesto a ir a terapia de pareja?
          Un abrazo.

          Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  10. Buenas tardes, despues de leer el tema:Trastorno histriónico de la personalidad, parece que estoy describiendo a mi pareja en todos los sentidos, en todo encuadra, tuvo los mismo problemas de niña, fumaba marihuana en la universidad, y hemos vivido un a relacion muy tormentosa, a tal grado de lastimarme fisicamente, yo detecte todos estos sintomas pero no sabia que encuadraba perfectamente con todo lo que ustedes describen, cuando le hago saber todo lo que ella es, usa la mentira y la calumnia para escudarse, y cuando descubro sus mentiras y le contradigo las calumnias entonces es cuando empiezan las agresiones fisicas, Es muy dependiente de las redes sociales a tal grado que se despierta con el celular y en la comida y hasta en la cama antes de dormir, y muy afecta a pegar su foto al facebook y cuando le digo que ponga una de los dos, se niega. Y lo mas preocupante que no mide situaciones de peligro, arriesgando su vida mas que nada por los amigos, y se pone muy necia por tratar de hacer eso que la pone en riesgo. Cual seria la mejor manera de ayudarla? Gracias.

    1. Hola Jose, bienvenido al blog de Somos.
      Por lo que describes, es posible que tu pareja pueda padecer este trastorno. Sin embargo, para asegurarse de ello debe ser diagnosticada por un profesional de la salud mental.
      Quizá para poder ayudarla puedas reflejarle, de manera suave y con mucho tacto, que algunas de las conductas que tiene son dañinas para ti y para ella misma y que te parece recomendable que pida ayuda. Creo que debería ir al psiquiatra y al psicólogo para trabajar estos aspectos y que pueda encontrarse mejor.
      Un abrazo.

  11. Jorge Luis Mendoza Martin

    Hola doctora, agradezco este espacio, quisiera ayudar a mi padre, pues me está matando esta situación, ya que es muy manipulador y no deja que tome mis propias decisiones, esta obsesionado por saber de noticias de último momento, tanto de la televisión como del periódico, quiere que todo el tiempo le tome atención y cree que siempre los temas que para el son de gran importancia me deben de importar, y ve todo mal si le digo que no o si le digo que si, ya esto se salio de control y más con la pandemia, si son síntomas de este trastorno que usted menciona? o también son otros y cuáles es serían?, saludos y muchas gracias…

    1. Hola Jorge Luis.
      Es posible que el comportamiento de tu padre se ajuste a algunos criterios diagnósticos de este trastorno, sin embargo, no es posible saberlo sin evaluarle.
      Te recomiendo que acuda a un psiquiatra para que pueda hacerle una evaluación y determinar qué le ocurre.
      Hazle ver que podéis tener opiniones e intereses diferentes y que todas las opciones son válidas y respetables. Explícale cómo te sientes cuando él se comporta de esa manera, es posible que así él pueda empatizar más contigo y entender cómo te sientes.
      Un saludo.

  12. Hola, gracias por el espacio.
    Quería saber si el trastorno histriónico de la personalidad podría estar relacionado a la falta de empatía.
    La persona por la que hago esta consulta encaja un poco con la descripción aquí brindada y con las causas del trastorno. Ella es una chica de 16 años que ayuda mucho a los demás, no sé si es para sentirse mejor con ella misma, ella admite que, en parte, lo hace para que los demás piensen que es una buena persona. La opinión que los demás tienen sobre su persona es muy importante para ella.

    También busca constantemente la atención, muchas veces entabla lazos con chicos (en varios casos, más grandes) porque necesita hablar con gente que se preocupe por ella y que la vea atractiva (estos son los motivos por los que habla con muchos chicos, en sus propias palabras). Para lograr esto, muchas veces, usa la seducción, la sexualización de sí misma, sexualización de algunas situaciones y puede que, en algunos casos, algo de victimismo.

    También puede ser algo egocéntrica y es capaz de y manipular con tal de conseguir determinadas cosas (como favores, o mantener/reforzar vínculos que la hagan sentir bien).

    Quería saber si una persona así siente empatía real, o si, principalmente, solo quiere mostrarse como una persona empática para conseguir una buena imagen ante la sociedad.

    1. Hola Pedro.
      Gracias por escribir en nuestro blog.
      Para diagnosticar un trastorno debe acudir a un profesional de la salud mental. Como dices, algunos de los aspectos que describes podrían corresponderse con este trastorno. Sin embargo, también es posible que se deban a otra causas.
      Por lo que comentas esta niña podría tener carencias afectivas y/o problemas en casa que le podrían propiciar el comportarse de esa manera. Parece que tiene la autoestima dañada y busca maneras de reforzarla mediante conductas sexuales o de ayuda hacia otras personas.
      Esto no significa que no tenga empatía con los demás.
      Espero que pueda orientarte con estas palabras.
      Un saludo.

  13. Hola laura , cree que convivo con una persona que sufre de este problema y no se que hacer estoy desesperada es mi madrina y la quiero mucho pero me esta volviendo loca , ya no se que hacer para ella lo vea bien , se enfada por que comparto con los padres de mi novio , es una persona que necesita atención todo el tiempo , quiere que todo sea para ella , y cuando las cosas no salen como ella lo quiere , busca las maneras de ocasionar problemas .

    Ella la situación mas pequeña la convierte en problema gigante , siempre ella es la víctima y yo soy la culpable todo , yo soy culpable de sus actitudes hacia a mi . Esto me esta afectando tanto que hasta ha perjudicado mi relación mi novio . Como podría ayudarla ? Que debo hacer ?

    1. Hola Lina. Soy Vega, encantada. Gracias por tu comentario.
      Puede resultar complicado tener una persona cercana con este tipo de comportamientos. Espero que no te sientas culpable por tus conductas.
      Entiendo que quieras ayudarla. Quizá sería bueno reflejarse cómo te sientes cuando ella hace ese tipo de comportamientos y que podría pedir ayuda para que ella se sintiese mejor y la convivencia mejorara entre las dos.
      Trata de separar la relación con tu novio y su familia de la de tu madrina. No dejes de pasar tiempo con ellos. Tu madrina debe entender que no puede recibir atención constantemente.
      Un abrazo.

      1. Doctora muchas gracias por sacar un poco de su tiempo para leer y brindarme una solución , cada vez las cosas son mas complicada y lo que sucede es que mi familia le cree todo a mi madrina y dicen que yo soy la culpable de todo lo que sucede , todo esto me tiene con depresión y frustración de no poder demostrar que lo que yo digo es verdad , todos están encontra de mi .

        Una vez mas gracias por escucharme .

        Lina Gale Catalan.

  14. Hola:
    Tengo a una persona cercana, que tiene el siguiente comportamiento:
    Estoy platicando con alguien, especialmente con compañeros de trabajo y se mete en la platica. Sea quien sea la persona que llegue a platicar conmigo, ella no quiere quedarse fuera de la platica, y se mete. Es muy desesperante esta situación, porque parece no conocer de limites de privacidad. Siempre quiere ser el centro de atención. He llegado al punto de que si alguien viene a hablar conmigo y ella se mete, mejor me callo para que ella siga platicando con las personas. Mi pregunta es:
    Padecerá ella de este trastorno?
    Y como puedo lidiar con esta persona?

    Gracias

    1. Hola Anne.
      Gracias por dejar tu comentario.
      Esta persona podría padecer este trastorno, pero también podría ser que tenga estos comportamientos por otras razones. Quizá algunos aspectos de su personalidad le lleven a querer buscar atención y sentirte atendida y observada.
      Creo que lo mejor es que hables con esta persona y le pongas límites, diciéndole de una manera asertiva y amable que no es momento de que habléis, que tú estás hablando con otra persona y que hablarás con ella más tarde, por ejemplo.
      Entiendo que esta situación debe ser desagradable e incómoda para ti.
      Un saludo.

  15. Hola
    Pregunta, ¿Es posible que yo misma haya notado en mi características propias del trastorno histriónico de la personalidad?
    desde hace ya un tiempo he notado conductas como cambios emocionales bastante bruscos o la necesidad de sentirme importante mediante llamar la atención de alguna forma, he llegado a fingir ciertas enfermedades o incluso autolesionarme con el propósito de que los demás lo vean.
    me siento identificada específicamente con el trastorno histriónico vivaz de la personalidad, sin embargo también presento bastantes síntomas propios del «síndrome ficticio», también llamado «síndrome Munchausen»
    Consulto por que he llegado al punto de estar cansada de siempre tener la necesidad de llamar la tención
    ¿Es posible que yo misma haya podido diagnosticarme este tipo de trastorno?

    1. Hola.
      Es posible que identifiques comportamientos o conductas en ti misma que puedan coincidir con algunos síntomas de este trastorno. Sin embargo, esto no quiere decir que lo tengas. Si quieres un diagnóstico concreto debes acudir al psiquiatra y a terapia psicológica.
      Muchas gracias por tu comentario.
      Un abrazo.

  16. Tengo una compañera de trabajo , que desde que entró(gracias a la influencia de mi marido) a trabajar en la misma empresa que nosotros, no ha parado de inventar cosas. las que inventa sobre ella, por supuesto, son positivas, que es psicóloga titulada, que lo ha hecho a distancia, que está estudiando un master, además tiene otros títulos según ella, relacionados con nuestro trabajo, que la ponen académicamente por delante mío, pero su puesto de trabajo, digamos es de inferiores responsabilidades que el mío.
    Pronto cuando le llamé la atención por no estar a la altura, se rebotó contra mi. Al no obtener respuesta del jefe( mi marido), empezó a difamarle a el y a mi. las acusaciones eran graves, de acoso sexual, pero de manera muy especial, nunca era en el trabajo, sino que según ella mi marido le hacia videoconferencias, le mandaba wassaps y se plantaba en la puerta de su casa a todas horas, nunca denunció, nunca vino su esposo a pedir explicaciones. decidimos callarnos y no hacerle caso ya que a los compañeros a los que les decía esas cosas, nos advertían, y evidentemente se dieron cuenta del juego. Llegó a pedir disculpas sin querer reconocer delante de los jefes. La tensión se calmó una temporada, pero volvió por otra tontearía. Ha llegado a a decir que yo hago tratos con proveedores a espaldas de la empresa, e incluso que he intentado agredirla. Cuando el nuevo jefe no le ha hecho caso, se ha ido a uno superior a la central, como esta tampoco le ha dado credibilidad, el domingo pasado fingió un desmayo, digo fingió, porque la llamó un compañero para darle un encargo y empezó a decir que se ahogaba. El compañero llamó al 112 y le dijeron que ya habían recibido un aviso de un desmayo, el compañero acudió,-tardó unos 10 minutos-, y ella seguía en el suelo, con los ojos apretados y no reaccionaba a la sacudida que le dio. Al llegar los servicios médicos, se puso de pie, sola, se acordaba de todo y ahora todo el mundo sabe que ha tenido una crisis fuerte de ansiedad, dado que le hacen mobbing, la arpía por supuesto soy yo. La empresa de momento parece que me apoya, ya que la jefa de la central, me dijo claro, esta señora es así, haz el ejercicio de hacerte la ignorante profunda, ya hablaré yo con ella( es psicóloga de titulación). No se si estoy delante de una persona con un trastorno histriónico de la personalidad? la misma estrategia del acoso y mobbing por parte de los compañeros, la ha puesto en práctica en otras dos empresas de la población. Una de estas empresas, llamó su gerente para decir que había tenido que echarla por un tema similar. Esta empresa es usuaria de la que yo trabajo. Me siento impotente y un poco angustiada, moralmente me ha hecho mella y quisiera saber cual ha de ser mi actitud a partir de ahora para que no me afecte, con el resto de compañeros, todos hombres, estoy bien. Gracias por su atención

    1. Hola Roma.
      Siento que estés pasando por esta situación. Debe ser muy duro tener que trabajar con una persona que tiene ese tipo de comportamientos.
      Es importante que te alejes de ella en la medida de lo posible y que pases el tiempo imprescindible con ella. Además, podrías asesorarte con un abogado para que te aconseje qué hacer en un caso así. Quizá deberías acercarte a ella solo cuando haya una tercera persona presente para que siempre haya testigos que puedan testificar en el caso de que esto vaya a más.
      Te mando mucho ánimo.
      Un fuerte abrazo.

      1. Hola Julio.
        Gracias por participar en el blog.
        Si quieres iniciar terapia en Somos Psicólogos, estaremos encantados de atenderte.
        Para ello, puedes llamar al teléfono 911665047 o dejar tus datos en el apartado de la web llamado «contacta con nosotros». Así podrás acordar tu primera cita.
        Un abrazo.

        Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  17. hola, tengo una pareja menor de edad, se que es una persona histriónica por sus cambios de personalidad, por que quiere llamar la atención de muchas formas, quiere ser el punto de atención. Lleva una terapia, pero veo que no la psicóloga no a descubierto el problema, fui aun un psicólogo y le hable sobre y ella y me dijo que era una persona histriónica, quisiera saber como puedo ayudarla, ella busco ayuda pero no encuentra a alguien que en verdad la pueda ayudar. Quisiera por favor que me ayuden a ayudarla, se puede tratar por que aun es menor de edad, ella es muy valiosa para mi y solo quiero lo mejor para ella y quiero ayudarla.

    1. Hola Sebastián.
      Parece que te preocupes mucho por tu pareja. Se nota que tienes mucho cariño por ella y que quieres lo mejor para ella.
      Sin embargo, ella es la que debe buscar ayuda si cree que la necesita. Si piensa que su terapia no está ayudándola, podría buscar otro psicólogo con el que se sienta mejor.
      Entiendo que quieras ayudarla. Pregúntale a ella qué puedes hacer para ayudarla y para que se encuentre mejor.
      Un fuerte abrazo.
      Gracias por tu comentario.

    1. Hola Liseth.
      Gracias por tu comentario.
      Supongo que te refieres a qué consecuencias puede tener para la persona que lo sufre. Depende mucho de cada persona y situación pero pueden tener consecuencias a nivel laboral, social, afectivo, personal, familiar, etc.
      Si no se sigue una terapia puede generar diversos problemas y limitaciones en la vida diaria.
      Un abrazo.

  18. Hola buenas tardes mi mamá es diagnosticada con transtorno histrionico de la personalidad junto con depresión mayor con pensamientos suicidas, esto quiere decir q si no obtiene lo q quiere, piensa en matarse, la pregunta es si requiere estar internada?

    1. Hola Carmen.
      Gracias por tu comentario.
      Si actualmente existe un riesgo real de que lleve a cabo el suicidio, es recomendable que la ingresen en un hospital para darle la medicación necesaria y poder mantenerla a salvo.
      Sería bueno que acudiera a un psiquiatra para que pueda valorar si el ingreso es necesario.
      ¿Está tomando medicación?
      Un abrazo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  19. Hace casi 10 años tenía una obsesion-crush con un tipo que siempre me daba como esperanzas, pero al fin comprendí que el es histrionico. Le gusta dejar a las mujeres en la banca y seduce sin realmente estar interesado solo para llamar la atención. Lo que más me duele es que se habrá reído de mi , pensando cosas como estas : «no me interesa nada esta pobre y fea mujer, no le llega a los talones a mis elegidas, pero voy a coquetear con ella para reírme un rato». Yo sufro de baja autoestima he quedado mal, mientras que el con un ego super inflado. Le deseo lo peor. Lo que me alegra es que se está poniendo viejo y ya no tiene tanto atractivo para seducir falsamente.

    1. Hola Andrea.
      Siento que pasaras por ello.
      Entiendo que te habías ilusionado y debió ser duro y decepcionante para ti.
      Parece que eres muy dura contigo misma. Los pensamientos que dices que pudo tener este chico son muy duros e injustos para ti. Lo más probable es que no pensase algo así.
      ¿Después de esto has tenido alguna relación? ¿Te han gustado otras personas?
      Un abrazo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  20. Hola.

    La información que presentas es amigable para leer, es precisa y muy útil.

    Estoy en un proceso de identificación de los aspectos que no me gustan de mi vida, entre ellos he detectado ciertos matices, muy leves que buscando me han traído a esta página, Soy una persona tímida, con temas de autoestima que estoy resolviendo, no uso la seducción ni mi físico para nada, pero necesito siempre la aprobación de los demás, y sentir, no que soy el centro de atención, puedo compartir la atención, de hecho me gusta compartirla, pero sí me gusta que me presten bastante atención, si la recibo me siento complacido, si no me la dan, me siento incómodo… Soy correcto, educado y muy escolarizado. No soy teatral, pero puedo parecer extrovertido y soy muy expresivo… ¿Estas características podrían considerarse de una persona con histrionismo? Añado, una vez alguien que no es psicólogo ni terapeuta me dijo que yo era histriónico.

    1. Hola Álex.
      Gracias por tus palabras. Me alegra mucho que el artículo te haya gustado y te resulte útil.
      Por lo que describes, parece que no presentas rasgos patológicos o que hagan pensar que puedas tener un trastorno de personalidad.
      Sin embargo, si algunos de los aspectos que has mencionado te generan malestar es bueno que los identifiques y trates de abordarlos.
      Un saludo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  21. Hola, gracias por este artículo! Estoy tratando de entender a mi hermana mayor… Ella se hace la víctima desde que es adolescente y siempre buscar ser el centro de atención constante a través de gritos y llanto. Parece de 7 años aunque tiene 46, llegó profesionalmente a un buen lugar, y tiene un hijo (pobre alma). Se la pasa diciendo que «nadie nunca sufrió como ella» y de lo mal que está, que es el peor momento de su vida, y se lo cuenta hasta al kiosquero. Su vida no tiene nada de terrible, solo cosas buenas y malas como la de cualquiera. Siempre me dio vergüenza salir con ella porque grita con la gente o ventila demasiado su vida y siempre es super emocional. Yo creo que algún trastorno tiene, y buscando encontré esta página, cabría decir que es histriónica? lo único que no me cierra es que no es seductora en el sentido clásico, sólo capta la atención con gritos, exageraciones emocionales y gesticulaciones. Mi mamá no está muy lejos de eso, pero la diferencia es que mi mamá actúa un poco más calma y suele ser más cruel (creo que tira más para narcisista). Obvio que se la pasan compitiendo por quién sufre más o quién es la mejor profesional, madre, etc. Mis otras hermanas y yo no aguantamos más, siempre nos hacen sentir culpables, nos pelean y maltratan cada vez que las vemos. Desde chica tengo el deseo de no verlas nunca más pero me da mucha culpa. Gracias por leer!

    1. Hola Marisa.
      Gracias por tus palabras. Me alegro de que el artículo te resulte útil.
      Los síntomas que describes podrían indicar que se inclina hacia este diagnóstico, pero esto es algo que debe determinar un psiquiatra evaluando a tu hermana.
      Entiendo que muchos de sus comportamientos son difíciles de llevar y que te acaban generando malestar.
      ¿Ella ha acudido alguna vez al psiquiatra o a terapia?
      Un fuerte abrazo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

      1. Gracias por tu respuesta! Sí, hace terapia desde adolescente, porque siempre fue insufrible, para ella misma también! Cambió unas tres veces en 25 años. Pero no ha mejorado, a veces creemos que les miente descaradamente pero una profesional claro que debería darse cuenta, entonces no entendemos. Solo usa la terapia para seguir victimizándose o para decirnos lo malo que ha sido crecer con nosotros, que su piscologa se lo hizo ver, cosas así. Por eso estoy tan confundida respecto de si tiene algún trastorno. Mi mamá hace lo mismo, va a terapia y no se nota ni un poquito. Me parece que son casos duros de roer. Yo les digo casos perdidos, y trato de evitar estar con ellas. Pero es triste dejarlas solas. No sé qué hacer. Mis terapeutas nunca me señalaron q tuvieran alguna enfermedad, solo que yo me hiciera más fuerte. Pero me ayuda al menos sospechar que padecen algo más que simple neurosis. Gracias!

        1. Hola de nuevo Marisa.
          Es posible que tu madre y tu hermana presenten un trastorno de personalidad. Sin embargo, esto es algo que deberían evaluar a través del psiquiatra y valorar si hiciera falta tomar algún tipo de medicación.
          Entiendo que la relación con ellas sea difícil y que no sepas cómo manejarlo. En estos casos lo mejor es mantener cierta distancia, poniendo límites con ellas. Mide el tiempo que pasas con ellas y ponles límites cuando sientas que se exceden o que te hacen sentir mal.
          Debes ser tú la que mire por ti misma y por tu bienestar. Por tanto, cuando estar con ellas o tener algún contacto con ellas te genere malestar, trata de ponerles límites y marcar cierta distancia durante una temporada.
          Un fuerte abrazo.

          Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  22. Antonio de los santos rodriguez

    Buenas noches ,estoy muy preocupado ,mi mujer estaba con depresión y puede ser que tenga un trastorno de personalidad histriónico, pero se niega ir a los médicos especialistas,influenciada por las responsables del centro de la mujer de Isla Cristina Huelva y el letrado Francisco Javier Martínez Ayllón,puso una denuncia falsa de género y a su vez intento manipular a nuestros hijos ,para ponerlos en mi contra,con el tiempo mi hija Andrea salió de dicha manipulaciones,pero mi mujer seguido con sus denuncia sin importarles lo más mínimo que su propia hija le dijera que por culpa de lo que estaba haciendo,mi hija incluso llegó a pensar en el suicidio,a mi mujer no le importa nada,no hay formas de que admita sus culpas,según me digeron los especialistas que yo consulte,esto no tiene cura y que a estas personas había que dejarla hacer lo que les dieran la gana,es muy lamentable,no hay formas de pararla y que acepte ir a los médicos especialistas

    1. Hola Antonio.
      Siento mucho que estés pasando por esta situación.
      Espero que la situación se pueda reconducir y que, tanto tú como tus hijos, logréis estar más tranquilos muy pronto.
      Efectivamente, lo mejor sería que ella pudiese ir al psiquiatra para que le realice un diagnóstico y le ponga un tratamiento ajustado para ella. Además, le ayudaría mucho ir a terapia psicológica. Espero que con el tiempo acepte ir.
      Te mando mucho ánimo.
      Un abrazo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  23. Buen día quisiera saber cómo ayudar a mi hija tiene 23 años pero ella no tiene una relación normal su novio me comento que ella era infiel yo registre su cel y al parecer noté que la mayoría de sus contactos le hablan como si fueran novios no se porq tenga esa actitud ella es sociable pero de repente ya no se puede hablar con ella porq se molesta y se hace la víctima según yo desde pequeña siempre hemos estado con ella su papá la llevaba al colegio hasta la universidad no es un papa emotivo no demuestra su amor con apapachos pero siempre está con ellos según plati amos mucho con ella pero no entiendo que le pasa porq actua

    1. Hola Rocío.
      Entiendo que estés preocupada por tu hija.
      Creo que sería bueno para ella que hablaras con ella desde la calma y la tranquilidad y le dijeses que estás ahí para ayudarla y apoyarla en lo que necesite. Hazle ver que puede hablar contigo y que no la vas a juzgar. Si generas este clima de confianza y tranquilidad, es posible que ella se acabe abriendo y comience a hablar de lo que siente.
      Un abrazo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación

  24. Hola buen día, yo quisiera comentar mi caso. Tengo una novia que es 12 años menor que yo (yo 36 ella 24), llevamos 2 años juntos, nos llevamos en cierto punto bien, hay comunicación, confianza, amor, atención. En un principio de la relación si no me equivoco a los dos meses ella en algunas ocasiones me llegó a mencionar a punto alcoholizada que no se sentía amada, que yo debería buscar más formas de ingresos por qué veía en mi una persona que puede lograr mas (algo que me motiva en verdad le agradezco), que yo no quiero convivir con su familia y amistades, no era eso solamente no tenía tiempo por mi trabajo y recién la conocia. Ella ha llegado a conocer a algunas amistades mías con las cuales no se ha llevado nada bien, incluso en algún momento menciono que mi única amiga mujer de ese entorno no le agrado por qué le gustaba ser el centro de atención y si no era asi mi amiga no se sientia bien(inmediatamente sentí que se proyecto). Ella tenía en ese entonces un negocio que con el tiempo se fue cayendo al juntarse en un entorno donde le han robado su carro, hubo un asalto en el cual yo también fui afectado, gastaba mucho dinero, etc. En ese entorno yo he acudió y he notado muchas cosas, por ejemplo cuando yo he ido ella se ha comportado de una manera normal a cuando no estoy(me han comentado que se pone muy alcoholizada y se vomita y discuten al punto que le llaman mala copa), ahí antes de que sucediera lo del robo y el asalto me ha tocado escucharla hablar mucho de si misma, logros, dinero, anhelos, que es su propia jefa, alardeba en pocas palabras y en algunas ocasiones delante de mi hacia esos comentarios más cuando yo mencionaba que andaba cansado y no podía quedarme con ellos muy tarde por qué al siguiente día tenia que trabajar, llegó a mencionar que ella no se veía en un trabajo asi por eso tenía a alguien a quien pagarle. Después de que sucedieron esos problemas ella comento que ya no volvería ir ahí( es casa de sus mejor amigo, pero rondan otras amistades de ella que en su mayoría yo no conozco) hace aproximadamente unos dos meses ella ha estado constantemente yendo más seguido a lo que ha hecho nuevas amistades que llama amigos, a mí me comenzó a ignorarme tanto vía llamadas, cómo mensajes evadiendome al momento de quedar en mirarnos excusándose que antes yo no le daba la atención que se merece y por qué hasta el día de hoy me estoy comportando diferente que hace un año, yo hace un año estaba trabajando desde casa home office y no tenía manera de moverme con mi equipo por políticas de la empresa hasta hace media año que logré otro puesto tengo más libertad y comencé a hacer más cosas por ella tal como venir a su casa( que anteriormente también lo hacía en mis días de descanso), por ambos. En aquel entonces ella llegaba a mi casa a punto ebrio de más, manejando, ya ha tenido algunos problemas con su auto, accidentes y yo me preocupo que le vaya a pasar algo, total ella se quedaba en mi casa hasta 4 o 5 días sin darme espacio o yo dejaba de hacer mis cosas por estar la mayor parte del tiempo en mi casa trabajando y con ella sin mencionar las constantes interrupciones hacia mi trabajo, pienso es por qué a ella le iba mejor que a mí en ese entonces sentia un cierto poder por encima de mi. No excluyo los momentos en los que se ha portado muy bien conmigo pero yo estaba en un punto de crecimiento que aún lo estoy a lo que voy yo sentía que ella no respetaba mi trabajo y esfuerzo por qué el poco dinero que ganaba lo gastaba en ambos. Llegué al punto de tener dos mejoras de trabajo (amonestaciones) por peleas constantes de la manera en que llegaba a mi casa a altas horas de la noche o cuando me llamaba y me exigía atención y muchas de esas veces venía de ese lugar donde frecuentemente asiste. Ahora me doy cuenta que si no es el centro de atención, si no se siente bien por como se viste(se viste de una manera muy exagerada seductora para la ocasión) veo que le gusta llamar mucho la atención en redes sociales, constantemente menciona que ella quiere más y más (en cuestiones materiales, viajes) y más cuando nos peleamos surgen este tipo de conversaciones, a lo que en algún momento hace un tiempo atrás yo le he dicho que si no se siente bien conmigo puede buscar alguien mejor que le dé lo que necesita. Ella dice que no es eso, que está molesta con lo que le pasó con su carro y negocio y que se valora más que antes y sabe por lo que yo pasé con ella en un principio y necesita su espacio, que ella daba más que yo en cuanto a tiempo juntos y materialismo, un problema que ocurrió recientemente es como lo mencioné anteriormente, aún recurre a donde mismo y se ha perdido por 2 días, no contesta, siempre trae su teléfono y yo me preocupo por los accidentes que ha tenido, hay nuevas personas en su entorno y cuando los frecuenta viste así como lo he explicado anteriormente, se esta comportando de una manera muy vulgar, toma más alcohol que antes. Ahora trabaja en un café con un horario estricto y ahora recuerdo que antes decía nunca se veía de esa manera trabajando más no se lo recalco. Una disculpa por escribir todo un libro, solo quería plasmarlo de alguna manera para desahogarme, Gracias yo solo quiero ayudarla pero explota cuando le digo que me gustaría que algún día acudiera a terapia.

    Jesús McKay

    1. Hola Jesús.
      Gracias por tu comentario.
      Entiendo cómo te sientes.
      Los dos tenéis necesidades respecto a la relación y sería bueno para vosotros que las compartáis el uno con el otro. Es decir, quizá ella necesite pasar más tiempo con sus amigos pero cuando estáis juntos sentirse atendida, quizá tú necesites que te deje más espacio y respete más tus tiempos, etc.
      Es importante aclarar este tipo de cuestiones para que ambos os podáis sentir a gusto dentro de la relación de pareja.
      Por otro lado, creo que es buena idea que ella pueda iniciar una terapia psicológica. Tiene conductas peligrosas en algunas ocasiones y que le pueden perjudicar mucho.
      Gracias por expresar cómo te sientes a través del blog.
      Un abrazo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  25. Buenas tardes Doctora Vega, que gran articulo sobre histrionismo…. me siento muy identificada con ello, quisiera saber por que los histrionicos tenemos esa necesidad de llamar la atencion de una manera buena o mala, me ha pasado que tengo ese sentimiento de necesidad de llamar la atencion… y despues cuando me entero que logre llamar la atencion de una manera negativa o positiva y hablan mal de mi me frustro….

    1. Hola Danna.
      Gracias por leer el blog. Me alegra saber que este artículo escrito por mi compañera Beatriz te ha resultado útil.
      ¿Has sido diagnosticada alguna vez? ¿Has ido a terapia psicológica?
      Lo cierto es que el hecho de llamar la atención de diferentes maneras puede deberse a causas diferentes: baja autoestima, inseguridad en uno mismo, falta de apego en la infancia, necesidad de ser tenido en cuenta, etc.
      ¿En qué situaciones has tratado de llamar la atención? ¿Desde cuándo te ocurre esto?
      Un abrazo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

  26. Quería preguntar ¿Cómo hacerle frente a personas con este trastorno? Mi mamá vive conmigo, solo somos ella y yo, y desde que tengo uso de razón me ha violentado demasiado tanto física como psicológicamente. Llora cuando le digo de algo que me daño de su parte, y me dice que ella se ha sacrificado tanto para que sea una malagradecida. Me pone en un pedestal y luego me pisotea aparte que no le gusta que ponga límites ni con ella ni con nadie. Le molesta el echo de que tengo pareja y cuando era más pequeña me reclamaba por mis amigos (que eran como dos) Es una persona altamente inestable y explosiva, en donde trata de hacerme sentir culpable por todas sus desgracias (a pesar que muchas cosas que ella hace son sus propias decisiones) No puedo ni tener privacidad. Hasta hace no mucho fue que estoy consiente de que disocio demasiado desde que tengo como 6 años, a su vez que he sufrido de ansiedad. Tengo 22 años y quiere que me comporte como de forma subyugada como lo es un niño, pero que me comporte como un adulto en lo que ella necesite. jelp):

    1. Hola yxor.
      Gracias por tu comentario.
      Entiendo que la relación y la convivencia con tu madre son complicadas. No es fácil convivir con una persona tan cambiante e inestable. Esto puede generar mucha ansiedad y malestar.
      ¿Tu madre acude a terapia psicológica o toma algún tipo de medicación?
      Entiendo que el trato que ella tiene hacia ti te genere malestar y te haga sufrir.
      Debes tratar de ponerle límites y establecer distancias con ella.
      ¿Existe la posibilidad de que viváis separadas?
      Un abrazo.

      Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×