¿Qué son los trastornos del sueño en niños?
Los trastornos del sueño en niños son un problema frecuente, hasta tal punto que algunos estudios indican que cerca del 25% – 30% de las visitas al pediatra están relacionadas de uno u otro modo con este desorden. Este problema implica la incapacidad para dormir del niño, quedarse dormido en momentos inadecuados, o tener demasiado sueño. La principal dificultad es que no suele ser sencillo determinar cuándo existe un verdadero trastorno del sueño. Esto es porque, aunque se parezcan, no es lo mismo un problema del sueño que un trastorno del sueño.
Este tipo de desordenes son patrones de sueño que pueden ser insatisfactorios para los padres, el niño o el pediatra. Sin embargo, no todos estos problemas son anormalidades ni todos requieren de un tratamiento. Por el contrario, un trastorno del sueño se da cuando realmente existe una alteración de la función fisiológica del sueño. En estos casos, sí que existe un menoscabo del bienestar psicológico o físico del niño.
Según van creciendo, los niños van madurando y tienen necesidades distintas de sueño. Por este motivo, no son los mismos los trastornos de sueño típicos de un bebé que de un adolescente. Así, un recién nacido necesita unas 16 horas diarias de sueño, distribuidas en episodios de unas 4 horas de duración; entre los 5 y los 10 años se suelen necesitar unas 10 o 12 horas diarias; y ya en la adolescencia, la necesidad de sueño disminuye hasta las 8 horas diarias. Por este motivo, lógicamente los tipos de problemas que surgirán en una u otra etapa podrán ser muy distintos.
¿A qué se deben los trastornos del sueño en niños?
Existen más de cien trastornos del sueño en niños diferentes, cada uno de los cuales tiene sus propias causas específicas. Por este motivo, resulta imposible categorizar un único listado que de cabida a todos los posibles factores desencadenantes. Sí existen, sin embargo, algunas causas más frecuentes que otras, que suelen presentarse en muchos de los problemas del sueño. Entre estas, encontraríamos las siguientes:
Principales causas de los trastornos del sueño en niños:
- Privación del sueño o cansancio extremo. Este suele ser uno de los factores que más frecuentemente dan lugar a los trastornos del sueño en niños. Cuando, tras un día entero de actividad frenética el niño se acuesta, puede tener problemas para conciliar el sueño. En estos casos, la fatiga extrema puede hacer que se produzcan alteraciones en los ciclos de sueño.
- Elevado nivel de estrés. Está muy relacionado con el punto anterior, en tanto que el estrés es una sensación de fatiga mental. Al igual que con el cansancio físico, puede producir alteraciones en los patrones del sueño.
- Interrupciones frecuentes del sueño. El ciclo del sueño consiste en diferentes etapas que se suceden una tras otra. Si en este proceso se producen interrupciones, cada una de estas etapas no termina de completarse y cabe la posibilidad de no iniciar correctamente la siguiente. Por este motivo, las interrupciones frecuentes del sueño son una de las causas más habituales de estos desordenes.
- Fiebre. Si el niño está enfermo o tiene fiebre, su estado fisiológico se encuentra alterado. Por este motivo, puede ser frecuente que se produzcan trastornos del sueño en niños cuando estos tienen fiebre.
- Problemas de respiración. Las dificultades respiratorias como la apnea, el asma o los ronquidos son otra causa frecuente. Esta dificultad para respirar impide al cuerpo reproducir adecuadamente el ciclo de sueño.
- Medicamentos o sustancias. Algunos principios activos de medicamentos, o sustancias como la cafeína o el azúcar, son también una causa frecuente. Estas sustancias pueden ser tanto estimulantes como depresivas, e influyen de manera directa sobre el patrón de sueño del niño.
- Trastornos del estado de ánimo. Aquí encontraríamos elementos como la depresión o la ansiedad. Estas alteraciones anímicas pueden influir también sobre la capacidad del niño para conciliar el sueño.
¿Cómo podemos saber si nuestro hijo tiene trastornos del sueño?
Curiosamente, no siempre es fácil detectar los síntomas de los trastornos del sueño en niños. Esto se debe, en primer lugar, a la gran variedad de trastornos existentes, lo que hace que los síntomas de cada tipo de desorden difieran mucho entre sí. Por otro lado, está la propia personalidad de cada niño; algunos son más activos, otros más pausados, a veces son perezosos, etc. Por ello, puede ser difícil identificar si un comportamiento es innato del niño o es el síntoma de un trastorno.
En cualquier caso, incluso si no se puede hablar de un listado concreto de síntomas, sí existen algunos indicios. Estos no son tanto una señal inequívoca de la existencia de un trastorno, sino más bien una posible alarma. Por ello, si identificamos varios de estos elementos en nuestros hijos, podría ser necesario hacer una valoración posterior.
Síntomas diurnos frecuentes de trastornos del sueño en niños
- Disminución del rendimiento académico.
- Dificultad para concentrarse o realizar esfuerzo intelectual.
- Exceso de movimiento o hiperactividad.
- Alteraciones frecuentes en el estado de ánimo.
- Actitudes agresivas o dificultad para controlar la ira.
- Propensión a distraerse, caerse o sufrir accidentes.
- Jaquecas, migrañas o cefaleas.
- Indicios de retraso madurativo.
- Exceso de somnolencia durante el día.
- Cambio significativo en el comportamiento del niño cuando duerme más.
Síntomas diurnos frecuentes de trastornos del sueño en niños
- Se despierta con frecuencia durante la noche, imposibilidad para dormir de manera continuada.
- Dificultad para conciliar el sueño.
- Evita ir a dormir, inventa excusas o llora.
- Dificultad para respirar mientras duerme o ronquidos frecuentes.
- Exceso de movimiento mientras duerme.
- Habla durante el sueño.
- Dificultad para despertarse por las mañanas.
- Estado de ánimo alterado al despertarse.
¿Qué tipos de trastornos del sueño en niños hay?
Tal y como ya hemos mencionado, existen más de cien trastornos del sueño diferenciados. Sin embargo, muchos de estos se engloban dentro de unas mismas categorías, en función de sus características principales. Así, podríamos identificar como más habituales los siguientes tipos de trastornos del sueño en niños:
Problemas para conciliar o mantener el sueño: insomnio.
Aquí hablamos de aquellos casos en los que el niño no puede dormir apropiadamente. Esto suele deberse a una dificultad para conciliar o mantener el sueño, en la mayor parte de los casos; o bien, otras veces, a que, a pesar de haber dormido, este sueño no es reparador y no ha descansado.
La mayor parte de las veces este insomnio es de tipo conductual. Esto significa que el niño no puede dormir si está solo, por lo que intentará evitar ir a la cama. Para ello, necesitará constantemente de la atención de sus padres para poder dormir.
Otras veces, el insomnio se debe a patrones inadecuados del sueño. Esto se produce, por ejemplo, cuando la actividad diurna es la que interfiere con la capacidad de dormir. Un ejemplo sería cuando no se tienen horarios adecuados durante el día, o si se toma coca-cola antes de dormir.
Trastornos de movimiento relacionados con el sueño: piernas inquietas.
Este tipo de trastornos son diferentes a los anteriores, ya que aquí yo hay dificultad para conciliar el sueño. Por el contrario, en este caso el niño empieza a dormir sin problemas, pero se mueve constantemente. Esto puede suceder ocasionalmente a cualquier niño, y no es un problema en sí mismo; no obstante, si se produce de manera repetida y prolongada en el tiempo, sí puede ser trastorno a considerar. En estos casos, el niño no descansa y puede sentirse agotado durante el día, lo que interferirá con su calidad de vida.
Este trastorno se caracteriza por una sensación desagradable en las piernas, que hace tener la necesidad de moverlas. Así, se estiran o doblan las piernas para intentar evitar esa sensación desagradable, pero esto impide el sueño. Se desconocen las causas exactas de este desorden, aunque se puede tratar con hábitos de higiene del sueño.
Alteraciones del ritmo circadiano: patrones irregulares de sueño, síndrome de retraso o adelanto de fase.
Aquí hablamos de aquellos casos en los que el niño duerme lo suficiente, pero en momentos inadecuados. Por lo general, esto es menos común en niños pequeños y empieza a producirse a partir de los 10 años.
La forma más característica de este desorden es el llamado síndrome de retraso de fase. Aquí, se produce una incapacidad para dormir por la noche, y dificultad para despertarse por la mañana. Se trata, en definitiva, de niños cuyo ciclo de sueño está alterado, durmiendo de día y activándose de noche. Al final, este problema suele impactar sobre el rendimiento escolar del niño y una menor capacidad para realizar actividades.
Otras veces se da el denominado síndrome de adelanto de fase; es igual que el anterior, solo que el sueño se produce antes de lo deseado, al igual que el despertar. Por último, encontramos los patrones irregulares del sueño. En este caso, lo que caracteriza el trastorno es que el patrón no es regular, sino que va cambiando aleatoriamente.
Trastornos respiratorios relacionados con el sueño: ronquido, apnea, asma, etc.
En esta categoría encontramos todos los problemas respiratorios que impactan de manera directa sobre el sueño del menor. En este sentido, no sería tanto un trastorno de sueño, sino un elemento externo que influye sobre este.
Por lo general, estos problemas se caracterizan porque dificultan la capacidad de dormir. De este modo, el niño que ronca o sufre apnea, dormirá de manera irregular, ya que se despertará frecuentemente; o bien dormirá de seguido, pero no descansará como debiera y se sentirá agotado durante el día.
La cantidad de trastornos que encontramos en esta categoría es muy amplia, y cada uno tiene sus características particulares. Por ello, es importante acudir a un médico para que identifique exactamente qué tipo de problema es y cómo tratarlo.
Parasomnias infantiles: sonambulismo, terrores nocturnos, pesadillas.
Las parasomnias infantiles son un fenómeno que hacen que el niño no distinga entre sueño y vigilia. Se producen mientras el menor duerme y, al despertar, la recuperación de la consciencia es parcial. Esto hace que, pese a estar aparentemente despierto, el niño pueda seguir experimentando un sueño o una pesadilla.
Dentro de estas parasomnias, las pesadillas son las más frecuentes. Estas son normales, al igual que sucede con los adultos; son la manera en la que nuestros miedos se manifiestan subconscientemente a través del sueño. Se dan sobre todo en momentos en los que el niño está experimentando cambios o está sufriendo estrés. No tienen mayor gravedad, en tanto que no se reproduzcan de manera repetida.
Los terrores nocturnos, por su parte, suelen ser más complicados. Se trata de unas pesadillas particularmente virulentas, en las que el menor se despierta parcialmente. Así, puede moverse o pedir ayuda, aunque en realidad sigue dormido. Normalmente, tras el episodio y una vez despierto, el niño no recuerda lo ocurrido.
Por último, en el caso del sonambulismo hablamos de una parasomnia más acusada. Aquí el niño se encontrará en un estado entre despierto y dormido, aunque sin ser consciente de ello. Es normal que se muevan o hablen, a pesar de que en realidad siguen durmiendo. El sonambulismo, aunque llamativo, no suele ser un problema grave y suele pasar con el tiempo.
Somnolencia diurna excesiva: hipersomnia, narcolepsia.
La hipersomnia es uno de los trastornos del sueño en niños más frecuentes. Es justamente la alteración del sueño contraria al insomnio; quienes la padecen tienen dificultades para mantenerse despiertos y activos. Su rasgo más característico es, por tanto, la incapacidad para permanecer en vigilia. Por estos motivos, quienes lo padecen suelen ver afectado su rendimiento escolar o social. Además, una vez en la adolescencia, cabe el riesgo de que propicie el consumo de estimulantes en el menor.
La narcolepsia, por su parte, es una forma agravada de hipersomnia. Es el caso característico de aquellas personas que caen dormidas de manera repentina, sin haber intentado dormir. Este desorden es de por sí muy poco frecuente, y en niños sucede solo muy excepcionalmente. Por ello, lo más frecuente es que empiece a desarrollarse en la adolescencia o en la juventud temprana.
¿Cómo se pueden prevenir y tratar los trastornos del sueño en niños?
En cuanto al tratamiento de los trastornos del sueño en niños, no existe un abordaje único. Esto se debe, primero, a la gran cantidad de desordenes distintos que podemos encontrar; y, en segundo lugar, a las importantes diferencias en pautas y necesidades en función de la edad del niño.
Con esto en mente, el primer paso a adoptar será la realización de un correcto diagnóstico. Este tiene por fin determinar si nos encontramos ante un problema del sueño o ante un trastorno del sueño; tal y como ya hemos indicado, unos y otros no son lo mismo, ni todos requieren tratamiento.
En el caso de que efectivamente nos encontremos ante un trastorno del sueño que requiere terapia, esta ha de realizarse por un profesional de la medicina o la psicología debidamente cualificado. Muchas veces, el tratamiento consistirá únicamente en enseñar a los padres medidas de higiene del sueño. Estas son pautas de actuación que normalizarán la vida del menor, proporcionándole un entorno más propicio para dormir.
En otras ocasiones, el nivel de la intervención necesitará ser más estructurado. Esta podrá consistir en enseñar al niño técnicas de relajación, que le ayuden a conciliar mejor el sueño; o en ocasiones, incluso se puede requerir la prescripción de fármacos, siempre bajo prescripción médica. Sea como sea, esto dependerá del caso concreto y de la valoración que se haga del desorden en cuestión.
[ratings]
¡Qué post más interesante! Nosotros creemos que, para favorecer el descanso de los más peques, todos los elementos deben ir en consonancia. Aunque no se considera en profundidad, la decoración de la habitación del peque es muy importante e influye considerablemente en el tema. La distribución de los muebles, el color, los artículos de puericultura… Nosotros recomendamos apostar siempre por la calidad.
Muy completo e interesante. En mi caso, mi hijo de 7, duerme sus 10 horas por la noche. Su día es normal, pero si llega el cansancio y el sueño, por ej en una fiesta y él está jugando, de repente se pone muy agresivo y violento, y él no sabe que es por sueño, y no quiere irse a dormir. Pero llevo 5 años observando este patrón. Ya no sé qué hacer. Siempre empeora por las noches.
Hola Isela.
Gracias por leer el artículo.
La reacción de tu hijo es normal. A esa edad todavía no identifican algunas de las necesidades que tienen. Cuando los niños se sienten muy cansados se pueden poner irritables y enfadados. Esto es una reacción habitual en niños de esta edad. Además, cuando se encuentran muy cansados les suele costar más conciliar el sueño y pueden tener interrupciones en el mismo.
Si esto solo ocurre en situaciones puntuales como alguna fiesta, no tienes por qué preocuparte. Cuando ocurra trata de calmarle y decirle que entiendes que esté enfadado, que el cansancio puede provocar ese enfado y que descansando se sentirá mejor.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Buenos días tengo un niño de 7 años he notado que en estos tres meses recuerda frecuentemente y se le dificulta cogerle el sueño
Hola Yarley.
Gracias por tu comentario.
¿Qué es lo que recuerda tu hijo? ¿En qué piensa?
¿Qué estaba ocurriendo en su vida hace tres meses? ¿Con qué relacionas que le cueste dormir?
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola buen día leí todo el articulo completo. En momentos de que mi hija le pasa lo mismo no duerme..ella tiene 5 años se llama maría pía. Tiene diagnosticado un síndrome llamado phelam MC dermy. Ya no se que hacer se levanta muy temprano y sigue con sueño pero no quiere estar en la cama. Ella no camina .. y por culpa de la panadería todavía no pudieron darnos bien. El pronostico de la gravedad del caso. Hay que hacer estudios y mandarlos a Madrid donde está el especialista en este síndrome.. necesitaría que me ayuden por favor
Hola Matías.
Gracias por leer el artículo y participar en el blog.
Entiendo que el tema del sueño eso otro de los síntomas que se asocian al síndrome que tiene tu hija.
Siento que estéis pasando por esta situación que entiendo que será difícil para toda la familia.
Es importante que en este caso la niña pueda tener atención multidisciplinar y un seguimiento por parte de diferentes especialistas: psicólogos, neurólogos, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, logopedas, etc.
En este tipo de casos la intervención debe ser conjunta por parte de varios profesionales.
¿Qué tipo de atención estáis recibiendo?
Un fuerte abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Muy buen articulo!! Mi hijo tiene 9 años y no logra pasar toda la noche durmiendo, despierta muchas veces, generalmente al baño. Puede dormirse tarde y despierta temprano, no duerme siesta tampoco, claramente no logra descansar lo que debiera. Últimamente estoy durmiendo con el, armo un colchón en su pieza pero es lo mismo.
Hola Nicole.
Gracias por tus palabras y por leer el artículo.
¿Desde cuándo le ocurre esto? ¿Tiene algún miedo que le impida dormir?
Hay niños que necesitan menos horas de sueño que otros. ¿Cuántas horas duerme en total?
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Mi hijo está igual tiene 7 años y despierta si no estoy presente. Dice que tiene miedo y trato de enseñarlo lo más extraño es que tiene con un mes con esto antes no y hablo demasiado con el, sigue diciendo que es miedo a la oscuridad, hay días que no duerme para nada porque no se que sea lo correcto si quedarme con el hasta que duerma y que cada vez que se levante vaya con el o no se que sea lo correcto
Hola Keyla.
El cómo duermen los niños puede ir cambiando en función de la etapa en la que se encuentren. Es posible que este miedo a la oscuridad sea nuevo para él y que antes no lo tuviese.
Con 7 años el miedo a la oscuridad es un miedo normal y evolutivo, no tienes por qué preocuparte.
Debes tratar de explicarle que no hay ningún peligro y buscar con él cosas u objetos que le puedan dar seguridad: un peluche, una lámpara, una linterna, etc.
Durante una temporada quizá sería bueno para él que te quedases a su lado hasta que se durmiera y después te retirases.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola, acabo de leer el artículo, y me pareció muy completo.
En este mismo instante, mi hijo, por las características que leí, acaba de tener una parasomnia, y terror nocturno, no sé si pueden ser ambos, pero de los dos sufre características.
Pero no es siempre, es en ocasiones, hasta hemos tratado de hacer que su predormir sea diferente, para ver si eso lo ayuda. Pero, aunque hagamos cosas diferentes, sigue teniendo.
Puede ser causa de un trauma que haya vivido en su primer año de vida?
Hola Paola.
Gracias por tu comentario.
¿Qué edad tiene tu hijo?
¿Podrías describir qué síntomas tiene y desde cuándo le ocurre?
Gracias.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola tengo 2 niños, uno de 5 años y otro de 2. Hacemos rutina de dormir, comenzando a las 9 de la noche, colocamos música o les cantamos y junto a mi esposo les acompañamos en su habitación hasta que se duermen. Pero ambos tienden a despertarse muchísimas veces en la noche. El de 5 años dice que tiene miedo, ya le hablamos, le explicamos que no existe nada que deba temer, que está seguro en casa pero continua despertándose cada noche con lo mismo y el de 2 duerme maximo 1-2 en su habitación y va la mía. Sino me duermo con el no se duerme nuevamente. Que podría estar pasando? Y a dónde debo llevarlos para recibir las herramientas y solucionar esta situacion? Su pediatra dice que es una etapa que me quede tranquila. Pero francamente estoy agotada, entre mi esposo y yo estaremos durmiendo unas 4h diarias.
Hola Katherine.
Gracias por tu comentario.
Estoy de acuerdo con la pediatra. Lo que les ocurre a tus hijos es algo normal a su edad. Sin embargo, entiendo que sea agotador para vosotros.
Podéis acudir a un psicólogo infantil para que la dé pautas y herramientas e intentar así que la situación mejore.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola buen día, interesante y muy completo el artículo. Tengo una niña de 2 años 10 meses, tiene ya como dos meses que en las noches entre 12 y 1 am se despierta de mal humor, llorando, mueves sus pies con enojo, dura como un minuto y vuelve a dormir, luego a los 5 o 10 minutos vuelve a suceder el episodio y así es como durante una o dos horas, quisiera saber que podría ser, porque la verdad ya me estoy preocupando. Gracias y espero su respuesta.
Hola Erika.
Parece que, por lo que describes, podrían ser terrores nocturnos. Esto es algo normal a esta edad y puede durar una temporada.
Realmente los niños no se dan cuenta de esto y no sufren por ello, ya que siguen dormidos. Se trata de una etapa que irá pasando.
En esos momentos podéis tratar de calmarla y esperar a que se tranquilice.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola, soy de Argentina hoy tengo 37 años y desde el año de edad que vengo revotando entre psiquiatras neurologos y psicologos, me da sueño cuando Amanece lo que fue un logro para mis padres poder cuidarme, luego desde los 8 padezco migrañas aguda (diagnosticada) por que mis papa cuando era niña le hicieron caso a los doctores «higiene del sueño» básicamente no dejar que duerma tanto de dia y que al llegar de noche con sueño Jajaja me rio por que lo único que lograron fue que tenga migrañas desde los 8 años ahora el medico dice qie son migrañas por falta de horas de sueño ese que repara y yo nunca tuve la delicia de conocer la pregunta es que rama especifica de la medicina se dedica a estudiar los trastornos del sueño??? por que cuando tenia 2 años de edad podian hacerme estudioa de observación del sueño hoy despuea de pasar una adolescencia Super dura por que se me etiqueto de «vaga» por tener sueño de dia haber probado licores para por lo menos dormirme de los borracha y marihuana y nada funciono y ademas que fumo cigarrillos desde los 15 para mantenerme despierta de dia al menos 5 tasas de cafe y un speedy (energizante) de desayuno estoy agotada haaa y tengo segun mi psico depre leve por privacion del sueño ja a rematarla mala o nula cicatrizacion y por ultimo perdi sin razon aparten alrededor de 60 % de los cartilagos al rededor de los 14 años y ahora me dicen que eso Tambien viene de la mano de los trastornos del sueño de nuevo y para redondear especificamente que rama de la medicina se dedica en estudiar los trastornos del sueño sin mal tratar a los padres o echarle la culpa al paciente
Hola. Gracias por tu comentario.
Normalmente los trastornos del sueño son tratados por un neurólogo. En ocasiones, también por psiquiatras y psicólogos.
Existen algunos hospitales que tienen una unidad del sueño. Busca si cerca de donde vives existe esta unidad.
Espero que puedas encontrarte mejor pronto.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola, mi bebe tiene 1 y 10 meses, todos los dias se levanta despues de acostarse mas o menos una hora u hora y media se levanta y empieza a llorar y llorar nada le calma una hora mas o menos que se pone asi, es desesperante porque no podemos dormir tranquilos ni el ni nosotros los papás, ya viene asi tiempo no hay ni un solo dia que pase eso rara vez que duerma toda una noche, ya no se que hacer que yo termino llorando con el y doliendo mi cabeza de la desesperación
Hola.
Gracias por tu comentario.
Entiendo que tiene que estar siendo muy duro para toda la familia.
Cuando le ocurre esto a tu bebé, ¿llega a despertarse o sigue dormido mientras llora? Si continúa dormido pueden tratarse de terrores nocturnos. Esto entraría dentro de la normalidad.
Debe ser muy frustrante y cansado pasar por esto. Quizá podáis hablar con el pediatra del niño para que os recomiende algún tipo de medicación natural que ayude al bebé a dormir mejor.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Interesante leer por fin algo que me ayude a entender que pasa con el sueño de mi hija, tiene 18 mese, pero desde que nació no ha podido dormir como lo tendría que hacer un niño de esa edad, de recien nacida a lo sumo dormia unas 4 horas sumando todos los poquitos de tiempo que lograba dormir durante el dia y la noche y el resto del tiempo se la pasa llorando, ahora que ya esta mas grande sigue igual, no logra dormir por ella sola, tengo que tenerle el pecho en la boca para que pueda dormir unos 20 o 30 minutos en el dia y en la noche duerme unos 15 minutos y se despierta llorando, la vuelvo a dormir con el pecho y volvemos a empezar y asi pasamos toda la noche, y cuando se levanta en la mañana de mal humor llorando y volvemos a empezar 😔😔
Hola Ana.
Me alegra saber que este artículo te ha ayudado.
Gracias por tu comentario.
Debe ser muy duro estar en esta situación que comentas. Al final, toda la familias se verá afectada por esto.
¿Qué te ha comentado el pediatra? ¿Le han hecho algún tipo de prueba para saber si le ocurre algo físico?
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Una de mis gemelas de 4 años se baja de la cama en la madrugada, me busca y despierta y antes dormía de corrido de 7 pm a 5:30 am (las dos duermen en cuartos separados) no se que le estará pasando o cómo manejar este retroceso en su sueño y descanso
Hola Roxana.
Gracias por exponer tu caso.
Lo que le está ocurriendo a tu hija no tiene por qué ser un retroceso. El sueño puede variar mucho por temporadas y épocas. ¿Crees que puede estar más nerviosa por alguna razón? ¿Tiene algún miedo que te exprese? ¿Asocias este cambio con algo en particular?
Trata de calmarla y dejarla de nuevo en su cama. Los primeros días puedes quedarte con ella hasta que se quede dormida de nuevo y luego retirarte.
Un saludo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Muy buen artículo, tengo una hija de 2 años 4 meses, siempre ha té ido dificultad para mantener el sueño se despierta cada 2 o 3 horas llora do y pide el pecho, últimamente se despierta y llora desconsoladamente no quieren que la toquen se enoja y tira golpes para todos lados, a veces lo hace con los ojos abiertos otras veces es como si estuviera aún dormida, qrita si se le acercan y comienza a pedir cosas y luego se arrepiente y pide otra todo esto llorando….
Ya no se que hacer me tiene desesperada últimamente es muy seguido al menos 3 a 4 días por semana 😭😱
Hola Carla.
Gracias por tu comentario.
A la edad que tiene tu hija, se pueden tener terrores nocturnos. Se trata de sueños desagradables en los que los niños no llegan a despertarse pero sí manifiestan miedo o llanto. Esto es algo normal y no debe preocuparte, se trata de lo normal a esta edad.
Trata de calmarla y abrazarla hasta que esté más tranquila. Ella no se entera de lo que hace ni se acordará de lo que ocurre por las noches.
Un fuerte abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola. Tenemos una niña de 2 años y medio y hace varias semanas consilia un sueño profundo y a eso de las 3am se despierta a los gritos pidiendo por mamá. La llevamos a la cama grande y cuando vuelve a dormirse la pasamos a su cama en su cuarto y a la hora sucede lo mismo. No hemos podido dormir más de ese tiempo de corrido. Es muy agotador. A veces hacemos «campamento» y nos acostamos en el.comedor cerca de la estufa pero pasa peor la noche. Qué herramientas me puedes dar para ayudarla con esas pesadillas que seguramente tenga o en esos momentos? Gracias
Hola Agustina.
Gracias por tu comentario.
Lo que le está ocurriendo a tu niña posiblemente sean terrores nocturnos.
¿Ella llega a despertarse cuando le ocurre esto?
A la edad que ella tiene esto entra dentro de lo normal. Estáis haciéndolo muy bien. Cuando ocurra, debéis tratar de calmarla, tranquilizarla y devolverla a su cama.
Espero que pronto pueda dormir más seguido y todos podáis descansar mejor.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Buenos dias, tengo un niño de 18 meses que nunca ha dormido bien durante todo la noche. Frecuentemente se despierta llorando o gritando y dura aproximadamente una hora en volver a dormirse, esto puede ocurrir dos o tres veces durante la noche. El llora y se queja mucho, realmente no sabemos qué hacer porque para todos es muy cansada esta dinámica. El duerme solo en su cuarto y durante el día hace una solo siesta después del almuerzo de una hora y media aproximadamente, pero TODAS las noches hay que despertarse frecuentemente para ir a donde él. Que puedo hacer para disminuir esos despertares?
De antemano muchas gracias
Hola Alejandra.
Siento que esto sea así. Debe ser muy duro pasar así las noches.
Con la edad que tiene entra dentro de lo normal que no duerma seguido y que tenga varios despertares a lo largo de la noche que pueden deberse a: pesadillas, hambre, dolor de estómago, gases, necesidad de contacto o afecto, etc.
¿Qué opina el pediatra? ¿Le habéis preguntado acerca de esto?
Gracias, un saludo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola, mi hija tiene 16 meses y aún no es capaz de dormi 2 horas seguidas de noche, se despierta continuamente y tengo q dormirla cada vez en brazos y a veces me tira más de una hora paseando la habitación con ella cargada. Es desesperante porque tengo rutinas, no usa aparatos con pantallas, duerme en mi cama y nada mejora. Me han comentado el uso de Melatonina pero me da miedo q no sea seguro. Pero es una situación muy desesperante porque son muchos despertares y muy seguidos.
Hola Jusi.
Gracias por tu comentario.
Entiendo lo duro que debe ser para ti estar en esta situación.
Lo más recomendable es que vayas al pediatra de la niña y le preguntes qué puedes hacer en estos casos. El pediatra será quien mejor te oriente.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola mi niña tienes dos años y 10 meses , su papá no la ve y ella vive y duerme conmigo , ella cada vez que llego de trabajar grita mamá miedo, y es muy complicado subirla a mi casa , ella dice qué hay una niña en mi casa y eso no es cierto solo vivimos las dos , ya hace 15 días que no quiere dormir , dice dormir no mamá por favor y se puede quedar despierta hast la 1 am , pero muchas veces se duerme 8 pm y se levanta 3 am y ya no duerme hasta que amanece , ya no sé qué hacer , cuando duerme sueña mucho le tiemblan un poco las piernas y brazos al dormir y también habla dormida /, qué hago por favor !!
Hola Guisella. Gracias por tu comentario.
Entiendo lo duro que debe estar siendo para ti esta situación.
Quizá la niña imaginó a otra persona en casa o lo soñó de manera muy vívida y eso le provoque un miedo intenso.
Habla mucho con la niña y explícale que no hay nadie más, que tu casa es segura, que estás tú para protegerla, que no va a pasar nada malo, etc. Además, puedes intentar que dibuje lo que le asuste o que haga una historia de la niña que cree que vive en casa y que cambie el final o invente contigo una historia paralela que le haga sentir más tranquila.
Es posible que esté pasado por una fase de pesadillas y terrores nocturnos. Acude a su pediatra para consultarle todo esto y, si el problema continúa, puedes plantearte ir a un psicólogo infantil que pueda orientarte.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola estoy muy preocupada mi hija de 8 años no puede dormir ,apagamos todas las noches las luces para dormir y ella solo se mueve no dice nada has que le ablo y sigue despierta le pregunto por qué no puede dormir y no puede explicarlo 😞lo que se me es más curioso que ase despierta si todo está oscuro por qué no puede dormir ,tiene ojeras , ya la lleve al pediatra y me dijo que era normal 🤦ase poco le diagnosticaron astigmatismo por la vista que supuestamente es de nacimiento en conclusión nose a dónde ir para que mi hija pueda dormir 🥺
Hola Milena.
Entiendo que estés preocupada.
¿Desde cuándo le ocurre esto a tu hija?
¿Tiene algún miedo como el miedo a la oscuridad o a separarse de ti?
¿Has notado algún otro cambio en ella últimamente?
Si la situación continúa en el tiempo es recomendable que acudas de nuevo al pediatra y que pidas cita en un psicólogo infantil.
Ve contándome cómo evoluciona.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola,
Mi hija tiene 29 meses. Nunca ha dormido adecuadamente. Le ha costado conciliar el sueño y se despierta con facilidad. Hace aproximadamente 2 meses ha empezado unos comportamientos que no sé si obedezcan a un trastorno del sueño. Le cuesta dormir la siesta. Cuando siente sueño empieza a mover la cabeza de lado a lado y a decir frases como «No», «tampoco», «no quiero». y se queda como ausente. Cuando la intento dormir empieza a pegarle al colchón fuerte con los pies , repite esas palabras y se lanza como para atrás. Le diagnosticaron hipersensibilidad en integración sensorial.
Hola Alexa.
Gracias por participar en el blog.
Entiendo que estés preocupada por tu hija. Siento que no haya tenido nunca un sueño seguido y reparador. Esto debe haber sido duro para la niña y para toda la familia.
Por lo que describes, quizá pueda sentir cierto miedo o rechazo a dormirse. Es posible que haya algo relacionado con dormir que le esté asustando.
¿Has notado algún otro cambio en ella? ¿Ocurrió algo en la vida de la niña hace unos meses que pudiera generar este cambio en ella? ¿Duerme en una cama, en una cuna o duerme contigo?
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Buenos días,
Tengo una hija de 10 años que ya ha tenido problemas de sueño anteriormente con 3 y 4 años, y asistió a vuestra clínica. Entonces fueron momentos en los que tenía ansiedad por situaciones de stress que fueron calmándose y viendo la forma de controlar como dormirse y dormir toda la noche. Desde entonces no había pasado nada inusual hasta hace un mes aproximadamente que comenzó de nuevo con problemas sobre todo para quedarse dormida. Cuando se duerme lo hace toda la noche sin problemas o si se despierta de noche se vuelve a dormir rápido, pero el problema viene para dormirse, ella solo dice que no puede dormirse, que no la pasa nada, que no tiene ningún problema que no piensa en nada mas que no puede dormirse y así puede estar horas. Realmente la creemos, es cierto que no tiene nada a su alrededor que la pueda causar actualmente stress o ansiedad nada mas que el mismo hecho de que no puede dormirse. No sé si será una rueda y precisamente no se duerme porque tiene ansiedad por no poder dormirse rápido.. no sabemos que hacer y en esta ocasión no quiere ir a consulta, dice que no la pasa nada como para ir. Quizá un poco de melatonina que la ayude a conciliar rápido el sueño una temporada hasta que vuelva a regularizarse? Gracias por cualquier ayuda que me puedan dar.
Un saludo.
Hola Ana.
Gracias por tu comentario.
Entiendo que esta situación te preocupe y te haga conectar con los problemas que tuvo la niña para dormir hace unos años.
Por lo que dices, podría ser que lo que le esté impidiendo dormir sea precisamente la preocupación por no dormirse. Quizá esté teniendo pensamientos repetitivos en cuanto a no poder dormir: no me duermo, voy a dormir poco esta noche y mañana estaré cansada, me va a pasar lo mismo que ayer, etc. ¿Crees que es así?
Quizá podáis ayudarla diciéndole que escriba los pensamientos que tiene en un papel cuando se va a dormir, haciendo relajaciones guiadas, buscando vídeos o canciones que puedan relajarla, leyendo un libro en la cama, etc.
Entiendo que de momento no quiere asistir de nuevo a terapia. Si más adelante se anima a hacerlo, estaremos encantados de tratarla de nuevo.
Gracias.
Felices fiestas.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola,
mi hija de 7 años ha dormido siempre estupendamente pero lleva unos meses que no puede dormir o si se duerme te busca para ver qué no te has ido olvidándote de ella.
Le explicado que nunca la dejaríamos sola pero aún así no puede evitar pensar que puede pasar.
Por otro lado es sonámbula y se levanta dormida y con ansiedad, cuesta mucho calmarla y esta muy alterada.
Toma un jarabe de hierbas camomila y pasiflora pero no le hace nada.
A quien debo acudir?
Hola Judit.
Gracias por tu comentario.
Siento que tu hija esté durmiendo peor últimamente. Parece que puede haber algo que esté preocupándola.
El primer paso que debes dar es acudir a su pediatra para comentarle lo que está pasando y que pueda orientaros. Después, si la situación continúa igual o incluso de manera paralela, podéis llevarla a un psicólogo infantil para que os pueda dar pautas de cómo actuar dada la situación.
Trata de hablar con ella sobre cómo se siente, sus preocupaciones, si tiene miedo a algo, si ha habido alguna situación que haya podido provocar este cambio, etc. Además, fíjate si podría estar teniendo algún problema en el colegio o en cualquier otro lugar. Sería bueno que identificaras también si ha habido algún cambio importante en la vida de la niña últimamente.
Por otro lado, ¿has notado algún otro cambio en ella? ¿Come la misma cantidad que solía comer? ¿Se vuelve a hacer pis cuando ya lo había controlado? ¿Tiene algún tic o alguna manía que antes no tuviera?
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola, a mi hijo de 19 meses le cuesta dormir por las noches y cuando concilia el sueño suele ser ya la 1 de la mañana. No lo llevamos a la cama sobre las 11 por cuestiones de trabajo y por que es un niño muy activo. Para tranquilizarlo le ponemos dibujos en el móvil que el mismo nos pide.
El resto de la noche, cuando ya se ha dormido, duerme practicamen del tirón pero las dos primeras horas está muy intranquilo y a la mañana cuando lo despertamos se levanta llorando. La siesta, la suele hacer todas las tardes de alrededor de1,5 horas sin problema. Quizás podrías decirme como hacer para que se duerma antes y su sueño inicial sea menos inquieto. El duerme en la cama con nosotros desde los 10 meses.
Gracias.
Hola Rodolfo.
Gracias por tu comentario.
Lo cierto es que a esa edad es habitual que los niños tengan problemas para tener un sueño continuado debido a que pueden tener gases, hambre, necesidad de contacto físico con los padres, etc.
Para que el niño pueda conciliar el sueño con mayor facilidad y que pueda dormir más tranquilo, debéis establecer una rutina de «ir a la cama». Es decir, una rutina que sea igual todos los días para que el niño pueda saber qué viene después, cuál es el siguiente paso. Esto les genera mucha tranquilidad y hace que tengan menos ansiedad.
La rutina debe empezar a la misma hora todos los días (más o menos) y seguir el mismo orden. Por ejemplo: baño relajante, ponerse el pijama, tomarse un biberón, contar un cuento juntos en la cama y cerrar los ojos.
Al menos, media hora antes de acostarle, debéis hacer actividades tranquilas y relajantes para que el niño no se active.
Por otro lado, el uso del móvil puede estar haciendo que el niño se active antes de dormir, debido a que las pantallas hacen que el cerebro se active en exceso. Te recomiendo que cambiéis el móvil por un cuento, por un libro, por música, por contar cuentos o cantar canciones, etc.
Un fuerte abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Muchas gracias por los consejos.
Gracias a ti Rodolfo.
Espero que os puedan ayudar estas pautas.
Ve contándome cómo evoluciona.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola mi hijo de 4 años fue diagnosticado con apnea del sueño y ase unos días para acá le e notado q su sueño es mas profundo cuando antes su sueño era muy ligero y lo que es mas raro para mi q anteriormente el se despertaba entre 9 o 9:30 de la mañana sin necesidad de despertador y ahora pueden pasar de las 10 o 11 de la mañana y no quiere despertar
Hola Cristina.
Gracias por tu comentario.
Veo que el sueño de tu hijo ha cambiado últimamente. ¿Es algo que te preocupa?
Parece que actualmente duerme más horas y que tiene un sueño más profundo y reparador, lo que puede ser positivo para él.
¿Qué aspectos te preocupan?
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola.
Tu artículo me parece de lo más completo y es de agrsdecer toda la información que das.
Te comento nuestra situación. Mi hija tiene 9 años recién cumplidos. Desde pequeña ha necesitado el contacto para dormir y le sigue sucediendo lo mismo. Si no hay un adulto cerca, como ella dice, no consigue dormirse y si te vas se despierta. Es como si estuviera en vigilia la primera medio hora de dormirse, a veces incluso más.
Por lo que acaba viniendose a dormir a mi cama o yo acabo durmiendo en la suya. La cuestión es que esto ya se está alargando mucho y sentimos preocupación por no saber si le pasa algo o si debemos acudir a algún especialista en concreto. ¿Nos podrías orientar por favor?
Saludos
Hola Verónica.
Gracias por tus palabras. Me alegro mucho de que el artículo te haya resultado útil.
Entiendo vuestra preocupación. Con 9 años debe ir aprendiendo a quedarse dormida sola.
¿Tiene algún miedo que le impida dormir sola? ¿Ha dormido sola en alguna época de su vida?
Es normal que los niños necesiten contacto de sus padres para regularse y tranquilizarse. Sin embargo, es algo que poco a poco debe aprender a hacer por su cuenta a través de mecanismos de autorregulación como abrazar un peluche, leer un libro, etc.
Quizá podáis explorar si hay algún miedo que esté teniendo y que le impida alejarse de vosotros. Una vez descartado esto, podéis plantearle como reto el ir quedándose dormida ella sola poco a poco. Por ejemplo: el primer día mamá duerme con ella y luego se va, el segundo día se intenta dormir sola y si en media hora no puede podría llamaros para que vayáis, el tercer día, etc.
Si esta situación continúa, podéis acudir a un psicólogo infantil para que os guíe en el proceso.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola Vega, muchas gracias por responder.
La verdad es que es una niña que no comunica mucho lo que siente. Le preguntamos y no quiere decir nada, empieza a decir «mami, quiero mami…» y no sacamos nada en claro.
En cuanto a si ha dormido alguna vez sola. Ha tenido algunas rachitas de hacerlo. Pero muy cortas,la verdad. Estamos pasandolo mal, pues nos sentimos muy culpables de decirle que tiene que dormir sola, se siente rechazada y siente una congoja que le hace emocionarse y se le saltan las lágrimas. No sé si estamos usando un lenguaje adecuado. Gracias por el apoyo.
Saludos,
Verónica
Hola de nuevo Verónica.
Entiendo que te preocupe. El cambio puede llegar a ser difícil.
Espero que las pautas que os he facilitado os puedan ayudar.
Te mando un fuerte abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Buenas noches. Muy completo el informe. Nosotros muy angustiados y preocupados, mi hija de 5 años no logra descansar bien por las noches, y estos últimos días la situación empeoró. Primero se duerme bien en su dormitorio sin problemas escuchando música de relajación o le leemos un cuento y a las 2 horas se cruza a nuestro dormitorio. Y toda la noche se despierta, se sienta, se mueve, habla dormida y mueve las piernas y las flexiona mucho. Mueve todo el tiempo las piernas y siempre dobladas 1 o las dos. Qué es lo que tiene y cómo se trata?por favor estoy muy angustiada con todo esto. Durante el día hace pileta, juega, hace 1 mes va a yoga. Ayuda por favor 🙏
Hola Natalia.
Gracias por tu comentario.
¿Hay algo que pueda provocar tensión a tu hija en estos momentos? ¿Cómo le va en el colegio, con los amigos, con la familia, etc.?
Quizá estos comportamientos respondan al nivel de tensión que tiene. Por otro lado, también podría ser algo relacionado con terrores nocturnos o con las fases del sueño.
Te recomiendo que le comentéis la situación al pediatra para que os pueda orientar y también para que determine si es necesario hacerle un estudio del sueño.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Buenos días,
Tengo un hijo de 7 años recién cumplidos al que siempre le ha costado dormirse, y que siempre ha llamado mucho por la noche.
Llevamos dos semanas que hemos conseguido que se duerma solito. Me pongo fuera de su habitación, aunque me puede ver, y se relaja y duerme.
No obstante, sigue llamando mucho por la noche. En cuanto, por lo que sea, se despierta, llama automáticamente. No sabemos como gestionar eso. Pensábamos que si se conseguía dormir solo, se daría cuenta que también lo puede hacer por la noche, pero no funciona. Abre el ojo, y llama.
Hola Jesica.
Gracias por tu comentario.
Veo que habéis hecho un gran avance con el sueño del niño. Enhorabuena por ello.
El hecho de que esté empezando a dormir solito es un gran paso.
Sin embargo, el cambio todavía es muy reciente y puede necesitar más tiempo para adaptarse completamente.
Quizá lo que podéis hacer de momento es establecer con él un número de veces que puede llamaros por las noches. Por ejemplo, podéis empezar con 3 veces y luego ir reduciendo poco a poco a medida que pasen las semanas. Además, podéis comentarte que cuando os llame únicamente iréis a su camita para ver cómo está y que cuando se tranquilice os volveréis a ir.
Entiendo que es un proceso un poco pesado, pero vais por muy buen camino.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Buenas,
Gracias por el artículo. En el caso de mi bebé, que ahora tiene un año, nunca ha dormido. Empezó durmiendo 40 minutos fraccionados y sin siestas. Después dormía con tres meses de 6 a 8 A.M ; con 6meses las noches infernales con 24 despertares y alguno de estos 2h jugando. Ahora con un año sigue así. Hasta las 2 no se duerme y de 2 a 6 25 despertares. A partir de las 6 cae como un plomo y se despierta a la 1 de la tarde. Nosotros la levantamos a las 9:30. Finalmente fuimos a la unidad del sueño pediatrico ya que pese a que todo el mundo nos dice que los bebés no duermen, lo de nuestra hija no nos parece «normal» así que hemos decidido pedir ayuda. Llevamos 3 meses haciendo cambios pq no queremos darle melatonina pero al final no ha habido forma ya que nos dijeron que era un retraso en la fase del sueño o algo así y bueno en unas semanas, cuando nos lo pensemos, quizá le demos melatonina. Confiamos mil por cien en su médico pero como padres es complicado
Hola Victoria.
Gracias por leer el blog y participar en él.
Habéis hecho bien en pedir ayuda. Tu bebé tiene muchos despertares y no duerme las horas suficientes que tiene que dormir a esa edad.
Como dices, esto puede afectar a su desarrollo y crecimiento.
Es bueno que os dejéis aconsejar por la unidad del sueño y los neurólogos y pediatras.
Espero que la situación mejore cuanto antes y todos logréis poder descansar mejor.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Buenas noches Quisiera que por favor me ayudarán guiandome que debo hacer tengo una hija de 8 años. Ella es una niña muy inteligente con excelente calificaciones. Ya van 3 veces que para despertarla en la mañana a sido casi imposible no reacciona a movimientos a llamados a nada.aqui en colombia la lleve al médico no e logro una respuesta.agradeceria por favor me guiaran
Hola Ivonne.
Gracias por tu comentario.
¿Cuántas horas duerme tu hija? ¿Crees que descansa por las noches? ¿Se despierta durante la noche? ¿Es inquieta durmiendo?
Es posible que el hecho de que le cueste reaccionar cuando está dormida sea porque está en una fase muy profunda del sueño debido a que no haya podido dormir bien el resto de la noche. ¿Crees que puede ser así?
Si la situación continúa, quizá tengan que evaluarla más a fondo haciéndole una analítica y, quizá, un estudio del sueño.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.