¿Qué son los Trastornos Somatomorfos?
Los trastornos somatomorfos se caracterizan por la aparición de síntomas físicos que en cambio tienen un origen psicológico, ya que no se pueden explicar por una lesión orgánica. Es típico que en estos trastornos haya una preocupación por el origen de los síntomas debido a que las pruebas médicas no los explican. El dolor que sienten los pacientes que padecen estos trastornos es real y no se debe a una simulación de la persona.
¿A qué se deben los Trastornos Somatomorfos?
Cuando no controlamos correctamente la tensión que produce una situación y esta nos genera un trauma, esta situación nos lleva a una ansiedad. Esta puede desarrollar tanto trastornos de depresión como de ansiedad o un trastorno somatomorfo debido a que la ansiedad se somatiza.
Ciertas situaciones como las siguientes pueden desencadenarlos:
- Pueden aparecer debido a la una emoción intensa.
- A veces pueden desaparecer o ser provocados por sugestión.
- Pueden surgir por imitación.
- Tienen una influencia sociocultural (influencia según la cultura).
- Se obtiene algún beneficio de los cuidados por el padecimiento del trastorno.
- Es más habitual en sociedades poco industrializadas.
- Se pueden trasmitir de padres a hijos.
En occidente, la prevalencia de este tipo de trastornos es mucho mayor en las mujeres.
¿Cuáles son los principales síntomas de los Trastornos Somatomorfos?
Los principales síntomas son:
- Neurológicos: Dolores de cabeza o una fatiga referida a un ejercicio normal que nos cansó más de lo que debería.
- Digestivos: La aparición de vómitos, estreñimiento o diarrea son característicos.
- Respiratorios: Sentimiento de asfixia, dificultad a la hora de respirar, sensación de presión en el pecho y taquicardia
- Urológicos: Problemas en la vejiga, próstata o la uretra irritable. Aumento de las veces que se va a orinar o el dolor al acometer dicha acción o dificultad al hacerlo.
- Ginecológicos: Dolor abdominal o pélvico.
- Sexuales: Dolor en el acto sexual.
- Otros: Dolor persistente inespecífico.
¿Qué tipos de Trastornos Somatomorfos hay?
Trastorno facticio
En este trastorno se produce una presentación reiterada de síntomas somáticos. La persona busca continuamente que la hagan exploraciones clínicas a pesar de que los resultados siempre son negativos. Aun en los casos en los que estuvieran presentes trastornos somáticos, estos nunca explican la naturaleza, intensidad, malestar o preocupación del enfermo. El paciente trata de evitar una explicación psicológica aunque esté relacionada con un acontecimiento negativo de su vida.
Trastorno hipocondríaco
La característica principal es la preocupación persistente por la posibilidad de tener una o varias enfermedades somáticas graves. Es habitual que el paciente valore sensaciones y fenómenos que otra persona vería normales como excepcionales y molestos. Por lo general la diana de las quejas son los órganos o sistemas del cuerpo. En este trastorno es típica la presencia tanto e la ansiedad como de la depresión de manera intensa.
Trastorno dismórfico corporal
Este trastorno se entiende como la preocupación por algún defecto del aspecto físico. Cuando este defecto existe, aunque sea de manera leve, el individuo se preocupa de manera excesiva. Esta preocupación provoca un malestar clínico que puede llevar a un deterioro en algún área importante en la vida del individuo, como la laboral o la social.
Trastorno conversivo
Aquí se ven afectadas las funciones motoras voluntarias o sensoriales, lo que suele sugerir una enfermedad neurológica o medica. El trastorno conversivo se produce cuando estos síntomas no se deben a ninguna enfermedad física; por el contrario, están ocasionados por factores psicológicos. Se denominan trastornos de conversión porque el paciente convierte el conflicto psicológico en trastornos físicos.
Trastorno de somatización
Se trata de la existencia de síntomas somáticos múltiples recurrentes que, con frecuencia, han estado presentes durante varios años. Hablamos de un trastorno de somatización cuando se cumplen los siguientes requisitos concretos: una historia de síntomas somáticos antes de 30 años de edad, que exista dolor en al menos cuatro partes del cuerpo, que se manifiesten al menos dos problemas gastrointestinales, y que haya al menos un síntoma de carácter sexual. La mayoría de enfermos con trastorno de somatización vienen precedidos de un largo camino a través de servicios de medicina primaria.
Trastorno por dolor
El síntoma principal de este cuadro clínico es un dolor localizado en una o varias zonas del cuerpo que requieren de atención médica debido a su gravedad. En estos casos, además de que el dolor no tiene un origen físico, es de tal intensidad que afecta al funcionamiento y vida cotidiana de los pacientes. La duración de este trastorno puede ir desde varios días a años.
Trastorno somatomorfo indiferenciado
Consiste en una categoría residual de los trastornos somatomorfos; aquí se incluye a aquellos pacientes que no encajan bien en las otras categorías. Este trastorno se da cuando las quejas somáticas sean múltiples, persistentes y variables, pero aun no se conoce el cuadro clínico completo del paciente.
¿Cómo se tratan los Trastornos Somatomorfos?
No existe una cura para los pacientes con trastornos somatomorfos, pero si pueden experimentar grandes mejoras a través de la psicoterapia. Se debe reducir la frustración, el estrés y el uso indiscriminado de medicamentos.
El tratamiento principal es la psicoterapia. Esta puede ayudarse del tratamiento farmacológico y de otras terapias como la hipnosis o el entrenamiento autógeno. Una hoja de ruta a modo de ejemplo que podría seguirse cuando nos referimos a un paciente con un trastorno somatomorfo sería la siguiente:
- Identificar el trastorno.
- Apoyo incondicional.
- Actitud empática, pero fomentando la autonomía del paciente.
- Psicoeducación (explicar la naturaleza de la enfermedad).
- Fuerte sugestión de que los síntomas se pueden tratar.
- Actuar sobre circunstancias estresantes, problemas personales y sociales (muchas veces vienen precedidos, tal y como se ha indicado con anterioridad, por sucesos estresantes).
- Capacitar al paciente.
Esta seria una hoja de ruta general, pero hay que tener en cuenta de que de un tipo de trastorno somatomorfo a otro hay muchas diferencias. También cada paciente es diferente y no se debe efectuar un mismo tratamiento para todas las personas que padezcan el mismo tipo de síndrome somatomorfo. Es de vital importancia reconocer las diferencias individuales de cada persona para efectuar un tratamiento lo mas efectivo posible.
(2 votos, promedio: 5,00 de 5)
Cargando…
Hola el motivo de mi consulta y me disculpo si es extensa pero es para contar bien mi episodio.Hace ya unos 18 días que me vacune por el Coronavirus, no estaba muy convencido ni decidido a hacerlo por las cosas que veía y leía, eso me daba
, pero bueno al final mi hermana me convenció y fui, no me note nervioso ni intranquilo cuando fui, al menos por fuera, no sé si en mi interior podrían haber estado mis nervios escondidos. Pero estuve todo ese día muy bien hasta la noche que tuve las reacciones esperables de la vacuna, pero bueno al otro día me levanté bien, comí, me fui al kiosco a comprar un cigarrillo y cuando le di dos pitadas sentí como una falta de aire (jamás me pasó eso), gran susto me llevé!; tire el cigarrillo, no fume más desde ese dia, pero desde ese día, ya casi van como 17 días que quede con esa sensación/pensamiento de falta de aire casi continuamente (no me ahogue,yo respiro normalmente, no me siento acelerado ni nada, pero es como tener ese pensamiento en mi cabeza que me quedó y me genera susto ), incluso he subido 10 pisos por escalera para probar mi estado físico y allí si se aceleró mi respiración y agitación, pero por un lapso y volví a la normalidad de siempre.Sin embargo ese pensamiento esta latente siempre ahí de la falta aire a veces en baja medida y en otras un poco mas alta En momentos he tenido falta de apetito y problemas para conciliar el sueño por esta percepción de mi cabeza. Me hice con un medico estudios algo completos, sangre, radiografía de tórax, electrocardiograma, revisión de pulmones, frecuencia cardíaca, oximetria de dedo para ver oxigenación, y todo da perfecto físicamente.Estare pasando por una secuela somática por el susto o miedo que pase,? mas la ansiedad de no saber cuando va terminar esta sensación?Desde ya gracias.
Hola Lucas. Gracias por dejarnos tu comentario.
Bienvenido al blog de Somos.
Por lo que comentas, no hay ningún problema físico. Físicamente te encuentras bien de salud, por tanto, lo más probable es que estés experimentando síntomas relacionados con la ansiedad.
Al ponerte la vacuna, posiblemente estabas vigilante y pendiente de tu estado físico y de ver si tenías o no síntomas derivados de la vacuna. Esto pudo hacer que notaras esa falta de aire cuando fumaste. Estabas chequeando tus sensaciones corporales y eso hace que identifiques sensaciones que normalmente pasan desapercibidas. A partir de ahí, te generó miedo que pudiera pasarte algo grave. Ahora cada vez que lo piensas, sientes síntomas físicos derivados de la ansiedad.
Debes tratar de quitarle peso a las sensaciones físicas que tienes y tratar de no prestarles atención, ya que no son peligrosas. Posiblemente hayan venido porque tienes cierto miedo a que te pueda ocurrir algo derivado de la vacunación.
Trata de desviar la atención y usar técnicas de relajación y respiración. Además, fíjate en los resultados de las pruebas médicas, que indican que todo está perfecto.
Un fuerte abrazo.