¿Qué son los traumas psicológicos?
Entendemos por traumas tanto aquellos eventos que perturban gravemente el bienestar de una persona, como los resultados de dichos eventos. Para verdaderamente hablar de trauma, es necesario que este evento sea inesperado, que no pueda ser manejado por la persona que lo padece, y que perturbe gravemente sus esquemas mentales. Como consecuencia de la exposición a este evento, la persona queda afectada psicológicamente.
Puesto que una misma situación puede ser vivida de manera muy diferente por distintas personas, el que un suceso termine por producir un trauma psicológico no deja de tratarse de una cuestión puramente subjetiva; de este modo, un mismo evento puede traumar a una persona, pero no a otra. Esto se debe a que, en última instancia, para que se produzca un trauma deben concurrir dos componentes: un factor objetivo (el suceso), y otro subjetivo (el individuo)
¿A qué se deben los traumas psicológicos?
Aunque hemos especificado que la causa de un trauma es la vivencia de un determinado suceso que sobrepasa a la persona y le hace sentirse indefensa, la realidad es que este suceso puede adoptar múltiples formas. Por ello, podemos hablar de traumas ocasionados por multitud de elementos distintos, como por ejemplo:
- Accidentes
- Lesiones físicas
- Acoso escolar o laboral
- Violencia familiar
- Abusos sexuales
- Haber sufrido agresiones físicas o psicológicas
- Estrés crónico
- Enfermedades o problemas de salud
- Catástrofes naturales
- Pérdida de un ser querido
- Ruptura sentimental
- Humillación o decepción profunda
¿Cuáles son los principales síntomas de los traumas psicológicos?
La aparición de un trauma genera sintomatología tanto fisiológica como psicológica. Algunos de estos síntomas son:
Síntomas emocionales
- Encontrarse en estado de shock
- Miedo
- Irritabilidad
- Negación
- Cambios de humor
- Ira
- Incredulidad
- Culpabilidad
- Aturdimiento
- Vergüenza
- Tristeza, abatimiento
- Confusión
- Ansiedad
- Aislamiento
Síntomas físicos
- Jaquecas, cefaleas, dolores de cabeza
- Nauseas, vómitos
- Taquicardia
- Mareos
- Pérdida de equilibrio
- Problemas del sueño
- Tensión constante
- Nervios, incapacidad para relajarse
- Cansancio físico
- Dificultad para concentrarse
¿Qué tipos de trauma psicológico hay?
A pesar de que pueden existir múltiples causas que den lugar a un trauma, en su mayor parte tanto sus características como el tratamiento a emplear son muy comunes. El proceso psicológico por el cual un individuo desarrolla un trauma, así como los efectos que este genera, son en gran medida comunes a gran parte de los traumas.
Sin embargo, y a pesar de lo anteriormente mencionado, por sus especiales connotaciones sí que cabe distinguir tres tipos concretos de traumas en función de su origen:
Trauma por abusos sexuales
El trauma por abusos sexuales puede producirse cuando la persona que es abusada está en su infancia o en su edad adulta, indistintamente. Como consecuencia de estos abusos, la persona que los ha padecido puede desarrollar un trauma, e incluso un trastorno disociativo en algunos casos.
Sufrir un abuso sexual es una experiencia terrible para quien lo padece, lo que hace que superarlo pueda resultar extremadamente difícil. Además, a esto se añade que muy frecuentemente la víctima desea olvidar el suceso, intentar borrarlo de su memoria, lo que hace aún más compleja la solución del problema, ya que para poder sobreponerse a una situación así resulta imprescindible poder afrontarla y entender que no es algo por lo que se deba sentir culpa o vergüenza.
Trauma por maltrato psicológico o fisiológico
Hablamos de maltrato cuando se ejerce violencia sobre una persona; esta violencia puede ser tanto física como psicológica, aunque en ambos casos se trata de maltrato. Esto es, no es menos maltratador quien agrede psicológicamente a una persona, por mucho que no le haya atacado físicamente.
Como primer resultado del maltrato, la persona que los padece ve como su autoestima resulta dañada. A esto se añade la aparición de sentimientos como el estrés o la ansiedad, miedo, e incluso de trastornos físicos como sudoración, taquicardia, nauseas, etc. Además, en ocasiones las personas afectadas por maltratos terminan desarrollando adicciones a sustancias tales como el alcohol, el tabaco o psicofármacos.
Traumas infantiles
Ninguna etapa en la vida de una persona es tan intensa, ni tan vulnerable, como la infancia. Las vivencias de nuestra niñez tienen un peso decisivo sobre nuestra personalidad y nuestra forma de sentir y de actuar. Por ello, cuando sufrimos un trauma en nuestra infancia, este puede tener un enorme peso a lo largo de nuestra vida.
Al igual que en la edad adulta, los motivos que pueden dar lugar a un trauma infantil son muchos. Sin embargo, no hace falta recurrir a los casos más extremos, como violencia o abusos sexuales, para hablar de trauma infantil; estos traumas pueden venir ocasionados por muchos otros motivos, como por ejemplo la falta de arraigo o de afecto.
¿Cómo se tratan los traumas psicológicos?
Un trauma que no ha sido satisfactoriamente resuelto es una de las causas más comunes por las que las personas acuden a terapia psicológica. En estos casos, el tratamiento más efectivo es la psicoterapia, ya que permite normalizar los sentimientos y emociones del paciente y le ayuda a procesar satisfactoriamente el trauma.
A lo largo del tratamiento, el psicólogo proporcionará al paciente las herramientas y habilidades necesarias para afrontar el problema. De esta manera, se podrá realizar una reestructuración cognitiva que permita al sujeto normalizar sus emociones y sentimientos, superando definitivamente la experiencia traumática. Además de la terapia cognitivo-conductual, se ha demostrado que el EMDR (terapia de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares) es una técnica altamente efectiva en este tipo de casos.
En algunas ocasiones también puede ser necesario emplear farmacología, generalmente para controlar los síntomas secundarios, aunque en estos casos será siempre imprescindible el seguimiento del tratamiento por parte de un profesional médico.
Una pregunta, ¿un trauma puede generar una fobia a algo? por ejemplo, que una araña este cerca tuyo y te de aracnofobia
Sí puede y es lo más común que suceda
Hola Alba.
Gracias por contestar al comentario y por leer el blog.
Un fuerte abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Le tengo pánico a mi padre tengo 49 años sufrí violencia sicológica y física por él mi madre nunca me defendió todo esto es como arrastrar en tú espalda cadenas de pena hace un año mi madre me comentó que mi padre la violó en el matrimonio y nací yo y me doy cuenta hasta ahora por que había violencia física sicológica presencié cosas de mi madre la veía con hombres no tengo en quien apoyarme he tenido varios intentos de suicidios y no hay apoyo
Hola Andrea.
Siento mucho que pasaras por esa situación. Tuvo que ser muy duro para ti que tu padre de tratara de esa forma.
¿Tienes amigos o familiares en los que apoyarte? ¿Le has contado a alguien cómo te sientes?
Si no estás acudiendo a terapia te animo a que lo hagas. Te ayudaría mucho con toda esta situación.
Muchas gracias por tu comentario.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola tengo un trauma de ver a mi hermana en condiciones de hospital durante 3 meses y u. Proceso de un año con problemas alimenticios. Todo eso me trajo muchos traumas y ahora este año se está repitiendo con otra persona muy cercana a mi y me di cuenta que ya era un trauma por todo lo que sentía cuando se llegaba al tema, o solo con ver fijamente a esa persona y traerme recuerdos traumáticos.
Hola Camila.
¿Qué tal está ahora tu hermana?
Debió ser muy duro para ti verla así. Desde luego, puede ser un evento traumático para ti verla de esa manera.
¿Estás yendo a terapia?
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola me da muchísima pena preguntar esto pero yo le tengo muchísimo miedo a los parasitos y me salio cuando era pequeña y estaba sola ,y hoy ya adulta me volvió a pasar y no puedo superar ese miedo y paso solo nerviosa y no quiero ni ir al baño que puedo hacer y eso si se trata de algún trauma o que puedo hacer tengo demasiado miedo ayuda porfavor
Hola Tatiana.
Gracias por tu comentario.
Siento que te encuentres así.
¿Qué es lo que te asusta exactamente? ¿Cómo fue tu experiencia cuando eras niña?
Debes tratar de separar lo que te ocurrió siendo niña con lo que te ha pasado recientemente. Ahora eres adulta y tienes muchas más herramientas para hacer frente a situaciones difíciles. Ahora eres capaz de cuidarte y protegerte a ti misma. Ya no eres esa niña.
Espero tu respuesta.
Gracias por tu comentario.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola llevo muchos años con traumas infantiles y con traumas de violacion cuando era una niña… llevo muchos años con esto y ahy días en los que pienso que todo esto no tiene sentido…porque siigue ahy cuando a pasado tanto tiempo ???
Hola Miri.
Siento mucho que tuvieras que vivir algo así.
Los traumas se quedan grabados en el cerebro como si fueran cicatrices. Puedes aprender a vivir con ellos, pero no se borran.
En estos casos lo más recomendable es acudir a terapia psicológica para tratar el trauma. La terapia hace que puedas convivir con los recuerdos dolorosos del pasado y que te afecten lo menos posible a día de hoy.
¿Te has planteado ir?
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola, yo tenia una novia la cual fue violada por su abuelo, su mamá, abuela y tíos lo sabían nadie le ayudó, la obligaron a no decirle nada a su papá quien al poco tiempo falleció, su mamá nunca la ha apoyado y la señora nunca puede mantener un trabajo, siento que mi ex hace lo mismo, renuncia a todas las cosas buenas y tiende a estar más apegada a quienes le hacen daño. Soy una persona con licenciatura y por lo mismo siempre busque que ella estudiara, así fue que terminó la prepa e ingresó a la universidad, me hice cargo de ella por dos años, ahora me culpa constantemente de haberla obligado a hacer cosas que ella no quería, como estudiar, alejarse de sus amigos (consumían drogas y si le pedí que se alejara) le ayude a poner un negocio al cual ella renunció y si le insiste en que siguiera al final no pasó, actualmente tenemos 3 meses separadas y cuando hablamos me hace sentir culpable con las cosas que me dice, pero a la ves creo que ella tiene un problema a raíz de su nulo núcleo familiar. No se como apoyarla. No se si ella ya me esta traumando. Que podría hacer?
Hola Zam.
Siento que estés pasando por esta dura situación.
Lo más recomendable es que tu ex pareja acuda a terapia psicológica. Vivió una situación muy traumática y esto le repercutirá en su día a día si no lo trata en terapia. Siento mucho que tuviera que vivir todo esto.
Por tu lado, debes de tratar de pensar en ti y en cómo te sientes. Cuídate y protégete y no te dejes arrastrar por cómo está ella. Está bien que trates de ayudarla, pero debes mantener cierta distancia que te permita estar a salvo.
Muchas gracias.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola, hace 3 meses aproximadamente tuve que pasar por un suceso bastante vergonzoso y humillante en el cual me senti expuesto y sin poder hacer nada, solo resignarme, cada vez que tocan el tema, veo o escucho algo relacionado me siento muy mal, me da ansiedad y por eso mismo me he aislado mucho de mis amigos y de la sociedad en general, cabe recalcar que soy un adolescente de 17 años, lo peor es que no puedo sacar el recuerdo de mi cabeza y desear que esto nunca hubiera ocurrido, quiero recuperar mi vida normal, todo el tiempo pienso que me va a suceder otra vez, esto me ha afectado en mis estudios, estoy a punto de graduarme pero no se si sea posible porque cada vez que pienso en asistir a clases me abrumo demasiado, solo quiero saber si esto acabara algun dia por si solo o tendre que recurrir a terapia, he estado a punto de caer en depresion, la verdad solo pensar en contar lo que me paso me da miedo y angustia
Hola Alejo.
Gracias por participar en el blog.
Siento mucho que tuvieras que pasar por esa situación. Entiendo que recordarla o hablar de ella te genera angustia y malestar.
Si quieres, puedes contarnos más acerca de lo que ocurrió. A través el blog eres una persona anónima y quizá esto te ayude a poder hablar del tema. Es importante que comiences a hablar de ello para poder procesarlo, normalizarlo y aceptarlo.
¿En quién te estás apoyando en estos momentos?
Parece que lo ocurrido te está afectando a nivel personal, social y académico. Por tanto, sería recomendable que acudieras a terapia psicológica antes de que este malestar crezca y se vaya generalizando a otras áreas importantes de tu vida.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola mi nombre es Noah tengo 13 años y mi mamá intento asesinarme a los 7 años nose como lidiar con esto recordé ese insidente a los 11 y asta el momento me da miedo mi mamá y nose que hacer recuerdo también que uno una vez en la que intento tirarme desde un lugar muy alto nose que hacer.
Hola Noah.
Siento mucho lo que te ocurrió.
¿Con quién vives?
Es muy importante que cuentes esto a algún adulto cercano con el que tengas confianza: un profesor, un familiar, etc. Diles lo que ha ocurrido y pídeles ayuda.
Es muy importante que pidas ayuda y protección.
Si sientes que hay un riesgo para ti llama a la policía o a las emergencias y pídeles ayuda.
Lo más importante es que estés a salvo.
Espero tu respuesta.
Un saludo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola.
Hace unos días tuve un intento de suicidio, me tomé unas pastillas las cuáles no funcionaron .
Desde pequeña he tenido problemas , ya que he sufrido violencia intrafamiliar y también hubo un día que me avente de las escaleras para tener la atención de mis padres . De pequeña iba a una casa la cuál era de una amiga , ahí me distraía de mis problemas pero un día una persona de esa casa llegó y me besó mientras yo estaba sentada yo me sentía raro , porque sabía que no era normal que una persona llegará y te besara de repente, hubo un día en que mi amiga y yo queríamos ver una película así que ella le dijo a esa persona que le ayudará a poner la película, cuando esa persona la puso nos dijo que se iba a quedar con nosotras , estábamos viendo la película y de estábamos acostadas en la cama , la otra persona estaba en la parte de abajo y hubo un momento de la película que esa persona subió su mano y me tocó mis partes , yo lo mire y él solo me sonrió y siguió haciendo lo que estaba haciendo. Esa persona me tocó durante 3 años. Después al año yo pensé que ya nunca me iba a volver a pasar eso pero hubo un día en que yo estaba en la casa de un primo ya que él se iba a mudar y lo fuimos a despedir, él también había invitado a otras personas, entre esas habi un joven el cuál me hizo lo mismo que me habían hecho años atrás , yo me sentía sucia y que siempre me iba a pasar lo mismo. Tiempo después me hicieron bullying en la escuela y ahí yo empezé a odiar, ya que no quería seguir en ella , inventaba cualquier cosa para no ir . Después yo estaba en un curso de computación, porque ya iba a entrar a la secundaria. Yo había salido de mi curso y ya me iba para mi casa cuando de repente ví que un señor venía atrás de mi yo no le puse mucha atención, ya que yo pensé que solo me estaba imaginando cosas, pero tiempo después me di cuenta que si me estaba siguiendo, ese señor me acoso de la peor manera. Tengo más problemas pero para mí están difícil decirlos.
Hola Mila.
Gracias por abrirte con nosotros.
Siento mucho que te encuentres así. Has atravesado experiencias realmente duras y traumáticas que nadie debería tener que experimentar.
¿Has considerado ir a terapia alguna vez? ¿Estás tomando medicación o acudes al psiquiatra?
¿En quién te apoyas cuando te sientes así?
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
La verdad es que siento que si voy a terapia las personas a mi alrededor me van a juzgar o me van a ver de diferente forma y yo no quiero eso.
No tomó ninguna medicación, porque nunca le he contado a nadie sobre mis problemas, tengo más pero para mí es muy difícil decirlos , porque ni yo misma los puedo pronunciar.
Cuando me siento mal lo único que hago es culparme o pegarme a mi misma.
Hola Mila.
Entiendo lo que dices. Dar el paso de empezar una terapia no es sencillo. Además, es normal que tengas cierto miedo a que te juzguen.
Sin embargo, puedes comenzar una terapia y no comentárselo a nadie si eso te hace sentir más cómoda. Puede ser algo tuyo, que solo compartas con quien tú quieras.
Es importante que busques alguna alternativa para poder dejar de castigarte y lesionarte.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola sufro de un trauma por el mal olor corporal ya tengo miedo a salir a socializar paso todo el tiempo aislada por miedo todo el tiempo me huelo y estoy con miedo cuando alguien s eme acerca
Hola Viviana.
Siento que te encuentres así. Debe ser muy duro.
¿Cuándo y cómo empezó esta obsesión?
¿Has ido a terapia psicológica?
Un saludo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Mí bebé murió en mis brazos hace tres meses, al principio ni si quiera podía llorar , me esforzaba mucho , ahora lloro todo el tiempo, no puedo dormir, me siento culpable, y no dejo de pensar cada segundo que mí hijita agonizaba. Ahora tengo un rechazo a los hospitales y sobre todo a los doctores.. hace poco comencé con ayuda psicológica, no sé cómo se vive después de algo así.
Hola Ana.
Siento mucho lo que has tenido que vivir y el fallecimiento de tu hija.
Imagino lo duro que ha sido y sigue siendo para ti.
Es normal que no pudieras llorar al inicio, estarías bloqueada y en shock. Cuando ocurre algo así, al principio pasas por una fase de negación, sin poder aceptar lo ocurrido.
Ahora ya eres capaz de expresar la tristeza porque eres más consciente de la pérdida que has sufrido.
Me alegra mucho saber que estás acudiendo a terapia psicológica.
Espero que puedas aprender a vivir con lo que ha pasado y, sobre todo, perdonarte a ti misma y dejar de culparte por lo que pasó.
Te mando un fuerte abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola, es posible que por haber sufrido abuso sexual en mi infancia, me traume un examen pélvico?? Y si es así como puedo afrontarlo
Hola Naomi.
Gracias por tu comentario.
Sí, es posible que esto pueda ocurrir.
Siento mucho que vivieras un abuso sexual siendo niña. Ninguna persona debería tener que sufrir algo así.
La manera de afrontarlo es acudiendo a terapia psicológica. Si realmente tienes un trauma debido al abuso sexual, es importante que lo trates para que deje de afectar a tu vida normal. Es el primer paso para poder hacer frente a un examen ginecológico.
Un abrazo.
Hola Yanel.
Muchas gracias por tu comentario.
Siento mucho lo que tuviste que vivir de niña. Lo que te ocurrió es muy injusto y ningún niño o niña debería pasar por algo así.
Es importante que, como dicen tus amigas, le cuentes lo ocurrido a una persona adulta. Algún adulto de tu entorno debe saber lo que te ocurrió para poder ayudarte y protegerte.
Entiendo que te asuste contarlo, pero tú no hiciste nada malo y no tienes la culpa de nada de lo que sucedió.
Es importante que hables de esto con un adulto de confianza y que consideres el ir a terapia psicológica.
Enhorabuena por haber dado el paso de contárselo a tus amigas.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola Ana,
Sufrí abuso fisico y psicologico en la infancia. Por muchos años, borré de mi mente esos sucesos. Ahora en la adultez, han vuelto los recuerdos con fuerza, para hacerme entender el porque de muchos de mis comportamientos. Es recomendable, compartir esos recuerdos y sentimientos con la familia (esposo e hijos) ???
Quisiera saber si es aconsejable clmpartir con la familia cercana, sucesos traumaticos que marcaron mi infancia, con el fin , primero que me entiendan un poco y segjndo para que esas historias no se repitan. Que opina???
Hola Claudia.
Siento que sufrieras abuso físico y psicológico en la infancia. Esto ha debido ser muy duro para ti.
Entiendo que te plantees si es bueno o no compartir lo que estás sintiendo y lo que recuerdas. Esto puede ser muy terapéutico y positivo para ti si sientes que quieres hablarlo y contarlo. Además, debes elegir a quién contárselo. Es decir, quizá quieras hablarlo con tu marido pero no con tus hijos o quizá con algún amigo de confianza.
En cualquier caso, hablar sobre ello será algo que te ayude.
¿Has ido a terapia psicológica?
Gracias.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola buenas quería comentarte que si me podías ayudar o dar consejo yo tengo una pareja actualmente y la quiero mucho pero estoy teniendo pensamientos eroticos con otras personas pero yo al pensar eso no siento nada placer llego a sentir a asco y cuando estoy en plena masturbacion me corta el rollo pensar ese tipo de cosas y se lo quiero decir pero no sé cómo se lo tome y es que esos pensamiento me persiguen es como quiero olvidarnos no pensarlo me dan asco pero aparecen una y otra vez y no sé si me estoy volviendo loka o eso es infidelidad para mi pareja y la casualidad es que es con hombre de mayor edad haber yo en mi infancia pues mi padre me hizo cosas indebidas y no sé si tiene algo relacionado o no por favor algún consejo
Hola Claudia.
Gracias por tu comentario.
Pensar en otra persona que no es tu pareja es algo normal. Que te sientas atraída por otros hombres o tengas fantasías sexuales con ellos entra dentro de lo normal y es algo que a muchas personas les ocurre. No podemos controlar nuestros pensamientos, pero sí nuestra conducta.
Creo que puede haber una creencia muy arraigada en ti que te haga estar sintiendo culpable por pensar en otros hombres. Quizá sientes que es una falta de respeto hacia tu pareja o que es algo que está mal pensar. ¿Es así?
Por otro lado, lo que viviste de niña con tu padre también puede estar afectando a que generes tanto rechazo hacia estos pensamientos. ¿Has acudido a terapia a tratar este tema alguna vez?
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Yo tengo esos pensamientos pero no los quiero tener y si pienso que le falto el respeto ami pareja seria buena idea comentárselo y yo no me siento atraída por otro hombre así de sentimiento sexual es algo raro por que es como lo pienso no me gusta y intento distraerme para olvidar ese tipo de pensamiento por que me resultan asquerosos pero siempre lo pienso y no quiero es como si no pudiera controlar mis pensamientos
Hola Claudia.
Quizá este pensamiento sea un pensamiento obsesivo. Debes tratar de no darle credibilidad a este pensamiento y tratar de no prestarle mucha atención.
Tú estás segura de que estás bien con tu pareja y que quieres continuar tu relación con él. Eso es lo importante.
Es algo que puedes hablar con tu pareja si crees que te ayudar el hacerlo.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Yo tengo esos pensamientos pero no los quiero tener y si pienso que le falto el respeto ami pareja seria buena idea comentárselo y yo no me siento atraída por otro hombre así de sentimiento sexual es algo raro por que es como lo pienso no me gusta y intento distraerme para olvidar ese tipo de pensamiento por que me resultan asquerosos pero siempre lo pienso y no quiero es como si no pudiera controlar mis pensamientos
Yo tengo esos pensamientos pero no los quiero tener y si pienso que le falto el respeto ami pareja seria buena idea comentárselo y yo no me siento atraída por otro hombre así de sentimiento sexual es algo raro por que es como lo pienso no me gusta y intento distraerme para olvidar ese tipo de pensamiento por que me resultan asquerosos pero siempre lo pienso y no quiero es como si no pudiera controlar mis pensamientos
Hola buenas tarde tengo un problema todo el mundo tiene visión periférica pero me pasa en ocasionen que estoy tranquila mirando hacia alguna sitio y miro las partes íntimas de hombre que no quiero ver y yo tengo pareja pero no lo veo directamente si no con vista periférica y lo ignoro pero aveces cuando más ingnoro es como que destaca más en mi visión podría darme algún consejo por favor no sé qué hacer para cambiar eso
Hola María.
Gracias por tu comentario.
Por lo que dices, parece que es algo que haces sin querer y que no tienes intención de hacer. Es algo que te sale de manera automática y que dejará de ocurrir en cuanto le restes importancia a este hecho.
Debes pensar que es algo automático que haces sin tener ninguna intención de dañar a tu pareja.
¿Te genera culpabilidad que te ocurra esto? ¿Qué significa para ti mirar a las zonas íntimas de estas personas?¿Crees que eres muy dura contigo misma?
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Hola, no sé como hacer la consulta. Me siento últimamente triste, profundamente triste, hace un par de años diría, no sé el motivo, pero pierdo el interés por lo que hago; tengo momentos buenos, lapsos cortos, pero en general me siento mal, es como que no le encuentro sentido a las cosas. Pienso en el significado de la vida, por poner un ejemplo, en las construcciones absurdas que nos hicieron creer desde pequeños, es como si todo fuera una mentira, en realidad nada tenía sentido, desde un comienzo, y nosotros seguimos con esas mentiras para nuestros hijos…
El amor, los cuentos de hadas para las nenas,
que el hombre no llora
la existencia de los valores,
la cultura, son todas cosas acomodadas para que nos comportemos de determinada manera, pero ¿cuándo uno se da cuenta de la realidad, ahí, qué sucede?
Hola Rubén.
Gracias por participar en el blog de Somos.
Siento que lleves encontrándote así dos años. Parece que podrías tener síntomas depresivos.
¿Qué estaba ocurriendo en tu vida cuándo comenzaste a sentirte así? ¿Te habías sentido de manera parecida alguna vez en el pasado?
¿Qué sueles hacer cuándo te vienen este tipo de pensamientos?
Te recomiendo que acudas a terapia psicológica para poder trabajar todos estos aspectos.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.