Saltar al contenido
trastornos disociativos psicologo madrid

Trastornos disociativos

Comprártelo en Redes

Terapia psicológica

Mejora tu bienestar emocional y maneja tus trastornos psicológicos con un psicólogo. Agenda hoy una sesión y comienza tu recuperación.
¿Qué son los Trastornos Disociativos?

Los trastornos disociativos se caracterizan por una pérdida parcial o completa de la integración normal entre ciertos recuerdos del pasado, la conciencia de la propia identidad, las sensaciones inmediatas o el control de los movimientos corporales.

Una de las dificultades inherentes a estos trastornos es establecer hasta qué punto hay una voluntariedad en los mismos, o cómo determinar que vienen ocasionados por motivos distintos a la intencionalidad del paciente.

¿A qué se deben los Trastornos Disociativos?

Su procedencia es tanto ambiental como genética. Los trastornos disociativos se deben a una pérdida del yo o de la identidad del paciente en un momento determinado. La disociación puede estar provocada cuando ha habido una negligencia severa, un abuso emocional o incluso, en la ausencia de estos, en familias con padres amenazadores.

Por ejemplo, cuando una persona sufre una violación, a veces se produce una desconexión con la realidad; esto es, una disociación, en la que se llega incluso a olvidar lo que sucedió. La disociación se considera adaptiva cuando se es un niño para evitar emociones intensas. Una vez que se llega a la edad adulta se considera desadaptativa.

¿Cuáles son los principales síntomas de los Trastornos Disociativos?

Aunque los síntomas son dependientes de cada subtipo, nos podemos encontrar principalmente con los siguientes rasgos comunes:

  • Incapacidad de recordar información personal importante
  • Confusión sobre la identidad propia o asunción de una nueva identidad
  • Presencia de 2 o más identidades
  • Verse fuera del cuerpo como un observador externo
¿Qué tipos de Trastornos Disociativos hay?
Amnesia disociativa

Se caracteriza por la incapacidad de recordar sucesos importantes de la vida. Este tipo de amnesia está originada por factores psicológicos y no fisiológicos, y normalmente se sitúa alrededor de un hecho traumático, como un accidente o un duelo. (Leer más)

Fuga disociativa

Aunque tenga características parecidas a la amnesia disociativa, este trastorno destaca por un desplazamiento (normalmente hacia un lugar conocido) en el que se produce un cuidado de sí mismo. El tiempo puede ser desde un día hasta periodos largos donde la persona conserva la autenticidad. Como ya hemos explicado, puede haber una confusión sobre la identidad propia o asunción de una nueva identidad. (Leer más)

Trastorno de identidad disociativo

Se trata de la presencia de dos o más identidades o estados de personalidad en los que al menos dos de ellas controlan de forma recurrente cómo se comporta el individuo. Es importante saber que cada una de las identidades recuerda información bibliográfica diferente, por lo que se producen pérdidas de memoria asociadas a eventos ocurridos cuando la otra personalidad controla al individuo. (Leer más)

Trastorno de despersonalización

Se trata de la sensación recurrente de que estamos separados de nuestros procesos mentales o de nuestro cuerpo. Las personas que padecen este trastorno lo describen como si estuviesen en “modo automático”, como si pasasen por la vida pero no formasen parte de ella. Es importante señalar que los momentos ocasionales de despersonalización son normales y ocurren a muchas personas, por lo que el trastorno como tal solo se produce cuando los episodios de despersonalización son recurrentes o prolongados. (Leer más)

¿Cómo se tratan los Trastornos Disociativos?

La psicoterapia es el tratamiento más usado y más efectivo. No debemos olvidar que el tratamiento dependerá del tipo de trastorno disociativo que se padezca, además del hecho de que cada persona es diferente, aun cuando tengan un mismo tipo de trastorno disociativo.

Las terapias que tienen mejores efectos a largo plazo son las que trabajan sobre los síntomas disociativos, donde existen varios tipos de abordajes según el objetivo que se plantee. Los tres tipos de abordajes para tratar los trastornos disociativos son los siguientes:

  • Integracionistas. En estas terapias, el objetivo es la integración de las partes disociadas
  • Focalizados en la personalidad. Aquí, el objetivo es buscar no una integración de las personalidades, sino una optimización a la hora de organizarse internamente.
  • Adaptacionalistas. Estas terapias no abordan las personalidades, sino que son más pragmáticas; se centran en la mejora del funcionamiento del paciente disminuyendo sus síntomas.

[ratings]

Beatriz González

Beatriz González

Fundadora y directora de Somos Psicología y Formación. Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid Máster en Neuropsicología por la Clínica San Vicente Terapeuta EMDR Nivel II

Mas Sobre trastornos psicológicos

10 comentarios en «Trastornos disociativos»

  1. Yo… definitivamente tengo problemas de disociación. En general la infancia consiste en recuerdos que se sienten ajenos, llenos de bruma, pocos detalles o enfocados a cosas que no eran relevantes en ese momento. No tengo recuerdos de un trauma específico, pocas cosas leves como corrección disciplinaria con castigos físicos, abuso sexual no invasivo, e ideas autodestructivas generadas a través de la religión.

    Crecí ataviado a la sensación de que muchas veces, por momentos, la realidad se sentía falsa y tuve algunas experiencias extracorporeas. Ahora, llegando a la adultez, se ha convertido en un problema, funcionar en medio de esos trances es cada vez más complejo porque varían en intensidad y en sensaciones.
    Aunado a ello desde hace algunos años se me ha estado intentando diagnosticar con algún tipo de trastorno obsesivo compulsivo. ¿Qué tipo de terapia sería más conveniente considerando que no hay presencia de más identidades en mi persona y con los síntomas del TOC?

    1. Hola André.
      Gracias por tu comentario.
      Los síntomas que nombras pueden estar relacionados con síntomas disociativos. Es posible que, aunque no hayas vivido una situación traumática concreta, sí hayas experimentado situaciones que te han sobrepasado.
      Es conveniente que acudas a terapia. No hay un tipo de terapia psicológica concreta para esta problemática, todas pueden resultarte muy útiles. Es posible que un psicólogo que trabaje con orientación en EMDR pueda ayudarte.
      Un abrazo.

  2. Hola André.
    Gracias por tu comentario.
    Los síntomas que nombras pueden estar relacionados con síntomas disociativos. Es posible que, aunque no hayas vivido una situación traumática concreta, sí hayas experimentado situaciones que te han sobrepasado.
    Es conveniente que acudas a terapia. No hay un tipo de terapia psicológica concreta para esta problemática, todas pueden resultarte muy útiles. Es posible que un psicólogo que trabaje con orientación en EMDR pueda ayudarte.
    Un abrazo.

  3. Buenas tardes.
    Me gustaría saber si me podrían ayudar a saber qué tipo de ayuda sería necesaria en mi caso.
    Hace casi tres años, empecé a ir a terapia, tanto psicológica como psiquiátrica, a tenor de una época de ansiedad y pánico muy intensos. Sin embargo, tanto el atontamiento que me producían los medicamentos como la falta de empatía que yo percibía de mis terapeutas hicieron que sintiera la necesidad de dejar la terapia y, hasta este el día de hoy, llevo casi 10 meses sin apoyo terapeutico de ningún tipo.
    A día de hoy, no soy capaz de aguantar demasiado tiempo con otras personas, pues se me embota la cabeza, comienzo a tener lagunas y termino haciendo cosas de modo automático, llegando a resultar situaciones potencialmente peligrosas en ocasiones (por ejemplo, cuando creo que voy a beber una taza de café y resulta que me he servido vinagre). Esto resulta muy frustrante, pues me resulta imposible (aunque quiera) el consultarle a nadie a cerca de ello en persona, ya que no consigo acordarme de casi nada y tampoco siento nada específico cuando me preguntan. Es más, en esos momentos en los que intento contarle a alguien lo que siento (aunque sea algo muy vago), mi cabeza empieza a despejar todo lo que tengo en mi pizarra de pensar, pierdo el hilo de lo que digo, dejo de hablar y mi cabeza hace que me sienta muy bien durante el rato en el que estoy rodeada de gente. No pienso en nada, sólo estoy en modo observador sin sacar conclusión alguna. Después de que la gente se vaya o de que me vaya yo, cuando ya estoy sola de nuevo, mi cabeza vuelve a funcionar de un modo «normal» y comienzo a recordar lo que hice o que se dijo en ese tiempo que estuve rodeada de gente. Comienzo a procesar lo que pasó durante ese tiempo y normalmente termino llorando aunque no haya pasado nada malo.
    No estoy segura de que esto sea algo parecido a lo que se entiende como disociación y tampoco estoy segura de poder explicarlo bien, pues no estoy segura de recordar muchas de las cosas que pasan en esos momentos, pero he visto alguna similitud en cuanto a las descripciones que he leído. Por eso estoy usando este foro de comentarios.
    Me gustaría saber si todo esto es algo que de verdad necesite terapia, ya sea psicológica o psiquiátrica, o qué sería lo más adecuado dadas las circunstancias. En caso de que fuera necesaria la terapia, me gustaría saber también cómo podría encararlo para poder obtenerla, pues me resulta imposible LITERALMENTE el hablar con nadie sobre esto en persona, pues termino por no acordarme de nada y diciendo que «ahora me siento bien».
    Gracias por adelantado.
    Un saludo.

    1. Hola Sonia.
      A pesar de la dificultad que tienes a la hora de acordarte de las cosas y de poder hablar sobre el tema, te has explicado muy bien. He comprendido muy bien lo que dices y lo que te ocurre.
      Efectivamente, como dices, estos síntomas podrían deberse a una disociación. La disociación es un mecanismo de defensa que nos hace separarnos de aquello que nos hace daño o provoca miedo. Es posible que esto surja a raíz de haber experimentado una situación traumática, aunque puede tener otro origen.
      Siento que la terapia no te haya ayudado. Te animo a que busques otro psicólogo con el que encajes mejor y retomes la terapia. Es importante que salgas de esta situación que te provoca tanto sufrimiento.
      Te mando mucho ánimo.
      Un abrazo.

  4. Buenos días.
    Ante todo, me gustaría agradecer el que me intenten ayudar con mi problema. Resulta confortador el saber que lo que me pasa puede ser algo con lo que se pueda trabajar y mejorar. De corazón, lo agradezco mucho. De verdad.
    Sin embargo, me temo que creo que sigo teniendo el mismo problema en cuanto a cómo podría obtener terapia en mi caso. Si no soy capaz de decirle nada a nadie porque, cuando decido hacerlo, mi cabeza hace que deje de recordar lo que quería decir, ¿cómo podría hacer para comunicarle a mi terapeuta lo que me pregunta durante las sesiones?
    Literalmente, me resulta imposible hablar de algunas cosas con nadie aunque crea que pudiera obtener alivio o consuelo de esa conversación. Mi cabeza se cierra en banda y no me permite decir nada. Sólo siento una tranquilidad artificial, como si alguien me cogiera y me apartara de todo.
    No es algo desagradable en esos momentos, pues siempre se agradece que te hagan sentir tranquilo, pero me impide relacionarme con cualquiera a un nivel funcional, lo que impide a su vez que pueda pensar en hacer algo tan mundano como trabajar en una empresa con más gente, ir a cursos de formación o, sencillamente, interactuar de un modo mínimamente satisfactorio con los demás.
    Me gustaría saber si existe alguna modalidad de terapia diferente a la presencial o la online por videoconferencia en la que fuera posible que alguien fuera consciente de lo que me pasa, ya que me parecería una estupidez (siento los términos) ir a terapia para decir «estoy bien», que el psicólogo me recomiende libros que no me dicen nada y que después vuelva a casa con ganas de llorar y habiendo gastado el dinero inútilmente.
    Siento ocasionar tantas molestias.
    Gracias por su tiempo.
    Un saludo.

    1. Hola Sonia.
      El trabajo del terapeuta pasa por averiguar qué le ocurre al paciente y qué hay debajo de sufrimiento. Al inicio de la terapia es muy común no saber verbalizar lo que te ocurre e incluso no poder abordar el tema. El psicólogo debe ir ayudándote a hacer esto posible e ir pudiendo poco a poco expresar lo que te ocurre y lo que sientes. Se trata de un proceso que requiere un tiempo.
      La terapia psicológica solo puede ser presencial o de forma online, pero dentro de esto existen muchos tipos de corrientes y terapias diferentes. En tu caso, quizá te pueda ayudar la terapia EMDR, que se centra mucho en el trauma y la disociación.
      Un abrazo.

  5. Buenas tardes.
    Supongo que esperaba que hubiera otro tipo de modalidad de terapia que no involucrara una interacción directa con el terapeuta pero entiendo que eso no es posible. Trataré de buscar algún terapeuta con el que crea que es posible mejorar mi situación.
    Gracias por su tiempo.
    Un saludo.

    1. Hola Sonia, podrías intentar escribir todo lo que quisieras transmitir al terapeuta luego. Algo así como un diario que luego puedas compartir con tu terapeuta. Espero que todo te vaya bien.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×