Trastorno histriónico de la personalidad
¿Qué es el trastorno histriónico de la personalidad?
El Trastorno Histriónico de la Personalidad se caracteriza porque, quienes lo padecen, muestran una conducta extremadamente emocional, dramatizada y teatralizada, intentando no pasar inadvertidos en modo alguno. Consiste, en definitiva, en una excesiva búsqueda de protagonismo. Las personas histriónicas buscan llamar la atención de los demás, desarrollando para ello estrategias como la seducción o el victimismo.
Las personas con este desorden tienen la necesidad de sentirse importantes, o de contar con la aprobación de los demás. Suelen tener un carácter jovial, alegre, entusiasta o vivaz, lo que muchas veces da la sensación de una elevada autoestima; esto sin embargo no es así, ya que en realidad necesitan reafirmarse mediante esa atención de otras personas. No obstante, quienes padecen este trastorno suelen ser personas altamente funcionales, con buenas habilidades sociales y profesionales.
Los individuos histriónicos también padecen una fuerte inestabilidad emocional. Su carácter fluctúa de manera rápida y severa, pasando de momentos de intensa jovialidad a etapas de tristeza profunda. Además, manifiestan sus emociones de manera excesiva, y también pueden ser influenciados en este sentido por otras personas.
¿A qué se debe el trastorno histriónico de la personalidad?
Este desorden comienza a darse en la edad adulta, y afecta casi cuatro veces más a mujeres que a hombres. Es un trastorno muy frecuente, ya que se calcula que puede afectar a cerca del 3% de la población.
Las causas que pueden dar lugar al desarrollo de esta enfermedad están poco claras. Aunque no hay un total consenso al respecto, se cree que este desorden comienza a desarrollarse durante la infancia; es más adelante, durante la adolescencia y comienzos de la edad adulta, cuando empieza a manifestarse gradualmente.
Se cree que no existe una única causa del trastorno histriónico, sino que este viene ocasionado por diversos factores. Así, se suelen considerar como posibles elementos de riesgo las siguientes circunstancias:
- Falta de apego en la infancia
- Padres ausentes o emocionalmente distantes
- Malos tratos o abusos en la infancia
- Entorno psicoeducativo sin pautas, disciplina o normas claras
- Baja autoestima
- Inseguridad personal
También parece probable la existencia de un cierto componente genético entre las causas de este trastorno. Esto se debe a que se ha demostrado familias con antecedentes de trastornos de la personalidad, cuentan con mayor probabilidad de que alguno de sus miembros desarrolle un desorden histriónico.
¿Cuáles son los principales síntomas del trastorno histriónico de la personalidad?
Los criterios que permiten determinar si una persona ha desarrollado un trastorno histriónico de la personalidad son bastante claros. El manual diagnóstico DSM-IV enumera ocho posibles síntomas; así, cuando encontramos a una persona presenta un patrón de excesiva emotividad y búsqueda de protagonismo, y esta cumple además al menos cinco de estos criterios, podemos afirmar que se trata de un trastorno histriónico de la personalidad:
- Expresa sus emociones de manera teatralizada, como si se tratase de una representación
- Es fácilmente influenciable por otras personas
- Tiene cambios emocionales rápidos y bruscos
- Se siente incómodo cuando no es el centro de atención
- Desarrolla actitudes de seducción o de provocación
- Utiliza el aspecto físico como medio para llamar la atención
- Habla de manera genérica, exagerada y subjetiva, sin aportar detalles ni matices
- Considera que sus relaciones con otras personas son más íntimas de lo que realmente son
¿Qué tipos de trastorno histriónico de la personalidad hay?
Algunos psicólogos y psiquiatras diferencian entre distintos tipologías de trastorno histriónico, en función de los rasgos que presente el paciente. Así, se hablaría de una tipología normal o estándar, y luego seis subcategorías diferenciadas:
Histriónico normal
Este sería el caso estándar, en el que el paciente busca la aprobación y atención del resto de personas. Estos individuos son por lo general extrovertidos, sociables y optimistas, utilizando comúnmente la seducción para agradar a otras personas; intentan mostrarse educados y correctos, actuando de manera atrayente, aunque en realidad tienen un carácter manipulador. Su carácter suele considerarse muchas veces como el de personas “inmaduras”.
Histriónico teatral
Estas personas tienen un carácter melodramático o romántico, con lo que persiguen convertirse en el centro de atención. Pretenden gustar a la gente que les rodean, para lo cual fingen lo que ellos crean que agradará más; esto les hace llegar incluso a cambiar sus propias creencias y convicciones, en función de con quién estén. También intentan captar atención a través de su apariencia, por lo que en ocasiones visten de manera extravagante. Sin embargo, estos individuos se sienten vacíos, y actúan así porque creen que es la única manera de sentirse valorados.
Histriónico infantil
Este subtipo se caracteriza por la presencia de rasgos propios del trastorno límite de la personalidad. Así, encontramos elementos como hipersensibilidad emocional, rabietas, limitación de habilidades sociales, conductas compulsivas o provocación sexual directa. Suelen ser muy exigentes en sus relaciones, reaccionando de manera exagerada ante cualquier situación que no sea de su agrado. En ocasiones, también llegan a desarrollar dependencia hacia otras personas, e incluso sienten pavor ante la posibilidad de ser abandonados; esto hace frecuente que desarrollen conductas como llantos desconsolados o ataques explosivos de rabia.
Histriónico vivaz
En este caso encontramos a personas que presentan rasgos de carácter hipomaníaco o narcisista. Suele tratarse de individuos muy irresponsables, con una vida caótica o frenética, que les hace vivir en un entorno desorganizado. Estas personas son percibidas como enérgicas, vitales, activas y animadas, y se las valora como encantadoras e inteligentes. Buscan satisfacciones a corto plazo y no se cansan, lo que se suele interpretar como parte de una personalidad alegre. Sin embargo, esto les hace no calcular las consecuencias de sus actos, por lo que habitualmente experimentan problemas en su vida personal y profesional, en tanto que no tienen disciplina y suelen caer en las tentaciones.
Histriónico apaciguador
Esta subcategoría suele caracterizarse por la presencia de rasgos dependientes y compulsivos. Se trata de personas que desean agradar al resto de gente y sentir su aprobación; para ello, suelen desarrollar actitudes serviles o complacientes, dando la impresión de “desvivirse” por los demás. Este tipo de subpatología es frecuente en personas cuyos padres no los valoraron adecuadamente, y a quienes no se les ha felicitado suficientemente por sus logros o éxitos, por lo que en realidad tienen una baja autoestima y una sensación de inutilidad.
Histriónico tempestuoso
Aquí hablamos de una personalidad histriónica con presencia de rasgos negativistas. Su comportamiento más habitual es el de una gran inestabilidad emocional, alternando periodos de impulsividad con otros de depresión. Estas personas suelen aguantar mal la frustración y no toleran las críticas, lo que les hace comportarse de manera infantil. Tienden a ser irreflexivas y a no pensar en las consecuencias de sus acciones o conductas, por lo que a veces les lleva a perder el control o a comportarse de manera agresiva.
Histriónico falso
En este subtipo, encontramos además de las características propias del histrionismo rasgos propios del trastorno antisocial. Estos individuos suelen mostrarse ante los demás como personas agradables, educadas y con buenas habilidades sociales, aunque en realidad quienes les conocen de manera más íntima los valoran como poco sinceros, rencorosos, malhumorados e indignos de confianza. Suelen ser personas mentirosas y calculadoras, que no asumen responsabilidad por ninguno de sus actos; además, en su búsqueda de protagonismo no rehúyen los conflictos o discusiones, sintiéndose cómodos en este tipo de situaciones.
¿Cómo se trata el trastorno histriónico de la personalidad?
Las personas con trastorno histriónico de la personalidad no suelen reconocerse enfermas, aunque en ocasiones acuden a tratamiento como consecuencia de problemas de depresión, ansiedad o problemas de pareja. En ocasiones puede emplearse tratamiento farmacológico para el control de síntomas, aunque por lo general es más efectiva la psicoterapia.
El tratamiento psicológico de este tipo de desorden tiene por objetivo fundamental conseguir que el paciente abandone los pensamientos de tipo integral, esto es, que no piense en términos generalizados o de “todo o nada”; esto permite que se centre en problemas concretos, evitando así su generalización a otros ámbitos de su vida. Una vez conseguido esto, es más sencillo empezar a trabajar en el abandono de conductas teatralizadas o excesivamente dramáticas. De cara a la consecución de estos objetivos, la terapia cognitivo-conductual es la que suele ofrecer mejores resultados.
En ocasiones también puede emplearse la terapia grupal, la cual facilitará al paciente el desarrollo de habilidades sociales; o incluso la terapia familiar, para así mejorar sus relaciones sentimentales o con el resto de miembros de su familia.
14 comentarios sobre “Trastorno histriónico de la personalidad”
Hola, es posible que este trastorno se pueda confundir con un TDAH?
Mi hijo de 23 años, fue diagnósticado de TDAH de pequeño. Estoy preocupada por su comportamiento, intolerancia a la frustración, ausencia de empatía, ira, pensamientos de que sabe más que los demás y es superior y más evolucionado, egoísmo, consumo de marihuana habitualmente y otras drogas ocasionalmente.
No reconoce que tiene un problema, nos acusa a los demás de egoístas, manipuladores. A mí hasta me dice que me puede psicoanalizar. Tiene una relación tóxica y muy dependiente desde hace 6 años con su novia. Gracias y un saludo.
Buenas tardes Elena.
Gracias por escribirnos. Las características del TDAH se parecen mucho a la impulsividad característica de varios trastornos de la personalidad, entre ellos el mencionado. Varios estudios han demostrado que las personas a las que se les diagnosticó TDAH en la infancia, tienen más probabilidades de cumplir con los criterios de un trastorno de personalidad cuando son adultos. Algunos consejos en tu situación serían:
– No puedes forzarlo a ir a terapia individual, ya que si se niega a cambiar se puede convertir en una experiencia más dolorosa aún.
– Establecer tus propios límites y no permitir un comportamiento abusivo por parte de él. Tienes que cuidarte e intentar mejorar tu calidad de vida.
– Apúntate a grupos de apoyo y encontrarás recursos para comprender el trastorno y cómo vivir tu vida en relación a tu hijo.
– Proponer una terapia familiar en vez de una individual. Involucrar a toda la familia en la situación que vivís, hace que os cuideis individualmente y que podáis aprender otra forma de relacionaros.
Un saludo.
Laura.
Aparte de los problemas de convivencia, me preocupa mucho el que él no parece tener miedo a poner en peligro su salud e integridad física con algunos comportamientos temerarios e irresponsables que tiene. Es una situación muy delicada y difícil, piensa que a él no le puede pasar nunca nada. Como madre todo esto me produce sufrimiento y preocupación, entiendo que lo único que puedo hacer es poner límites, aprender a gestionarlo mejor, asimilar la situación e intentar lo de la terapia familiar. Muchas gracias por su consejos.
Hola,
Pregunta, es posible que una persona tenga trastorno histrionico de la personalidad y al mismo tiempo trastorno bipolar? Mi hermana ha sido diagnosticada de ambos por distintos psiquiatras, pero a mi me suena que su bipolaridad se asocia a un histrionico tempestuoso más que a un bipolar propiamente tal … hay alguna diferencia?
Buenas noches Consuelo.
La bipolaridad y el trastornos histriónico, comparten muchas características, con lo cual, muchos profesionales lo podrán diagnosticar con ambos trastornos y otros, en cambio, dependiendo de las pruebas realizadas y resultados, podrán diagnosticar con uno de los dos trastornos. Depende del criterio de cada profesional en el caso.
Un saludo.
Laura.
Hola, después de muchos años de conocer y convivir con una pareja, con la cual hace dos meses lo hemos dejado. Durante estos años siempre he percibido que había un problema de personalidad pero no lo podía tratar con ella ya que era motivo de discusión. Ahora que ya no estamos juntos un amigo en común que es médico me habló hace unos días de este tipo de trastorno histriónico y concuerda con varios de los tipos y subtipos. La verdad es que la separación ha sido muy difícil hasta tal punto de bloquearme en teléfono y redes.
La verdad es que me gustaría poder hacerle saber la patología que padece y que pueda ponerse en manos de algún terapeuta que la pueda ayudar, pero no sé como poder decírselo.
¿¿Qué me recomendarías??
Buenas tardes Jose Luís.
Gracias por escribirnos. Muchas veces leemos sobre patologías y pensamos que lo padecemos o lo padecen familiares nuestros. Esto puede llevar a equívocos y errores de etiquetas. Para diagnosticar una patología, lo tiene que realizar un profesional en salud mental que le realice la evaluación pertinente. Una vez se llegue a una conclusión, se podría trabajar con ella para remediarlo. Podrías recomendarle ir a un centro de psicología para que le ayuden a llevar la separación y así poder llegar a una conclusión clínica.
Un saludo.
Laura.
Hola! Quisiera saber como tratar con una persona que creo q tiene estas características y vive conmigo y no entiende los límites? Mi mamá quiere mi atención todo el tiempo, muchas veces me grita de lejos como si le estuviera pasando algo y cuando voy me dice que no era nada, todo el tiempo quiere hablar, no respeta mis horas de estudio, viene y me muestra cosas triviales como memes o inventa urgencias, por ejemplo si un servicio vence el 10 el día 1 ya me esta diciendo que es urgente y quiere q deje todo lo q estoy haciendo. La verdad q esto me enoja mucho y varias veces le contesto mal, pero eso tampoco la frena. No quiero tratarla mal, ni quiero estar de malhumor x eso, porque al estar así tampoco me puedo concentrar, dejo de hacer las cosas o hago todo mal. La verdad ya no se que hacer… Si me pueden ayudar se los agradecerían agradecería.
Saludos!
Buenas tardes Maria de los Angeles.
Gracias por escribirnos. En el caso que comentas, más que ver cómo puedes ayudar a tu madre, podrías ver cómo puedes ayudarte a ti. No debes sentirte obligada a tolerar actitudes exigentes. Aprender a ponerle límites será ayudarte a ti. Cuando hablamos de límites no es ser agresiva, sino que puedas expresar cómo te sientes y qué quieres en cada momento. Puedes enfrentarte a la hostilidad sin ser hostil. Tienes derecho a ello.
Un saludo.
Laura.
Buenas noches Laura, quisiera saber si mi hermana padece esto, es que me parece que posee los sintomas pero la gente me dice que eso es parte de la adolescencia. Pensé que cambiaría con el tiempo pero cada vez la veo más así, no sé como explicarlo, ya está en la universidad y todo igual.
Cuando reprueba dice que es porque lo hiso sola y se esforzó, que sus compañeros la odian y nadie quiere hacer grupo con ella. Dice que YO y mi otra hermana la odiamos porque no pasamos mucho tiempo con ella, cuando empezamos a hablar todo bien pero en otros momentos nada está bien, y no la odio pero conversar con ella es imposible porque a veces exagera mucho si digo algo que no le parece.
Si ella lleva mucho tiempo en la compu y le digo que por favor se pare dentro de una hora porque debo hacer mis tareas grita «Crees que solo lo tuyo es importante??» Ajá y también que a veces ella dice que no quiere algo pero cuando le insisten sonríe. Solo soy yo y es la adolescencia???
Hola, buenos días
Sufro de este trastorno y últimamente tengo malestares físicos que parecieran ser ansiedad. Puede el trastorno histriónico estar asociado a la ansiedad y, en tal caso, qué debo hacer?
hola,
Tengo un amigo, que no reconoce tener ningun problema, pero acude desde hace 3 años al psicologo y nunca le diagnostican nada. Encaja perfectamente con el THP, concretamente en el teatral e infantil. La solucion seria alejarse de él, pero ya lo han intentado otras personas con fatales resultados, acoso incluso en el trabajo, cambios de numero de telefono, correos electronicos y eliminacion de redes sociales, incluso una persona borro todo sobre ella y dejo de salir de casa por miedo a esta persona. Yo tambien borre mis emailes, mis redes sociales y cambie de numero, pero el hace lo imposible para recuperarte, se apunte a cursos donde roba informacion tuya y acaba obteniendo tu numero de telefono e email nuevos… En resumen te hace la vida imposible, nadie quiere estar con el ya, pero usa mucho el chantaje y maltrato psicologico y sobre todo acoso para que se quede con el y le hables… a veces acabas llendo al medico por su culpa por que ya no puedes mas tanto maltrato mental… El caso es que la psicologa no ve que tenga nada, pero eso es porque el va a donde la psicocoploga a dar pena y decir que todo el mundo le trata mal…. no hay ningun modo ke le diagnostike la seguridad social que si tiene un trastorno para ke le traten de una vez? yo hable con su psicologa un dia y lo unico ke me dijo que «ese no tiene nada»… y evidentemente dice eso pk no lo conoce, cuando murio por ejemplo el hijo de mi hermano yo no pude kedar, y el me monto un pollo por no poder kedar ke eso no era su problema decia… por eso digo ke esa psicologa no sabe realmente como es este chico para pensar ke no tiene nada.
Hola buenas noches.
Hace poco estoy descubriendo que quiero ser el centro de atención en varios aspectos, soy una persona muy sociable y extrovertida, me encanta abrazar pero cuando una persona no me da atención cambio de emociones, me resiento, me siento mal y siempre necesito darle amor a los demás. A veces soy muy exagerada y dramática y muchas cosas más. No sé si se le llame un transtorno
Buenos días Alleghanys Diaz.
Si no tienes un diagnóstico, las conductas de las que hablas no tienen por qué formar parte de un trastorno.
Es posible que realices estos comportamientos para sentirte querida o por miedo a sentirte sola o abandonada. Puede haber diversas razones para comportarse así.
Un abrazo.