Traumas infantiles
¿Qué son los traumas infantiles?
Pocas cosas marcan tanto a un individuo como el haber experimentado traumas infantiles. Ninguna etapa en la vida de una persona es tan intensa, ni tan vulnerable, como la infancia. Las vivencias de nuestra niñez tienen un peso decisivo sobre nuestra personalidad y nuestra forma de sentir y de actuar. Por ello, cuando sufrimos un trauma en nuestra infancia, este puede tener un enorme peso a lo largo de nuestra vida.
Al igual que en la edad adulta, los motivos que pueden dar lugar a traumas infantiles son muchos. Sin embargo, no hace falta recurrir a los casos más extremos, como violencia o abusos sexuales, para hablar de trauma infantil; estos traumas pueden venir ocasionados por muchos otros motivos, como por ejemplo la falta de arraigo o de afecto.
Como todos los traumas, se trata de lesiones psicológicas que dañan de manera permanente el inconsciente. Se trataría por tanto de un daño emocional, fuerte y duradero, que llega a marcar la personalidad del individuo. En este sentido, muchas personas ni siquiera son conscientes de la existencia de dichos traumas. Y esto sucede, incluso, a pesar de que pueden estar condicionando gravemente la calidad de vida personal.
Por estos motivos, resulta de gran importancia detectar y tratar estos traumas a tiempo. En el caso de los niños, para evitar que terminen afectándoles en su edad adulta; y en el caso de los adultos, para solucionar un problema ya existente.
¿A qué se deben los traumas infantiles?
Un trauma es un elemento puramente subjetivo, totalmente variable en función del individuo de que se trate. Lo que para una persona puede ser un evento traumático, para otra puede resultar intrascendente. La manera en que afrontamos las distintas situaciones es, por tanto, variable en función de nuestras circunstancias y capacidades personales. Del mismo modo, algunas personas pueden sobreponerse rápidamente a un trauma, mientras que a otras se les hace imposible.
Esta situación de subjetividad es incluso más evidente en el caso de los niños. Esto significa que un menor puede vivir una determinada experiencia como traumática, incluso si los adultos no la perciben así. Esto se debe, lógicamente, a que el niño dispone de menores herramientas y habilidades para afrontar sus emociones. Un ejemplo sería un divorcio; mientras que los padres pueden pasar página y empezar una nueva relación, el menor solo sabe que su familia ha quedado destruida.
Como ya hemos explicado, un trauma se produce como reacción a una situación de amenaza o estrés. En este contexto, puesto que los niños son más inseguros, están expuestos a más situaciones potencialmente traumáticas. Por ello, podemos encontrar múltiples situaciones que den lugar a traumas infantiles, como por ejemplo:
- Haber sufrido algún accidente o percance.
- Ser objeto de acoso escolar.
- Sufrir abusos o malos tratos.
- Vivir en una familia desestructurada.
- Falta de apego con los padres.
- Abandono.
- Divorcio o ruptura del matrimonio de los padres.
- Duelo o pérdida de un ser querido.
- Situaciones de discriminación o en las que se siente diferente (por ejemplo, exclusión racial o por pobreza)
- Dolencias o enfermedades médicas repentinas.
- etc.
¿Cuáles son los principales síntomas de los traumas infantiles?
Una de las principales secuelas de los traumas infantiles en la edad adulta es la frialdad emocional; quienes han pasado por esta experiencia suelen convertirse en personas distantes, frías y poco empáticas. O, en otras ocasiones, sucede justo lo contrario. En estos casos, se suelen desarrollar patrones de dependencia, ya sea de una pareja, amigo o familiar. También son frecuentes secuelas como la falta de control emocional, la necesidad de aprobación o el miedo a la soledad. Se trata en definitiva de las consecuencias habituales de los desórdenes relacionados con el apego, la seguridad y la autoestima.
Sin embargo, lo deseable sería poder abordar y solucionar estos problemas antes de que lleguen a la edad adulta. Esto significa que, si detectamos y reparamos un posible trauma a tiempo, evitaremos la aparición de las secuelas anteriormente mencionadas. Es por esto por lo que resulta tan importante el identificar cuanto antes la existencia de una vivencia traumática. Sin embargo, esto no es siempre sencillo, ya que el niño puede no expresar sus verdaderas emociones.
Por este motivo, puede ser importante permanecer alerta ante aquellos comportamientos del menor que puedan indicar un posible trauma. Algunos de estos indicios son los siguientes:
- Dificultad para controlar las emociones, ataques de ira o llanto súbito e incontrolado.
- Sensación de tristeza, melancolía o depresión.
- Actitud confusa, desorganizada o con dificultades para concentrarse.
- Estado de ansiedad o nerviosismo, dificultad para permanecer quieto.
- Rechazo a la escuela o inhibición social, incluso de sus amigos.
- Sensación de miedo, incluso a cuestiones aparentemente inofensivas o a las que anteriormente no temía.
- Cambios o alteraciones en los patrones de sueño.
- Cambios o alteraciones en los patrones de alimentación.
- Respuesta excesiva a los sobresaltos o a acontecimientos imprevistos.
¿Existen diferentes tipos de traumas infantiles?
Tal y como hemos explicado, un trauma es por definición un problema totalmente subjetivo. Depende esencialmente de cómo una persona haya vivido una determinada experiencia. Por ello, pueden existir infinidad de diferentes tipos de traumas, tantos como personas hay. Sin embargo, cuando hablamos de traumas infantiles sí que encontramos una serie de casuísticas que son más comunes que otras. En este contexto, se dan algunas problemáticas con cierta frecuencia, lo que hace que sean los traumas más habituales. Algunos de estos son los siguientes:
Miedo
Puede darse por múltiples circunstancias, ya que en la infancia la sensación de desprotección es constante. En este sentido, el niño tiene miedo cuando afronta una situación que percibe como amenazante y no se siente respaldado. Este tipo de circunstancias pueden hacer que se genere un temor excesivo a estas mismas situaciones; así, gradualmente, ante un mismo estímulo se experimenta un miedo cada vez mayor.
Rechazo
Cuando los niños empiezan a madurar, comienzan a generar una autoimagen personal. Se trata de la percepción que tienen de sí mismos, y de en qué medida se valoran. Esta es, en definitiva, la base de la autoestima.
Cuando se está desarrollando esta autoestima, resulta fundamental contar con la aprobación de las figuras de referencia. Es esta aprobación la que incrementará o disminuirá la percepción del niño de su propia valía. Por ello, cuando el menor siente que es rechazado por estas figuras de referencia, se ve seriamente dañado. Si esta sensación de rechazo se produce reiteradamente, puede dar lugar a un serio trauma.
Abandono
El trauma por abandono es en cierto modo similar al del rechazo. En este caso, no se trata tanto de que el niño no se sienta aprobado, sino más bien indiferente. Si el menor no ha podido desarrollar un apego sano hacia sus padres o amigos, se genera un déficit afectivo. Este tipo de carencia suele manifestarse después con necesidades diversas, como por ejemplo la inseguridad o la dependencia emocional.
Humillación
Hablamos de humillación cuando se produce una denigración u ofensa a una persona. Es, por tanto, un ataque grave a la dignidad de una persona. La humillación es en cierto modo similar al rechazo, en tanto que implica un menoscabo de la autoestima. No obstante, aquí hablamos de un supuesto de mayor gravedad, ya que no solo se ataca la autoestima de la víctima, sino que también se genera un sentimiento de vergüenza.
La sensación de humillación es una de las más difíciles de soportar para una persona. Por ello, si ya es difícil de sobrellevar para un adulto, es casi insoportable para un niño. Esto hace que los niños que han sufrido humillaciones de manera sistemática puedan desarrollar un trauma. En estos casos, no es raro que las secuelas den lugar a actitudes agresivas o despóticas hacia otras personas; con estos comportamientos, el afectado intenta infligir esa misma humillación a otras personas para sentirse así menos inseguro.
Injusticia
Los niños desarrollan desde muy jóvenes un sentido de cómo se han de relacionar con el mundo externo. Parte importante de ese comportamiento implica normas sociales, en base a lo que es aceptable y lo que no. Para ellos, resulta aceptable todo aquello que implique dar a cada persona lo que corresponde.
Cuando un niño siente que no se le está dando aquello que merece, genera la sensación de injusticia. Evidentemente, esto es un elemento subjetivo, que depende de la escala de valores con la que se le ha educado. Así, hay niños tiránicos que creen merecerlo todo, y otros que no tienen esa autopercepción. Sea como sea, el sentimiento de injusticia se produce cuando el niño, por alguna circunstancia, entiende que no se le da aquello que le corresponde. Este tipo de circunstancias pueden dar lugar a traumas relacionados con la inseguridad personal, donde no se creen merecer nada. O, en otras ocasiones, a actitudes despóticas en las que se pierde por completo la noción de actuar justamente.
Traición
Aquí también encontramos los traumas por traición. Aquí hablamos de aquellos casos en los que el menor siente que ha sido tratado con deslealtad. Esto, por supuesto, es tanto más grave cuanto más estrecha sea la relación con la persona que le traiciona. Con este tipo de traumas, suelen producirse secuelas en la capacidad de confiar en otras personas y establecer lazos afectivos. Esto suele dar lugar a problemas de sociabilidad o, incluso, desórdenes emocionales graves.
Maltrato y abuso
Posiblemente los traumas por maltrato o abusos sean los más graves y de difícil tratamiento. Algunas personas viven en su infancia situaciones en las que son sometidas a malos tratos psicológicos, físicos o sexuales; esta es, por lo general, una de las experiencias más traumáticas que puede vivir un niño. En función del tipo de maltrato, de cuánto se ha prolongado, o de quien lo haya realizado, el trauma será de mayor o menor gravedad.
¿Cómo se pueden tratar los traumas infantiles?
Para superar un trauma de la infancia, el primer y más importante paso es afrontarlo. Esto es un requisito imprescindible para comprender lo que sucedió realmente y evitar que siga afectando en nuestra vida.
Los traumas son eventos que han producido un fuerte impacto emocional, por lo que no se pueden solucionar racionalmente. Esto significa que es necesario asimilar cómo los sucesos del pasado influyen en nuestras emociones, y aprender cómo gestionar estas. En este proceso, un psicólogo es un guía que nos podrá orientar en cada etapa del camino. Su primer cometido es la de hacernos ver la propia existencia del trauma, del que muchas veces no somos conscientes. Posteriormente, se trabajará sobre la asimilación de que no tenemos responsabilidad, ya que no estuvo en nuestra mano evitarlo. A partir de ahí, se podrá trabajar sobre los sentimientos de culpa y vergüenza, que son habituales en estos casos.
Un último paso en el tratamiento consiste en comprender cómo esos eventos del pasado afectan nuestra vida presente. Esto nos permitirá entender por qué actuamos de una determinada manera, lo que nos permitirá modificar nuestra conducta. Así, poco a poco, recobraremos nuestro bienestar personal y retomaremos las riendas de nuestra vida cotidiana. Al final del proceso, el trauma no se habrá olvidado, será algo que siempre esté ahí; sin embargo, no influirá en nuestra vida, habremos procesado lo ocurrido y conseguiremos eliminar por completo las secuelas que dejó.
Será, en cierto modo, como una cicatriz: sabemos que tuvimos una herida, y siempre quedará una señal, pero sin embargo ya no dolerá ni nos impedirá desarrollar una vida plena y satisfactoria.
64 comentarios sobre “Traumas infantiles”
Cuando tenía diez años tuve la desgracia de ver a un amiguito de mi misma edad muerto en un ataúd, fue un shock terrible.
Ahora soy incapaz de recordarlo vivo y he desarrollado una obsesión fascinante por los cadáveres , ataúdes y todo lo relativo a la muerte y las artes funerarias.
Por otro lado puedo ver otros cadáveres sin problema, aunque estén mutilados o putrefactos.
Buenas noches Jordi. Entiendo que tuvo que ser muy duro vivir ese momento que comentas. Puede ser que no lo recuerdes vivo, porque la ultima imagen que tienes de él es en un ataúd, y fue la que te impactó tanto. Como niño que eras, te harías tantas preguntas sin respuesta, que de manera inconsciente, puede que hayas querido responderlas de adulto. De ahí esa curiosidad constante de buscar respuestas a vacíos de tu infancia. No obstante, te recomiendo acudir a terapia para poder descubrir más de ese episodio. Un saludo.
Cuando era niño veía a mi tío pegar a mi tía
Y también mi mamá me dejaba solo con otros familiares y yo me sentí triste .. esto hoy en día me está afectando mucho en mi vida y en mi relación con mi pareja..
Hola Diego.
No sé de qué manera está afectando en tu relación de pareja todo lo que viviste, pero cuando la infancia ha sido poco saludable, se puede generar dependencia hacia las parejas o cerrarte emocionalmente a ellas.
Lo más importante es que el trauma infantil no tiene que ser permanente. Puede que esas heridas hayan cambiado nuestro cerebro, pero no significa que no puedas volver a cambiarle .
Podría ayudarte el hablar con tu pareja de los problemas que tuviste para que de ayude a superarlo y la terapia con profesionales, así podrás mantener relaciones amorosas más saludables.
Un saludo.
Laura.
Hola, yo ns si esto es un trauma o algo , pero todas las noches cuando pienso en mi pasado una tristeza inmensa invade mi cuerpo, yo de pequeña tenía una madre y un padrastro era un desastre total cada día discutian ,yo estaba en mi habitación pero cuando se empezaban a escuchar torpes me levantaba rápido , pero mi padrastro siempre levantaba su dedo temblorosa con una cara que me daba miedo y me decía que me fuera a la habitación, el siempre me obliga a cada día a encerrarme en la habitación o mismamente donde trabajaba mi madre que era una peluquería en una esquina en la parte de atrás para que no me viera nadie a estudiar, mi vida solo era escuela,y para eso me llamaban gorda, tu estudiar ( pero aún así suspendía ). No tenía amigo y cada vez que me insultaban por mi físico se lo decía a mi madre y mi padrastro me decía que era yo que era una pesada. Cada vez que iba creciendo ya no me pegaba por cualquier tontería , pero me llamaba inútil y que no servía para nada, nunca me dejó ser ni un poco afeminada como las niñas de mi edad y claro los niños tenían que decir que era un marimacho.
Hola Paula.
Quiero mostrarte mi agradecimiento por describir y compartir todos estos episodios tan dolorosos que sufriste.
Según lo que comentas, en la actualidad son frecuentes esos recuerdos. Es algo muy común, que cuando ya te has desarrollado y alejado de ese ambiente tóxico, tengas esos pensamientos más recurrentes y también la oportunidad de lidiar con ellos.
La curación del trauma infantil es posible y lo mejor sería ponerse en manos de un profesional. Si por circunstancias no se puede, te doy unas recomendaciones que te ayudarán a sanar esas heridas:
– Tener un ambiente tranquilo. Si vives en medio de una ciudad y es complicado eliminar sonidos, puedes escuchar música relajante, por ejemplo. Dedicar un tiempo al día a eliminar esa energía de alrededor, es crucial para sentir más seguridad.
– Deporte suave. Nuestro cerebro ha estado expuesto a mucho estrés y practicar deportes como la natación o el yoga, hace que la persona sienta el control de su propio cuerpo y pueda hacerte sentir bien.
– Autonomía. Tener esa libertad de decidir por tí misma qué es lo que te gusta y lo que no. Eso hará que aumente tu confianza y autoestima.
– Alejarse de personas tóxicas. Si alguna persona nos crea estrés en el entorno actual, es mejor tomar distancia. Personas que engañan, manipulan, culpan, etc, pueden hacer que se abran heridas y que aumente el dolor en el presente.
También te dejo el enlace de nuestro foro, porque compartir esas experiencias con otras personas, hace que te liberes un poquito más de esa carga. Mis compañeros y yo estamos siempre ayudando según los testimonios que recibimos. https://www.somospsicologos.es/foro/
Entiendo que esos recuerdos son dolorosos, pero como he dicho antes, la curación es posible.
Un abrazo gigante y muchísimo ánimo.
Hola, tengo 12 años, en mi niñez he vivido varias situaciones que me siguen afectando a día de hoy. Mi familia no es de mucho dinero, pero hace años batallamos mucho con eso, a tal punto de que en cada casa que vivíamos nos corrian, y como mi madre nos ha estado sacando a mi y a mí hermano sola, se las ingeniaba a conseguir dinero. En los pasos de los años he estado entendido cómo le hacía, se prostituía. Entendía muy bien lo que significaba, ya que mi madre me descuidaba mucho en el aspecto de saber lo que hacía. Mi madre no me daba afecto, al contrario a mi hermano si, a el lo trataba como rey, ella me descuidaba mucho, las pocas veces que lo hacia era por obligación, lo de mandarme a la escuela y darme de comer. Un día yo y mi hermano nos quedamos solos y hicimos el que Aser en la casa, llegó nuestra madre y nos empezó a gritar que estaba horrible todo. En una casa de las que cambiabamos mucho, yo y mi hermano teníamos un cuarto juntos, en el que moviamos los colchones para jugar, ya que en esos años no teníamos internet ni nada, mi madre entraba al cuarto con un palo y nos empezaba a pegar, gritaba enojada, nosotros no entendíamos porque, ya que de todos modos nosotros íbamos a acomodar todo. Actualmente, hace 2 años, yo y mi hermano estábamos viviendo con nuestra abuela en la casa de mi bisabuela que viven mis primos y un tío, ahí toda la familia se va a reunir en las fechas festivas; de todos nuestros tíos habia uno en especial, que cada vez que llegaba a la casa, saludaba a mi madre de una forma rara, se acercaba a mi y a mí hermano, me empezaba a tocar la pierna, como si la estuviese acariciando, a mi me incomodaba eso, pero no entendía nada así que me quedaba sin palabras. Por eso cada vez que llegaba me asustaba y me escondia, en el baño, o en el cuarto cuando iba a nuestra casa, mi hermano lo trataba de evitar. Tengo muchas experiencias traumáticas pero creo que ya he escribido mucho, lo siento, realmente quería contarlo, llevo años con eso. En mi familia no hay nadie que me escuche, solo mi abuela me entiende en cierta forma, pero, es igual que mi madre.
Buenos días America.
Primero gracias por abrirte con nosotros y compartir tu experiencia. Ha tenido que ser doloroso vivirlo y aún más recordarlo. Desde aquí te queremos mostrar todo nuestro apoyo.
Escribes muy bien para la edad que tienes y creo que eso es algo muy positivo que te puede ayudar a liberarte de esa carga, como una limpieza mental. Escribir un diario, por ejemplo, o leer textos que te gusten, es una manera sencilla pero efectiva para encontrarte contigo misma.
Cuando sentimos una falta de protección de nuestros progenitores, tendemos a buscar en otras cosas o personas eso que nos haga sentir seguros. Puede ser otro familiar, una vecina, un animal o incluso un paisaje. Es muy importante potenciar esos momentos que nos suman e intentar evadirnos de las situaciones que nos restan.
Un abrazo muy grande.
Laura.
Hola, soy muda de nacimiento y cuando era niña vivía con mi madre, mi hermana y mis «tías» junto a sus hijos. Desde que recuerdo mi madre siempre trato de mantenerme oculta de los demás y nunca supe por qué, solo se que el único apoyo emocional fue mi hermana, ya que todos me trataban mal y decían que por ser distinta (creo que se referían a que soy muda) tenían derecho de tratarme como me trataban. Mamá siempre fue dura y estricta, y casi nunca mostraba aprecio por mi, solo veía como se lo daba a mi hermana y la verdad nunca entendí porqué para mi no, aún no lo entiendo y quiero saber por qué mi propia madre, sangre dd mi sangre no me quería, por ser distinta? Por no ser como ella aue quería que fuese? No lo sé, y creo que nunca lo sabré. No soy mala persona, pero no siento empatía alguna por las personas cuando algo malo pasa, quiero decir, cosas malas siempre pasan, por que deberia sentir empatía por alguien que no conozco? Y no se si sea normal.
Gracias
Buenas tardes Evelyn,
gracias por escribirnos y por compartir con nosotros tu dura experiencia.
Según lo que comentas, tanto en el caso de tu madre como en el tuyo de la empatía, puede ser que haya un bloqueo emocional. Es un mecanismo de defensa de nuestro cerebro que nos impide sentir emociones. Puede que tu madre no aceptara la mudez y por eso se bloqueó contigo. El no saber cómo actuar puede ser una de las razones ya que ante enfermedades crónicas suele aparecer y puede ser algo similar. La función del bloqueo emocional suele ser proteger de una situación dolorosa. Lo doloroso en tu caso es que es algo duradero y no sabes el tiempo que llevará el proceso de tu madre.
Quiero felicitarte por encontrar ese apoyo y cariño en tu hermana. Tener ese apoyo cuando tenemos que vivir con dolor, es algo muy sanador.
Un saludo.
Laura.
Hola atienden personalmemte dónde se encuentran ?
Buenas tardes Flavia. Nuestras clínicas donde atendemos de forma presencial, se encuentran en Madrid (España), pero atendemos de forma online en todo el mundo.
Un saludo.
Laura.
Hola, a mi hijo cuando tenía 6 años otro niño de la misma edad le puso su pene e la boca de mi hijo. Deseo saber que hacer. Debo de atenderlo con un psicólogo?
Buenas noches Virginia.
El desarrollo sexual comienza al nacer. Esto no incluye sólo los cambios físicos, sino también el conocimiento sexual. Con la edad que comentas de tu hijo (6 años), esos comportamientos no son infrecuentes en los niños en desarrollo. No debe ser un motivo de preocupación o de alarma a no ser que le haya provocado a tu hijo una fuerte reacción emocional como ansiedad.
El hecho de que sea un comportamiento típico, no debería ser ignorado. Puede ser una oportunidad para ver qué conocimiento tiene tu hijo de la sexualidad e informarle de cosas importantes sobre asuntos sexuales.
Hay que transmitirles calma y hablar en un tono tranquilo para que los niños puedan contar qué pasó y así explicarles los límites saludables y reglas sexuales. Por ejemplo, explicarle que está bien que él u otros niños tengan curiosidad sobre los cuerpos de otras personas, pero que las partes privadas se tienen que mantener privadas, hasta con los amigos.
Si nota que esto le ha generado mucha carga emocional al niño, sí que le puede llevar a un especialista que le ayude a gestionar eso que está sintiendo.
Un saludo.
Laura.
desde muy pequeña mis padres han peleado y muchas veces mi hermano mayor tuvo que intervenir tambien era abusada en secreto por mi hermana que me lleva por un año creo que era para desahogarse por lo que pasaba mis notas bajaban y cuando cumpli 6 me operaron del apendice mediante eh crecido eh empeorado a nivel academico aunque me esfuerze mas de lo que deveria me desvelo mucho ya que no logro conciliar el sueño y cuando estoy sola tengo tics y no se por que incluso me tiemblan las manos mis padres nunca me han abrazado en sentido amistoso solo lo hacen cuando saco buuenas notas en el cole y naturalmente como si nada me humillan y me critican y me hacen sentir mal criticando mis gustos tengo deprecion desde pequeña y mucho insomnio tambien tengo ansiedad social
ayudenme por favor no puedo controlar mis emociones y me esta doliendo la cabeza
Buenas tardes Debora.
Gracias por compartir con nosotros la dureza de tu historia. Has sabido pedir ayuda y ese es el primer paso para poder sentirte mejor. Por lo que comentas, puede que hayas vivido un apego poco saludable. Se puede superar pero no es sencillo y yo te recomiendo que pidas ayuda a un profesional para una terapia completa para aprender más de ti. Sería bueno que aprendieras a desarrollar apegos saludables para sanar esa ansiedad social, y mejorar tu autoconcepto que estará muy dañado después de todo.
Piensa también qué has aprendido de todos esos episodios. Quizás has desarrollado fortalezas que desconocías y que te pueden ayudar a situaciones conflictivas futuras.
Un saludo.
Laura.
muchas gracias pero no se por donde empezar se que lo primero es pedir ayuda pero tengo miedo aun soy menor y desde mas pequeeña escucho voces y veo cosas que los demas no,esto me pasa desde los 4 años.Investigue y al parecer es esquizofrenia no se si contarle a mi familia sobre esto ellos no saben nada simplemente se enojan conmigo llamandome la defectuosa o la rara de la familia eso hace que piense en razones para suicidarme [si e estado pensando en eso,y me aterra] estoy esperando ayuda y e puesto palabra de motivacion en mi cabeza para seguir pero no se si aguantar mas tiempo.
muchas veces e soñado con que unas personas vienen y matan a todos menos a mi y luego como es de esperarse quedo huerfana y me adoptaban unas personas super cariñosas que me hacian sentir bien y luego….despierto y con una mente despreocupada y feliz voy a la sala y….[oh no que paso acaso el sueño no fue real] los veo a ellos en la sala y me desilusiono y me vuelvo a deprimir ya que no hay nadie que me diga algo como «buenos dias,dormiste bien?» y lo unico que escucho es un «por que no te despiertas temprano como los demas de verdad que decepcionas» me hacen sentir mal, vuelvo a mi cuarto a escuchar musica [me hace sentir bien] y espero hasta la noche para no poder dormir pero cuando al fin me duermo soñar con esas personas tan dulces
Cuando tenía 5 años fui abusada sexualmente, cuando quise contárselo a mi madre ella no me escuchó. Crecí en una familia disfuncional donde mi papá tomaba alcohol y golpeaba a mi madre. Fui testigo de todo eso.
Recuerdo que cada vez que buscaba cariño de ella, esta no me lo daba y le tenía mucho miedo a mi padre ( a pesar que a.mi y mi hermano nunca nos golpeó).
Debo reconocer que fui muy rebelde en lo siguientes años. A los 15 años fui madre de una niña que hoy tiene 19 a la cual amo profundamente tengo una pareja estable que es el padre de ella, una casa,.auto una carrera. Hoy tengo 35 años, y durante muchos años creí haber superado todo esto. Desde que comenzó el confinamiento en mi país ,me siento terriblemente infeliz, los recuerdos se han vuelto insoportables, ya no duermo y no me quiero levantar en las mañana siento miedo ademas de sentir que este mundo es demasiado grande para mi.
No se
Buenas tardes Antonia.
Gracias por compartir tu historia con nosotros. La sensación de pérdida de libertad y preocupación durante las crisis actual puede desencadenar emociones ocultas. Todas las situaciones que comentas habrán dejado un recuerdo en tu inconsciente. Al experimentar esta situación incontrolable, podemos volver a sentirnos indefensos, atrapados, asustados e inseguros como en la época que comentas.
Somos conscientes de lo que está sucediendo y podemos crear nuestros «salvavidas» que amortigüen las sensaciones negativas. Mantener rutinas diarias, realizar meditación, tener un horario, relacionarnos con las personas que nos dan seguridad a través de las tecnologías, mantener una buena alimentación, bailar o crear dibujos.
Respira, cierra los ojos y piensa en las cosas bonitas que te rodean. Es de hora de cuidarnos físicamente y emocionalmente. Ánimo.
Un saludo.
Laura.
yo tambien me eh sentido asi en este confinamiento no te preocupes no eres la unica y tienes suerte de no vivir con tus padres y hermanos y verlos cara a cara todos los dias lo cual me atrae recuerdos orribles ya que mi familia tambien es disfuncional asi que lo unico que podemos hacer es relajarnos y buscar alguna cosa o hobi que nos de tranquilidad a mi en lo personal me ayuda mucho el dibujo y la musica
Gracias Debora por aportar tus ideas y empatizar con Antonia. Entre todos podemos superar lo que estamos viviendo.
Laura.
tienes algun psicologo en linea para ayudarme ya sabes que con la situacion no se puede ir a ningun lado lo dejo en tus manos y gracias por la ayuda
Buenas tardes Debora.
Si eres menor de edad, se necesita la autorización de tus padres para realizar un proceso terapéutico. Nosotros trabajamos de forma online y presencial, con lo cual te podríamos ayudar. En nuestro equipo tenemos a muy buenos profesionales. Como te he dicho, lo primero sería tener la autorización de tus padres, con lo cual, puedes pedir ayuda a algún otro familiar que te ayude a contárselo o que te acompañe a un centro médico para que te pueda ayudar un especialista de tu zona.
Un saludo.
Laura.
Hola, mi madre acaba de contarme que una vez mi padre la intentó ahogar en la cama, yo lo oí y entré en la habitación con un cuchillo y le amenacé con matarle si seguía haciendo eso.
Yo no lo recordaba, cómo es posible? Y en qué puede haberme afectado hoy en día?
Sigo pensando pero no me acuerdo de nada, yo tendría unos 15 años.
Un saludo y muchas gracias
Buenos días Marta.
La pérdida de memoria es una habilidad de supervivencia y un mecanismo de defensa, que los seres humanos desarrollamos para protegernos de un daño psicológico. Puede que hayas suprimido ese recuerdo hasta que estés lista para manejarlo o puede que nunca ocurra. Sería buena idea buscar ayuda profesional si presentas síntomas como:
– Problemas en casa o en el trabajo.
– Miedo, ansiedad o depresión severos.
– Recuerdos o pesadillas
– Desconexión emocional con los demás.
– Consumo de alcohol o drogas para sentirte mejor.
Un saludo.
Laura.
Lo primero, muchas gracias. Y es posible que lo manejara en mi juventud con drogas y alcohol, de eso hace mucho tiempo ya. Ahora por suerte tengo una familia y va todo bien.
Gracias de nuevo. Un saludo
Dos días después de haber cumplido 3 años de edad falleció mi papá… Supongo que eso tuvo que ver en qué no tengo recuerdos de esa fecha hasta que cumplí 5 o 6 años… Me cuentan que me entristecí e incluso que hablaba con una foto de mi papá… Me gustaría poder recordar a mi papá… Que me podría comentar sobre esto
Buenos días Manuel,
Como le he comentado a Marta, la pérdida de memoria es un mecanismo de defensa, que los seres humanos desarrollamos para protegernos de un daño emocional. Puede que el momento del fallecimiento fuera para tí tan doloroso, que tu cerebro te está protegiendo de ello. Si presentas algún síntoma que pueda ser perjudicial para ti, busca ayuda profesional. Quizás, con la exposición de recuerdos y emociones, puedas rescatar algún momento del pasado.
Un saludo.
Laura.
Hola, cuando tenia la edad de 9 o 10 años, un familiar realizo tocamientos en mis partes intimas en variadas ocaciones por las noches cuanto todos dormian, yo dormia con mi hermana mayor pero ella nunca se desperto, no se como hice para sepultarlo en mi mente trate de borrarlo, ya tengo 30 años y estoy casada, en ocaciones tengo problemas con mi esposo al tener intimidad, aprendimos a manejar la situacion sin tener que decir que esto me habia sucedido y lo volvi a borrar de mi mente , hace unas semanas, supe q a otra de mis hermanas le paso lo mismo casi al mismo tiempo que a mi, me dijo yo se que tu si me cres porque a ti tambien te lo hizo, yo lo vi, regreso todo a mi mente y no se como ayudarla es menor que yo, como que tiene un cuadro de depresion, ansiedad ¿como la puedo ayudar?
Buenas noches Magda.
Es muy importante que encuentres la manera de manejar tus sentimientos. No hay una reacción «correcta» en estos casos y cada persona lo gestiona de una manera diferente. Si quieres ayudar a tu hermana, lo primero que tendrías que hacer sería cuidarte emocionalmente a tí misma. No podemos ayudar estando nosotros dañados. Acudir a un profesional puede resultar saludable, tanto a largo como a corto plazo.
Recibir ese refugio que no tuvisteis en la infancia, ayudará a sanar las heridas emocionales que tanto os duelen.
Un saludo.
Laura.
Hola de niño mi padre era alcohólico y hasta ahora lo es, ahora tengo 33 años, cuando era niño mi padre llegaba a casa borracho y comenzaba a gritar a romper cosas y eso me asustaba e incluso quería golpear a mi madre, se peleaban, sentía mucha impotencia de no poder hacer nada, se burlaba de mí y sentía que quería más a otros niños que a mí, ya pasando los 20 años quince ayudarlo para que se recuperará de la adicción pero lo unico que obtuve fue que comenzó a botarme de la casa e insultarme. Ahora talvez todo eso me afecto, no puedo conservar un trabajo, siento miedo cada vez que alguien me grita o voy a enfrentarlo, me es difícil tomar decisiones. Agradezco de antemano su consejo.
Buenas noches Jose.
Siento mucho que hayas tenido que vivir todos esos episodios que comentas de pequeño. Puede que todo ello te haya causado un daño emocional y que, efectivamente, te pueda estar afectando en tu vida adulta. Es como si desde nuestro adulto, conectaremos con nuestro niño dolido, con lo cual, ese niño necesita reparar todo aquello que vivió. Un ejercicio que puede ayudar es el escribir una carta a ese niño (el tuyo interior) desde tu adulto. Seguro que estabas muy asustado en ese momento, con lo cual, piensa qué le dirías si vieras a un niño asustado. Acudir a terapia también te ayudaría a sanar con un guía profesional.
Un saludo.
Laura.
Hola, cuando tenía 5 o 6 años mi madre fue hospitalizada porque se le rompió un tumor en la cabeza, mi hermana pasaba todo el tiempo en el hospital cuidandola y mi padre trabajaba para darnos dinero, yo quede a cargo de unas tías, ellas siempre envidiaron a mi madre entonces se desquitaron conmigo, no tengo recuerdos del tiempo en que sufri el maltrado, solo pequeños fragmentos. Mi familia siempre fue abusiva, recibí golpes incluso de mi madre, también veía como mis primos recibían golpes y yo no podía hacer nada por miedo, también recibí maltrado psicológico por parte de mi familia. Mi aislamiento social comenzó a temprana edad por el maltrado, lamentablemente intente suicidarme 3 veces al no aguantar el maltrado psicológico. Al intentar evitar más intenciones de suicidio comencé a autolesionarme, cuando mi madre se dió cuenta solo recibí más maltrado por su parte. Actualmente tengo 15 años y me han visto rara, no puedo concentrarme, aparezco con rasguños aunque no recuerdo como se hicieron, también siento como si fuera más de una persona, tengo mucha amnesia y emociones encontradas , por ejemplo siento mucho odio hacía mi familia con ganas de hacerles pagar mi sufrimiento, otra parte solo esta triste y trae las imágenes suicidas y la final es la que mantiene el control de las dos anteriores, también comencé a ver la realidad como un simple sueño, sinceramente no se sí pueda tener algo
Buenas noches Rosa.
Siento mucho lo que has pasado y estás pasando. Es muy probable que sufrir todos los episodios que comentas, esté relacionado con las situaciones que vives en la actualidad. Encontrar una forma sana de lidiar con los momentos difíciles es algo que te puede ayudar. Tomar un baño con agua caliente, abrazar a un animal o un a un bebé, masajear tu cuello, manos y pies, escuchar música relajante, correr, bailar, dibujar o empezar un diario donde expreses tus emociones diarias, son varias de las cosas que podrías hacer para lidiar con todo el dolor. Si tienes impulsos de querer cortarte de nuevo, sustituyelo por un rotulador que pinte la piel.
Lo más importante es que puedas hablar con alguien con quién te sientas aceptada y apoyada en lo que estás viviendo. Puede ser algún profesor/a, un religioso o algún psicólogo que puedas tener en el colegio. Siempre habrá alguien que te pueda ayudar, te lo aseguro. Confía en tí.
Un saludo.
Laura.
Hola, tengo 20 años.
De niña sufrí varias situaciones que creo que están influyendo mucho en mi forma de ser actualmente, A partir de mis 4 años mis papás trabajaban todo el día y me dejaban al cuidado de una pareja, el hombre se propasaba conmigo y me tocaba cuando nadie lo veía, les conté a mis papás cuando tenia 9 años y no hicieron nada, seguía yendo con ellos hasta que tenía 13 años y todo seguía igual. A los 13 años ya me dejaron quedarme sola en mi casa propia. Nunca lo hable con nadie, más que cuando se lo conté a mis padres. Actualmente soy muy fría, me cuesta mucho demostrar afecto y soy muy insegura. Me gustaría ir a terapia pero ya ha pasado mucho tiempo. ¿Que me recomiendas?. ¿Eso que viví si pudiera ser causa de algún problema actual?
Hola Pamela,
Muchas gracias por compartir con nosotros tu historia. Como es un tema complejo, te recomendaría que lo pusieras en nuestro foro (www.somospsicologos.es/foro), donde todo el equipo de Somos y muchos pacientes participamos y compartimos experiencias como esta. Creo que ahí encontrarás orientación y ayuda para ir trabajando sobre estas experiencias que nos has contado.
Un abrazo
Hola buenas noches, quisiera saber algo, cuando tenía como 12 años, dejé de ver a mi padre, resumiendo, yo me mude de ciudad y el se quedó en la antigua ciudad donde vivía, por tema de trabajo, lo cual ha mi padre lo veía 1 o 2 veces al mes, nada más, con lo cual con este tema de la pandemia lo deje de ver 6 meses (no tengo a mi padre día a día hace 7 años), resulta que ahora no quiero que se vuelva a la ciudad, lloro cada noche y no se como afrontar este tema, no se que hacer, si alguien me puede dar alguna respuesta lo agradecería de ante mano, muchas gracias.
Buenos días Benjamín.
Puede ser que como niño con 12 años, se te quedó un gran vacío dentro de tí porque te hubiera gustado estar más tiempo con tu padre, y por la circunstancias no pudo ser. Cuando somos niños, nos cuesta entender las decisiones de los mayores, pero cuando crecemos, le damos un significado diferente. El vacío lo podrás sentir igual y será doloroso, pero entenderás el porqué de esa decisión de él. Quizás no fue por hacerte daño, ni porque no quisiera estar a tu lado, sino que las circunstancias laborales le «obligaron» a tomar esa decisión muy a su pesar. Puedes explicarle como te sientes y así poder tener más contacto con él vía online y entenderos mutuamente.
Un saludo.
Laura.
Me da miedo tener relaciones ya que considero mi miembro masculino muy pequeño y no quisiera que se burlen. Nose si sea un trauma
Buenos días Fernando.
El tamaño del pene no determina el placer en una relación sexual. Es más una limitación psicológica que una realidad. En diferentes partes del mundo, la diferencia del miembro masculino es muy notable, y eso no indica que no se disfrute o que se disfrute más en otros países. Hay muchas estrategias y juegos eróticos que producen placer, no solo con el pene, y eso es algo esencial para tener una relación satisfactoria. La capacidad de adaptación y de innovación es más placentera que los centímetros.
Un saludo.
Laura.
Mi hermana me dijo que no quiere dormir con mamá o papá (Soy la hermana mayor) porque escucho como mis papás tenías relaciones sexu*les y ahora creo que tiene gustos por las mujeres y ella es una nena, y creo que la traumo, tiene 11 años y es toda un amor, un poco conflictiva, pero es si carácter, no me gusto lo que dijo y no se como abordar este tema con mis papás, y como soy la hermana mayor me siento inútil al no poder ayudarla, y ahora cada vez que escucho a mis papás me da una ira muy grande, me molesta demasiado que no piensen en nosotras, antes los ignoraba y punto, ponía música y listo, pero ahora hacen mas ruido, como aprovechando y me molesta un montón… Ayúdenme porfa 🙁
Buenas tardes Valentina.
Primero decirte que no es justo que te sientas inútil cuando estás buscando información y ayuda para las dos. Eres muy útil para ella y una gran hermana. Ante la situación que comentas, sería recomendable que lo hablaras con ellos. Les puedes indicar primero como te sientes: «No es fácil para mí hablar de esto con vosotros…» y después indicar el cómo os sentís cada vez que os encontráis en esa situación para buscar una solución entre todos.
Un saludo.
Laura.
Cada vez que estoy teniendo un momento lindo de intimidad con mi pareja y me hace cosquillas me largo a llorar. No entiendo si tiene que ver con algo de mi pasado porque me ha pasado en reiteradas ocasiones. Simplemente lloro y se vuelve un momento incomodo. Tengo una sensación de impotencia por no saber que me pasa y quisiera saber si es para tratar en terapia. Gracias
Buenas tardes Florencia.
Gracias por compartir con nosotros tu situación. Es complicado saber, sin una evaluación completa, que puede estar pasando. Sería recomendable acudir a una terapia para hacer la evaluación correspondiente y que te puedan ayudar a descubrir qué ocurrió en el pasado que ahora conectas con ello, y aprender técnicas que te ayuden a conectar con el momento que vives en la actualidad. Así podrás disfrutar de cada momento con tu pareja.
Un saludo.
Laura.
Hola tengo 17 años realmente no se que siento por mi familia ya que mi mama me abandono por que se e
nfermo de esquizofrenia cuando era chica y mi papa fallecio en la carsel cuando tenia 6 años, despues vivi con mi abuela y mi tio que nos mal trataban y despues de 10 años Le hice una denuncia a mi tio por violencia y el quedo con una perimetral y ahora Estoy viviendo en un hogar en el cual creo que tendria que estar mejor ya que no estoy con nadie de mi familia, pero me siento muy mal estrezada,es como si tuviera mucha tristeza y me Cuesta conectarme ahora con el presente.
Buenas tardes Milagros,
Gracias por compartir con nosotros tu historia. Es muy duro todo lo que nos cuentas y es normal que te sientas así. Es importante que puedas analizar, quién es la persona con la que te has sentido en algún momento cuidada. Puede ser una persona de la familia, cuidador, profesor o médico. Intenta pedirle ayuda para que te ponga en contacto con un psicólogo de tu zona o entidades que hagan terapia de grupo. Te vendrá muy bien. Nosotros desde aquí te podemos ofrecer nuestro foro, donde hay muchas personas que, en comunidad, se están ayudando, además de contar con todos los profesionales de Somos Psicología. El enlace es https://www.somospsicologos.es/foro/
Un saludo.
Laura.
Buenas noches a todos.
Desgraciadamente, esta es una de las secciones más visitadas y comentadas de nuestra página. Puesto que varios de vosotros nos habéis contactado y solicitado tanto más información sobre los traumas infantiles, como un apartado específico para tratarlo en el foro, os hemos habilitado una sección concreta para que podáis compartir ahí vuestras historias y recibir apoyo y soporte por parte de los profesionales de Somos y otros usuarios.
Podéis acceder a la sección específica de Traumas Infantiles del foro en el siguiente enlace:
https://www.somospsicologos.es/foro/traumas-infantiles/
Me internaron 2 veces en un psiquiatrico la primera a los 14 por error y la segunda a los 16 a causa de la depresion por la primera internacion y mi padre me abandono apenas naci, tuve muchos conflictos y peleas con mi padrastro y hasta me suele amenazar con hecharme de la casa, mi mama de denuncio en el 2019 cuando tenia 16… A dia de hoy siento que quiero matar a alguien despues de todo lo que pase y espero no llegar a eso :/ (tengo 18)
Buenas tardes Leeffttty.
Siento mucho que tuvieras que pasar por ese episodio con 14 años por un error. Es entendible que eso repercutiera en tu vida y por ello, con 16 años, sufrieras depresión. Ahora tienes la oportunidad de buscar ayuda con personas que conozcas o con profesionales de la salud. Te podrán indicar el camino de la estabilidad emocional tras tanto desajuste. Profesores, familia, médicos o terapeutas son las personas indicadas para ellos.
Un saludo.
Laura
Buenas, a día de hoy tengo 25 años y desde los 13 hasta los 16 sufrí acoso en el instituto. Este acoso vino de parte de chicos y además los que lo empezaron se supone que eran personas importantes para mí. Yo tenía mucho acné y problemas en la piel, por lo tanto no era una chica atractiva y cada vez que intentaba abrirme emocionalmente a un chico o el simple hecho de conectar más con él recibía rechazos y humillaciones.
Otra cosa que me dolió mucho fue que yo en la calle intentaba aparentar ser feliz, no le contaba a nadie mi acoso, pero al llegar a casa me escondía para llorar a diario y quitarme todo ese estrés de encima yo sola, no era capaz de contar nada.
Pero llegó un momento en el que a diario fingía que estaba mala o me dolía algo para no ir al instituto y mis padres jamás supieron ver que me ocurría algo y eso no era normal. Habían días en los que me quedaba en casa y otros que me llevaban al hospital o me obligaban a ir a clase.. eso también me dolió, porque yo antes de los 13 años era una niña muy inteligente, sacaba todo dieces, ganaba concursos dr dibujo, música, era buenísima en los deportes.. y derrepente pase a ser un cero y dejé los estudios de lado.
A los 19 años empecé a ser capaz de contar todas estas vivencias entre lloros… pensaba que lo había superado, pero a día de hoy no soy capaz de recordar por lo que sea mi adolescencia y no llorar.
Haber pasado eso me ha condicionado mucho en mi vida y lo sé , nunca he confiado en un hombre, me cuesta horrores abrirme sentimentalmente a la gente, soy una persona distante, solitaria en el tema sentimental. Cuando además desde los 18 soy una chica muy atractiva y debería tener mucha confianza en mí misma, pero esa época me dejó la autoestima por los suelos y se ve que no lo logro superar.
También el hecho de no haber seguido estudiando me ha influido porque soy una persona muy capaz pero para mí estar en una clase es un castigo desde entonces. No lograba sacar ningún curso, me entraba estrés.
Voy de trabajo en trabajo temporal…..
En fin, todo esto es un recuerdo pasado para mí ahora mismo, ¿pero por que cuando lo recuerdo siempre acabo llorando? ¿Quiere decir esto que sigue aún muy presente en mí o es algo normal?
Muchas gracias por vuestra atención.
Hola Cristina.
Por lo que dices, lo experimentado en tu infancia y adolescencia sigue muy presente en ti hoy en día.
Sería bueno que pudieras ir a terapia psicológica para poder gestionar ese malestar que te ocasiona el recordar todo esto. Es posible que el acoso que recibiste te siga condicionando hoy en día.
Un abrazo.
Tengo problemas con el abandono y con la traicion, mis padres nunca me abandonaron y sobre la traición recuerdo algunos momentos en los que me pasó, pero independientemente de eso mis padres han sido buenos conmigo, aun así esos dos traumas estan presentes en mi vida y no se como lidiar con ellos, incluso han desencadenado muchos otros problemas. Ya no se que hacer conmigo y con mi vida siento que me volveré loca.
Agregando a lo anterior es que también tengo problemas de ira y ansiedad desde muy pequeña y no se si sean relacionados con problemas de infancia sobre los que ya conté antes. Me siento desesperada no quiero que mi mamá sufra por mis problemas.
Hola
Pues en realidad no sé si me van a responder pero la situación es la siguiente
soy muy muy pero muy insegura de mi misma pero una parte de mi quiere salir a adelante y seguir hasta alcanzar mis sueños pero otra parte de mi no me deja me dice que no voy a poder no soy sociable me cuesta mantener una conversación tengo 22 años termine la prepa pero en los años de 4° de primaria has la prepa no tuve amigos no socialice y aunque algunas veces ellos se acercaban yo no los deje me sentía insegura
Intento buscar trabajo pero solo en pensar en hablar con personas me asusta demasiado
no debes dar importancia a eso de ser o no muy sociable , con el tiempo se aprende, Es muy necesario que consultes con una sicologa y le cuentes todo te ayudara, todos pasamos momentos muy dificiles pero creeme con ayuda se sale adelante, Debes aumentar tu auto estima, ningun ser humano es perfecto al 100% todos tenemos fallas que e pueden superar, Hay que aprender a quererse mucho y decir soy importante y valgo mucho. Busca ayuda con un sicologo te mostrara cosas hermosas que sola no la ves. Creeme siempre hay tiempo para cambiar y descubrir que sos muy importante, Un abrazo
Hola,
De pequeña sufrí acoso escolar durante muchos años y mis padres no creían que era grave, así que nunca hicieron nada hasta que era muy mayor y cuando me pegaban comenzó a ser peligroso. Para entonces ya era adolescente y mi mayor deseo era tirarme por la ventana. Fui bulímica durante muchos años, y mis padres tampoco quisieron darle importancia, hasta que fui al psicólogo.
A día de hoy he seguido experimentando cosas terribles y creo que este camino viene marcado por mi infancia. Tuve una hija pero no era feliz en pareja, rompí la relación con su padre y el se suicidó.
Tengo 30 años y siento ansiedad y miedo, siento continuamente que mi hija y yo estamos solas y desprotegidas, que nadie me acepta, aunque en realidad mi familia me apoya y está junto a mi. La gente de afuera me ve hostil, dura y arisca. Pero por dentro siento todo lo contrario, dependiente y demasiado sentimental.
Hola tengo 14 y a decir verdad no he sufrido aparentemente nada. Siempre he tenido de todo y valga la redundancia no me ha faltado nada. Gracias Dios he crecido en una familia estable. Sin embargo hay cosas que siento que me marcaron el la niñez; para empezar soy la hermana mayor y tengo 2 hermanos.
Cuando nació el primero de ellos me emocioné bastantes pero sin embargo considero que tuve episodios del complejo de Caín.
Luego de esto cuando yo estaba de entro del primer ciclo de la escuela mi madre me ayudaba a estudiar pero muchas de esas prácticas las tengo muy grabadas y no hablo del material sino por el contacto físico que ella aplicaba en mí cuando no respondía de la manera correcta. Se que a muchos las madres también los reprenden físicamente cuando no comprendíamos algo bien del estudio, sin embargo se grabaron mucho en mi mente… en fin actualmente tengo diversas situaciones; una de estas es que me duele mucho sentir que no quedo a las expectativas de mis padres aunque más las de mi madre. Aparte se me ves difícil demostrar mis emociones, inclusive detesto el afecto físico. También trató de nunca mostrar mi lado vulnerable a literalmente nadie, sin embargo no por que se me es difícil, sino porque no quiero dañar la reputación de mis padres; ellos realmente son personas asombrosas y lo creo pero hay cosas que no considero que son las mejores.
Y finalizando tengo bastantes complejos con mi aspecto físico y aparte lo que lo hace más complicado es que mis padres son personas muy saludables y físicamente atractivos por lo que me dificulta tener unos kilitos de más….
En fin doctora me gustaría escuchar las recomendaciones o instrucciones que usted recomendaría para mi.
Y disculpe que agregué más, también suelo sufrir por diversos motivos o problemas en silencio, más que todo por miedo…
Buenas!
Viví una infancia bien dentro de lo q cabe por tener buenos padres gracias aDios , aunque si viví con muchos complejos por algo fisico de nacimiento, q ya he superado bastante pero no viene al caso lo que si es q estoy traumada cuando escucho noticias de maltrato o abuso infantil lloro desconsoladamente ante la impotencia y no duermo, necesito q alguien me haga entender porq esas desgracias suceden ,no lo concibo en mi mente cada vez q me entero de noricias tragicas me da imsomio y lloro por dias .algun consejo para mi?
Hola.
Cuando tenia 4 años me quede viviirndo con mi abuela que me dejo a la deriva,tres años despues tenia los dientes llenos de caries,desnutricion y mas colesterol de lo que puede tener un adulto.
Por lo poco que recuerdo y lo poco que cuentan los que estaban al parecer quede ahi como una cosa de la que nadie se ocupaba.Recuerdo que me estaba quedando calva con 6 años.en algun momento de esos años tengo el recuerdo muy vivido de abusos sexuales.
No recuerdo quien fue pero sique lo me hizo.
Las palizas por parte de mi abuela eran muy duras,de dejarme tirada en el suelo sin poder levantarme. Tambien me llevaba a bares en la noche pero no se porque ni para que.
En las notas escolares cuentan que actuaba con miedo frente a algunos adultos pero tampoco dan mas detalles de a quien se refieren. Una tia me hacia comentarios del tipo no te quiere ni tu madre que te abandonado y mira tu abuela les compra un helado a mis hijas y a ti no.
En un momento de esos años dicen que estuve tres dias desmayada o en coma porque al parecer me tome unas pastillas,la verdad tengo muy pocos recuerdos de esos años.
Siempre he pensado que estaba bien y que eso no me habia afectado,hoy gracias a la meditacion me doy cuenta que eso me afecto mas de lo que creia,pero no se a partir de aqui que hacer.
Estoy bastante perdida.
Gracias por su ayuda
Cuando tenía Tres años sufrí de abuso infantil ocasionado por 4 hombres cada hombre fue por determinado tiempo uno fue por el tiempo del kinder los otros fue cuando estaba en la primaria eso duró hasta lo 7 o 8 años creo, también sufri de rechazos en la primaria yo realmente no sabía que era lo que hacían conmigo cuando estaba en sexto de primaria me empezó afectar todo esto y tuve depresión en la primaria con pensamientos suicidas y intenciones de matarme se los dije a mis padres cuando estaba. En sexto de primaria lo que me pasó de niña pero nosé no puedo definir bien si hicieron algo por mi para que yo estuviera bien en mi pensamiento esta que no hicieron nada me metí a la iglesia y siento que eso me ayudó mucho eh leído los síntomas de depresión y creo que tengo todos nosé si sea eso tengo 17 años y nosé si este trauma me siga afectando en mi presente no me gusta estar en mi casa para mi padres nunca hago nada bien y siento que solo soy u. Estorbo para ellos nosé si este trauma me este afectando pero quiero decir que me siento muy destrozada por dentro
Actualmente tengo 18 años, y sufrí de maltrato hasta hace unos pocos años, durante toda mi niñez mi madre nos gritaba a mí y a mi padre, me insultaba y incluso pegaba. Además también sufrí acoso escolar por mi físico. Tuve que afrontar y superar muchas circunstancias de la vida. Cuando entré en la adolescencia, esas secuelas psicológicas me causaron problemas que casi me llevaron al suicidio. Llegué a odiarme a mi mismo, sufría de ansiedad, y nerviosismo, me preocupaba todo y me desvaloriza constantemente. Poco a poco me hice más fuerte pero a la vez frío, ya no tenía compasión ni sentía emociones y me daban ataques de ira y rabia. Sé de sobra lo duro que puede llegar a ser el trauma infantil por ello les recomiendo que vayan a un terapeuta y que les pueda tratar. Recuerden que no están solos y que es posible salir de eso. Actualmente me voy sanando poco a poco con la ayuda de un profesional y siento que pronto habré superado todo eso. Ánimo a las personas que se encuentran en situaciones similares.
Hola Fernando.
Muchas gracias por tus consejos. Van a ayudar a muchas personas.
Me alegro mucho de que estés saliendo del malestar. Te animo a continuar con la terapia.
Un fuerte abrazo.