Saltar al contenido
Ansiedad desde los ...
 
Avisos
Limpiar todo

Ansiedad desde los 20 años y tengo 40 años

(@magallanes55)
Respuestas: 1
Nuevo Miembro
Iniciador del tema
 

Buenas amigos,mi nombre es Carlos,tengo 40 años y 20 con ansiedad y en tratamiento.

Hago vida normal,trabajo,2 hijos,etc..

Me hago todos los años pruebas: Analíticas,corazón ( Eco-Electro-Prueba de Esfuerzo ),etc...

Todo me sale bien, pero aun así pues paso temporadas , con muchos nervios,gases,miedos,ansiedad,falta de respirar.

No consigo que un día sea tranquilo.

Prácticamente amanezco con un síntomas y a días que se van con el tiempo y días que están conmigo.

El tema es que no se si ya me estanque.

Mi problema creo que es mi forma de ser ansioso: Impaciente,hago muchas cosas a la vez,siempre tengo algo en mente,nervioso,como rápido .

Aunque se que es ansiedad cuando uno tiene estos síntomas la cabeza ya la tengo programada a pensar en si sera esto o lo otro.

Hay días que soy capaz de hacer un viaje solo de ida y vuelta de 800 km y otras veces tengo que llamar 15 veces a gente de mi confianza para que me calmen.

 

 

 

 
Respondido : 17/06/2020 7:42 am
(@laura)
Respuestas: 23
Miembro Eminente
 

Hola @magallanes55. Gracias por escribirnos. Llevas muchísimo tiempo con la ansiedad. La ansiedad es común en algunas etapas. Todos hemos experimentado etapas de más estrés o con muchos cambios, ya sea por situaciones del presente, del pasado o incluso del futuro. 

Cuando has puesto que llevas 20 años en tratamiento, no sé si es en terapia o farmacológico. Si nunca has ido a terapia por ello, te recomiendo acudir, ya que según lo que indicas, liberarte de ella o rebajar la intensidad, te permitiría vivir mejor. 

La ansiedad está relacionada con las emociones negativas y éstas son emociones que no podemos evitar, con lo cual, tenemos que aprender a vivir con ellas. Son muy importantes para nuestra supervivencia. Pero cuando esa ansiedad nos domina en muchas ocasiones, sí que se puede convertir en un problema y puede conseguir manejarla. 

Realizar técnicas de relajación, escribir lo que sentimos, hacer respiraciones profundas o dedicarle más tiempo a cosas que disfrutas, hará que se reduzca la ansiedad, pero como te he indicado anteriormente, buscar ayuda profesional es lo que más te ayudaría. Te ayudará a encontrar el origen de ello y así poder remediarlo. 

Un saludo.

Laura. 

 
Respondido : 17/06/2020 11:59 pm
(@isabel)
Respuestas: 21
Miembro Eminente
 

Hola Carlos, 

Gracias por escribir, como comenta Laura llevas mucho tiempo con ansiedad. 

Yo suelo decir que la ansiedad no es nuestra enemiga, aunque no nos guste sentirla, es importante aprender a manejarla, a regularla para que no nos bloquee. Nos suele ayudar a veces a poder estar alerta en alguna situación y hay otras veces que nuestro cuerpo se activa (hiperventilar, sudoración...) sin que estemos en riesgo y esto si que nos produce mucho sufrimiento. 

Sería bueno que pudieras trabajar qué es lo que la ansiedad te quiere decir y así poder ayudarte a vivir más sereno. 

 

Un saludo

Isabel

 
Respondido : 19/06/2020 12:59 pm
LoreleyPGlez
(@loreleypglez)
Respuestas: 82
Miembro de Confianza
 

@magallanes55 ¡Hola Carlos!

Sufro ansiedad e hipocondría desde que tenía 6 años y ahora tengo 25. Sólo puedo decirte que te entiendo perfectamente. Y que a veces es muy difícil comenzar y terminar el día con síntomas físicos que la mayor parte de las veces nos llegan a hacer pensar que sufrimos alguna enfermedad grave.

Te animo a que,si no lo has hecho ya, te pongas en contacto con un profesional como lxs psicólogxs de somos. Llevo desde enero más o menos acudiendo a terapia y la verdad es que es muy útil obtener ciertas herramientas para regular esta ansiedad. Te mando todo el ánimo del mundo, te aseguro que se puede llegar a controlar con mucho esfuerzo y ganas. Y seguro que esto último no nos falta🙂

 

un abrazo!

 

Lorena.

 
Respondido : 22/06/2020 12:44 am
Mimii reaccionó
Alicia Hermoso
(@alicia-hermoso)
Respuestas: 118
Estimado Miembro
 

Hola @magallanes55

Gracias por compartirnos tu experiencia. Imagino, por lo que cuentas, que has vivido un largo tiempo tratando de aprender a manejar estos síntomas y que no ha debido de ser nada fácil. 

"Hay días que soy capaz de hacer un viaje solo de ida y vuelta de 800 km... y otras veces tengo que llamar 15 veces a gente de mi confianza para que me calmen."

Parece que, aunque tengas la percepción de que no consigues tener un día tranquilo, hay situaciones en las que sí pareces poder relajarte. ¿Qué tienen estos momentos que hacen que te des permiso para poner el foco de tus pensamientos en otro lado? ¿Qué haces en estos viajes en los que sí puedes autorregularte en la emoción?

Te animo a que hagas el ejercicio de observar aquellas acciones/situaciones que te ayudan a estar un poco más tranquilo y a llevar el foco de tu atención a lo que sucede dentro de ti en esos momentos: ¿qué piensas? ¿qué sientes? ¿en qué parte de tu cuerpo lo sientes? ¿cómo te contemplas a ti mismo en esos momentos?

Te mando mucho ánimo, y me encantaría que nos comentaras cómo te vas sintiendo.

Un abrazo, 

Alicia

 

 
Respondido : 22/06/2020 10:41 am
(@mimii)
Respuestas: 2
Nuevo Miembro
 

@loreleypglez Hola! Es la primera vez que escribo, os he encontrado por aquí y me ha aliviado leeros...

No sé dónde puedo escribir mi historia para que me leáis y podáis ayudarme y así sentirme más comprendida. Aún no estoy diagnosticada, pasado mañana voy al psiquiatra pero yo soy hipocondriaca también y hace casi 4 meses que nació mi primer hijo y soy la mujer más feliz del mundo, pero desde que tenía un mes, empecé con un dolor en la parte del corazón y brazo izquierdo que me alarmó y dejé pase unos días a ver si se iba y empezó todo a empeorar, dolor torácico, falta de aire, hospitales, miles de visitas a urgencias, de día y de noche con el bebé a cuestas y a 40 min de casa....una locura pero yo me moría, siempre me ponían una vía para analítica de corazón, electro, tensión y mientras esperamos resultados un gotero de Paracetamol y un alprazolam debajo de la lengua. Analítica y electro bien y para casa. Así hasta 26 visitas a urgencias en 4 hospitales diferentes. Empezaron las pruebas de corazón las cuales supuestamente están bien (yo no me fío porque me sigue doliendo el brazo izquierdo pero un médico dice que la ansiedad también se puede manifestar en otras partes del cuerpo), pruebas de coagulación por si había trombo y todo bien, pulmones y en el TAC me ha salido una pequeña manchita...yo hipocondriaca y con esa manchita, imaginaos como he estado, leyendo barbaridades en internet y todo lo malo lo tenía yo, hoy el neumologo me ha visto y me ha dicho que no parece nada grave y que repetiremos el TAC en 3 meses, me ha hecho espirometría y otra más para ver la capacidad pulmonar pues casi me da algo allí ya que no consigo llenar los pulmones, así llevo un mes, no puedo llenarlos de aire y siento que me muero.....

Ya he pedido cita para psiquiatría y a ver si esto es ansiedad, porque por ahora todas las pruebas parecen estar bien y yo siento muchísima presión en el tórax y no puedo llenar los pulmones, lloro a todas horas porque yo nunca he tenido enfermedades y me da pánico tenerlas y claro, ahora me veo así y pienso que voy a morir, y mi bebé con cuatro meses que haría sin mi? Mi marido y mis padres junto con mi hermana son mi gran apoyo...cuidan de mi hijo porque yo estoy hecha polvo.

Los síntomas de ansiedad son así compañeros? Ojalá puedan darme algo de luz, un abrazo enorme a todos y me siento encantada de leeros.

 
Respondido : 16/02/2021 12:03 am
Vega Marcos
(@vega-marcos)
Respuestas: 201
Estimado Miembro
 

Hola @mimii .

Gracias por escribir en el foro. Me alegro mucho de que te haya ayudado leer otros comentarios de personas que pasan por situaciones parecidas.

Efectivamente, los síntomas que describes pueden ser manifestaciones de la ansiedad. 

Es posible que como has tenido un hijo y le quieres con locura, te estés preocupando mucho por él. Eso hace que el cuerpo y la cabeza entren en un estado de "hiperalerta". De esta manera, sientes que proteges a tu hijo para que esté bien. Esta preocupación y ansiedad se puede manifestar a través de la sintomatología que describes.

Un abrazo.

 
Respondido : 16/02/2021 10:01 am
 .
(@freud)
Respuestas: 1890
Noble Miembro
 

@mimii Buenas tardes y gracias por compartir tu historia. Lo primero que decimos siempre por aquí y lo tienes que tener muy en cuenta por favor. ¡! Prohibido mirar en internet! Es un gran clásico y pasa a todos si puedes leer otras historias de otros compañeros como tú. Pero en internet solo te vas a poner peor y no vas a conseguir nada. A ti te duele el brazo y me duele a mí (es un ejemplo) lo mío es un dolor muscular y lo tuyo es de darle vueltas a la cabeza y lo de otra persona es que se dio un golpe y otro una contractura etc. Un dolor de cabeza, en internet puede ser una jaqueca, una migraña, tensión. Para que veas los diferentes casos que se pueden dar de una patología. Lo más importante es siempre hacer caso a los médicos. Su trabajo nunca es mentir a nadie. ¿Si tuvieras algo grave, no crees que te lo dirían para curártelo? Todo lo que comentas siempre lleva a la ansiedad un clásico. Ansiedad, taquicardias, dolor en el pecho, brazo, angustia. Todo eso te lo provoca la hipocondría. Ese miedo irracional a tener enfermedades y cosas. Las pruebas no engañan y los médicos tampoco. Electro bien, analítica bien, ya está eso es lo más importante. Si el electro y la analítica saliera mal, te dicen esto a salido mal y tienes algo en el corazón, nunca de esas 40 visitas han salido mal, una prueba irrefutable. Todo te lo provoco el día del dolor en el brazo. A partir de ese día tu cerebro género una neurosis y te creaste una enfermedad de corazón. Me alegro de que vayas al psiquiatra, te va a decir lo mismo que te decimos aquí, está todo en tu mente y tu mente genera todos esos síntomas. Estate tranquila, sé feliz con el bebé, con tu pareja y disfruta de la vida, no tienes ninguna enfermedad. Haz mucha meditación, respira, en YouTube tienes muchos vídeos diferentes, deporte, comida sana y unas pautas que te voy a dejar y espero que te ayuden. Un abrazo fuerte y escribe cuando quieras y con lo que te diga el psiquiatra. ¡Te repito Prohibido mirar en internet! Y hazme caso que las pruebas y médicos no engañan

 
Respondido : 16/02/2021 2:13 pm
 .
(@freud)
Respuestas: 1890
Noble Miembro
 

@mimii

La hipocondría es un trastorno que cada vez afecta a más personas. Sin embargo, aún es muy desconocido. Por este motivo, en este texto vamos a explicar cómo superar la hipocondría mediante una serie de consejos, además de presentar esta enfermedad, sus síntomas, y las consecuencias que puede acarrear.

¿Qué es la hipocondría?

La hipocondría también se conoce como hipocondriasis y está categorizada como una enfermedad psicológica en la que el paciente cree que padece una enfermedad física grave.

Esta creencia suele basarse en argumentos infundados nacidos de una obsesión de la persona, ya que la salud física de quien padece este trastorno está en perfectas condiciones. Así pues, debido a esta creencia u obsesión, la persona está autoanalizando continuamente todas sus funciones vitales.

Algo que debes tener claro es que la característica principal de la hipocondría es la preocupación, convicción y, al mismo tiempo, temor por padecer una enfermedad grave. Y esta preocupación nace de una suposición personal sobre alguna impresión o cualquier otro indicio que se manifieste en el cuerpo.

Así pues, si sientes que tienes la necesidad de observar continuamente la aparición de lunares, pequeñas heridas, tos o incluso los latidos del corazón pueden ser razones por las que padezcas esta enfermedad y que busques inconscientemente indicios de que estás enfermo.

De esta manera, esta patología lo que provoca es una interpretación catastrófica y tremendista de cualquier signo corporal que te parezca raro.

Los hipocondríacos también enferman

No obstante, aunque seas hipocondríaco, puedes estar enfermo. Puede que estés prestándole atención a ciertos síntomas mientras que otros que manifiestes y que quizá sean más importantes y determinantes para definir tu afección, los estés pasando por alto.

Por otra parte, puede que llegues a manifestar síntomas orgánicos reales debido al efecto nocebo. Esto se puede producir porque centres tanta atención en una determinada función vital que, a raíz de esto, dicha función comience a funcionar deficientemente.

Es decir, que debido a tu proceso psicológico obsesivo puedes causar la aparición de uno o varios síntomas somáticos.

Síntomas de la hipocondría

Esta enfermedad tiene una sintomatología muy definida y que es fácilmente reconocible. Así pues, si te sientes de la forma que hemos descrito anteriormente y presentas muchos de los  signos siguientes puede que necesites consejos para la hipocondría.

  • Ansiedad: esta viene provocada por la presión continua de analizar el funcionamiento del cuerpo. Estar constantemente preocupado por la posibilidad de tener una enfermedad crea una gran carga mental que suele derivarse en episodios de ansiedad.
  • Descripción del cuadro clínico: si eres hipocondríaco no tendrás problemas al hacer una descripción de tu estado de salud con una gran precisión y detalle. Además de repetir continuamente cuáles son los síntomas que presentas.
  • Estado de ánimo desagradable que te hace manifestar una actitud atemorizada ante cualquier tipo de molestia que puedas padecer.
  • Aislamiento: ya que, en casos extremos, el avance de esta enfermedad puede llevarte a abandonar tu vida social, familiar e incluso laboral por dedicar todo tu tiempo a cuidarte a ti mismo.

Consecuencias de la hipocondría

El no tratamiento de este trastorno puede derivar en consecuencias graves para quien lo padece. De esta manera, si conoces a alguien que pueda tener esta enfermedad y quieres saber cómo ayudar a un hipocondríaco o tú mismo te sientes identificado con los síntomas, lo ideal es que sigas los consejos que te daremos a continuación.

No obstante, para que tengas en cuenta la gravedad de esta patología como se merece vamos a hablar de las consecuencias que puede provocar en tu vida.

– Limita tu vida. Cuando eres hipocondríaco te pasas la vida de médico en médico. Además, rechazarás una gran cantidad de actividades por el miedo a contraer nuevos síntomas imaginarios. O porque creas que por tu enfermedad no debes realizarlas.

– Mal desempeño laboral. Esta enfermedad que crees que padeces te impedirá ser productivo en el trabajo, cumplir con tus objetivos e incluso acudir al mismo. Esto puede provocar amonestaciones, reducciones de sueldo o despidos.

– Vida social reducida.Cuando no haces nada para que tu situación, tu ansiedad y tu estado de ánimo mejoren, te vas alejando de la gente que antes estaba a tu lado. Por tanto, es posible que vayas perdiendo tus amistados y por tanto retroalimentando ese malestar que ya sientes.

¿Cómo superar la hipocondría?

Ahora que sabes qué es, cuáles son sus síntomas y sus consecuencias, seguro que quieres saber cómo superar la hipocondría.

Pues bien, vamos a dar una serie de consejos que podrás aplicar en tu día a día para saber cómo dejar de ser hipocondríaco y desarrollar tu vida de forma normal. No obstante, siempre te recomendamos que acudas a un profesional de la psicología, ya que él podrá estudiar tu caso concreto y darte las pautas que necesitas para salir adelante.

#1.- No te obsesiones con las quejas

Párate a pensar por un momento cuánto tiempo dedicas al día a quejarte de dolores, de nuevos síntomas que crees que tienes o de sensaciones de tu cuerpo. ¿A que es mucho?

Pues bien, aunque en cierta medida sea bueno exteriorizar el dolor, si se hace repetidas veces recreándose en él, solo se aumentará la preocupación. Por este motivo, lo ideal es que intentes evitar las quejas constantes.

#2.- No busques explicaciones tremendistas a tus síntomas

Es decir, puede que notes que te ha salido un nuevo lunar, pero ¿es suficiente para estar convencido de que vas a tener cáncer? De igual forma si te duele la pierna. Puede que te hayas dado un golpe o que hayas cogido frío, pero no tiene por qué ser una trombosis.

Cuando te asalten estos pensamientos exacerbados acerca de las razones de aquello que sientas, intenta buscar una explicación más normal y probable.

#3.- Mantente siempre en la realidad

Siempre debes centrarte en lo que ocurre de verdad. Es normal que la hipocondría te desencadene pensamientos hipotéticos como “¿y si tuviera tal enfermedad?” “¿y si por hacer esto me pasara lo otro?” Pero debes controlar estos pensamientos y reflexionar.

Solo de esta forma te darás cuenta de que la mayoría de las veces que creías padecer una enfermedad, finalmente no era cierto. Deja a un lado tu mundo de suposiciones y compáralo con la realidad.

Además, usando esta técnica podrás ver lo improductivo que resulta estar continuamente comprobando tu estado de salud.

#4.- Observa la enfermedad desde otro punto de vista

En la hipocondría existen dos posturas muy claras y definidas. La primera de ellas es no acudir nunca al médico por si te detectan algo muy grave. Y la segunda de ellas es estar siempre alerta, preocupado y angustiado, yendo cada día al médico por si acaso tienes una enfermedad grave.

Visto de esta manera parece bastante inverosímil ¿verdad? Lo mejor que puedes hacer es interpretar la enfermedad de una manera diferente.

Es decir, usa el pensamiento que te angustia de manera productiva para hacer cambios en tu vida. Por ejemplo, puede que siempre estés angustiado por si padeces cáncer. Pero si este es tu temor, lo mejor que puedes hacer es dejar de fumar, hacer más ejercicio y comer de forma sana. Así tus temores se reducirán y estarás en mejor estado de salud.

#5.- Evita buscar síntomas de enfermedades en Internet

Por mucho que te interese saber sobre enfermedades, dado el problema que ahora tienes, lo mejor es evitar estas consultas en Internet.

Si en una situación normal tienes el riesgo de pensar que padeces ciertas dolencias, más aún te pasará si no dejas de consultar páginas de información en la red. Además, cuanta más información tengas acerca de enfermedades raras y graves, más angustia te creará cualquier pequeña sensación que experimentes en tu cuerpo.

Graba en tu mente que no eres médico y que por mucho que te informes en Internet no sabrás cómo interpretar el contexto adecuadamente para tener un diagnóstico fiable sobre ningún síntoma.

#6.- Observa todo lo que te has perdido y te estás perdiendo

Es decir, párate a pensar en todo lo que habrías hecho si no hubieras estado continuamente pendiente de tu estado de salud. ¿Habrías salido más con tus amigos? ¿Habrías disfrutado más de las reuniones familiares? ¿Habrías sido más eficiente en tu trabajo?

Pues bien, si la respuesta a estas preguntas es un sí, ya tienes otro motivo para deshacerte de la hipocondría. Piensa en cómo te ha coartado este trastorno y pon tu empeño y esfuerzo en superarlo poco a poco.

#7.- Afronta tus miedos

Otra de las causas más comunes que provoca esta obsesión por la salud es el miedo a afrontar alguna situación. ¿Llenas tu mente de preocupaciones sobre tu salud para no pensar en algo que te preocupa?

Si esto es así debes analizar qué es lo que te asusta tanto y afrontarlo. Solo así podrás desarrollar una vida completamente normal en la que seas tú quien tenga el control en lugar de una enfermedad.

 
Respondido : 16/02/2021 2:15 pm
Mimii reaccionó
 .
(@freud)
Respuestas: 1890
Noble Miembro
 

@mimii Te dejo estas pautas, espero que te ayuden y mucho ánimo. De esto se sale y solo tienes que creertelo amiga. No tienes ninguna enfermedad. No tienes ninguna enfermedad. 🤗🤗🤗

 
Respondido : 16/02/2021 2:17 pm
Mimii reaccionó
 .
(@freud)
Respuestas: 1890
Noble Miembro
 

@magallanes55 Buenas tardes y gracias por compartir tu historia. Evidentemente lo que cuentas es de ser una persona muy nerviosa y eso te lleva a estas situaciones que tú comentas. Tienes que intentar convencerte a ti mismo, que esos síntomas son de tu ansiedad, nervios, estrés que tu mismo te inflijes. Tienes que cambiar tu conducta y tomarte la vida con más tranquilidad. Hacer deporte, meditación y relajarte, respirar, descansar, paseos, desconectar de los problemas, tiempo para ti y darte cuenta de que no tienes ningún problema ni enfermedad. Te lo produce tu cerebro que reacciona en forma de nervios,gases,miedos,ansiedad,falta de respirar. Las pruebas siempre te salen bien y eso es lo más importante. Yo te dejo unas pautas para que las puedas leer y verás que vas a estar muy bien. Un abrazo fuerte y escribe cuando quieras. 

 
Respondido : 16/02/2021 2:38 pm
 .
(@freud)
Respuestas: 1890
Noble Miembro
 

@magallanes55 

La ansiedad es un mecanismo defensivo ante situaciones consideradas amenazantes. Ponemos en marcha recursos de tipo atencional, de pensamiento y de respuesta para enfrentarnos a esa amenaza. Es natural experimentar ansiedad en determinados momentos, pues es una reacción normal y adaptativa que mejora el rendimiento y la capacidad de anticipación y respuesta. La función de la ansiedad es movilizarnos y mantenernos alerta y dispuestos a intervenir ante amenazas.  Nos prepara para luchar, huir o paralizar conductas que nos pueden poner en peligro. El problema llega cuando esta reacción emocional nos domina y nos afecta en nuestro día a día. 
 
La ansiedad puede manifestarse de diferentes maneras: ataque de pánico, trastorno generalizado, fobia (social, agorafobia...), trastorno obsesivo-compulsivo o estrés postraumático.  
 
 

¿Cuándo pasa la ansiedad de ser una reacción natural a un problema?

En principio, no representa ningún problema de salud, hasta que se dan una serie de circunstancias: cuando la sensación se mantiene a lo largo del tiempo sin presencia de un riesgo “objetivo” y cuando nos está afectando a nuestro funcionamiento diario.  
 

Actualmente, parecen muy habituales los casos de ansiedad. 

Efectivamente, más del 20% de las consultas en psiquiatría están relacionadas con este desorden. Aún así, quisiera puntualizar que en los últimos años se está normalizando demasiado; es decir, se llega a concebir como algo natural en nuestra vida. Sin embargo, considero importante subrayar que el malestar que genera la ansiedad no tiene por qué estar necesariamente presente. Es cierto que la vida moderna tiene consecuencias difíciles de evitar en nuestra mente, pero no deberíamos tratar como normales situaciones que ya suponen un problema de salud mental. 
 

¿Cuáles son los principales síntomas de alerta?

La ansiedad patológica se manifiesta con síntomas físicos: dolores musculares, dolores de cabeza tensionales, sensaciones de agobio, dolor en el pecho, hormigueo en los brazos, mareos, dolores estomacales, nauseas, migrañas... Son manifestaciones que pueden confundirse con otras dolencias. 
 
Por otro lado, están las manifestaciones psicológicas: preocupaciones continuas, sensación de pérdida de control, miedo a que pase algo malo... A nivel conductual, puede llevar al afectado a evitar situaciones que piensa que le van a provocar ansiedad, o incluso a repetir una serie de rituales que le ofrecen una sensación de control. 
 
Lo que más asusta son los síntomas físicos, porque en ocasiones el individuo cree que está sufriendo un ataque cardíaco. Es importante hacer hincapié en que nadie muere a causa de la ansiedad.
 

¿Cómo son los ataques de pánico que experimentan algunas personas con cuadros de ansiedad?

Se trata de una experiencia intensa, a veces sin razón aparente, de miedo, angustia, taquicardias, sudoración, respiración dificultosa... Muchas veces, la persona que padece esta reacción emocional, no sabe por qué le está pasando, y eso le genera más miedo.
 
La persona tiene una fuerte sensación de pérdida de control, que dura unos minutos pero que le resulta muy prolongada por su intensidad. Se produce una sensación de peligro inminente y de necesidad imperativa de escapar del lugar o situación temida. El ataque de pánico puede llevar, además, a desarrollar conductas limitativas, para evitar que se desate una nueva crisis. 
 

A muchas personas les cuesta comprender el origen de estos ataques, puesto que hay ocasiones en los que parecen surgir de repente, sin una causa aparente. ¿Qué tipo de motivos pueden desencadenar esta reacción? 

El ataque comienza cuando salta una alarma en nuestro cerebro, por algún estímulo interno o externo, consciente o inconsciente, y se empiezan a generar cambios físicos. El cuerpo se prepara para huir o pelear. Estos cambios provocan un aumento de la adrenalina, de la frecuencia cardíaca, de la temperatura corporal... y puede surgir también una sensación de hormigueo. 
 
Todo esto va sucediendo de manera automática y uno no se da cuenta. Cuando la persona se percata de que algo le está pasando, centra toda su atención en esas sensaciones corporales y ese nerviosismo que aumenta, y es entonces cuando empieza a interpretarlo. El problema es cómo interpreta de esas sensaciones, los pensamientos catastróficos que alimenta. Con ese tipo de pensamientos, es prácticamente inevitable que se desate el ataque de pánico.
 
El miedo lleva al miedo, se aumenta el malestar físico y psíquico y, así, se refuerza el círculo vicioso que conduce al afectado a nuevos ataques. Una vez que lo ha sufrido, es más fácil que le vuelva a suceder.
 

¿Cómo podemos hacer frente a estos ataques?

En el momento del ataque, lo más importante es intentar relajarse; sentarse, cerrar los ojos para reducir la fatiga visual y bajar la tensión, así como realizar inspiraciones y expiraciones profundas y lentas. 
 
Asimismo, el afectado debe tener presente que, pese a lo mal que lo está pasando en el momento presente, esa sensación va a terminar pronto. Ha de procurar no luchar contra el pánico, sino observarlo y dejar que pase.
 

¿Y qué se puede hacer para superar la ansiedad?

Es importante solicitar ayuda profesional para que podamos entender qué nos está sucediendo, sobre todo en los casos de mayor gravedad, en los que existe una incapacitación importante. Las intervenciones terapéuticas de orientación cognitivo-conductual están dirigidas a cambiar el modo de procesamiento de la información; es decir, a modificar la forma en que uno entiende la realidad y el modo en que se enfrenta a la misma. En algunos casos, el tratamiento se puede acompañar con medicación. 
 
Aún así, lo más importante es rescatar las herramientas y recursos propios para poder afrontar ese miedo. El afectado necesita aprender a tomarse las cosas con más calma y a decirse mensajes tranquilizadores. 
 

¿Cómo podemos ayudar a una persona que está sufriendo un episodio de ansiedad?

Es muy importante trasmitirle nuestro apoyo, que se sienta acompañada, ya que la ansiedad es involuntaria y causa mucho sufrimiento a la persona que la padece. No obstante, ese apoyo no implica evitarle situaciones temidas, sino ayudarle para que se vaya acercando a las mismas. El afectado tratará de evitar determinadas circunstancias, pero esa conducta de evitación acentúa la ansiedad. Por lo tanto, no hay que sobreprotegerle y es importante no alimentar ese miedo, sino ayudarle a enfocar la realidad desde un punto de vista más objetivo.

  • Ejercicios de relajación (respiraciones, yoga…) y mindfulness, que “va muy bien para la ansiedad”.

  • Practicar ejercicio físico regular, que es un “ansiolítico natural”.

  • Cuidar la alimentación.

  • Dormir bien.

  • Saber poner límites, lo que se traduce, entre otras cosas, en “no excederse en el terreno laboral y no llevarse trabajo a casa”.

  • Saber pedir ayuda, ya que “tendemos a cargarnos con demasiadas tareas”..

  • Aprender a identificar los pensamientos negativos y cuestionarlos.

 
Respondido : 16/02/2021 2:40 pm
Mimii reaccionó
LoreleyPGlez
(@loreleypglez)
Respuestas: 82
Miembro de Confianza
 

¡ Hola @mimii !

Muchas gracias por escribir por aquí. Quizás para tí es un alivio y a nosotros nos encanta poder echaros un cable en la medida de lo posible.

Yo sufro de hipocondría y ansiedad. Además,tengo fobia al vómito.

Hay algo muy importante que has dicho y que me gustaría destacar. Y es que no terminas de creer que los médicos te estén proporcionando un diagnóstico correcto. Esto es muy común en la persona hipocondriaca. Quería preguntarte si cuando sales de consulta y el médico te dice que todo está bien, ¿hay un momento inicial en el que te relajas porque te dicen que todo está bien y al rato aparecen otra vez los pensamientos intrusivos que te hacen pensar que se han equivocado?O por el contrario, ¿desconfías según te lo cuentan?

Como bien te han comentado Juan y Vega, tus síntomas podrían ser ansiedad. La ansiedad viene fomentada por un miedo. Y lo que hacemos cuando miramos por internet “posibles causas de” es simplemente alimentar ese miedo,porque no obtenemos respuestas tranquilizadoras.. sino todo lo contrario.

Por eso te aconsejo desde mi experiencia,que aunque sé que es súper difícil, evites hacer esto a toda costa porque nunca vas a encontrar un diagnóstico tranquilizador por internet.

Te mando mucho ánimo y ya nos cuentas qué tal en la consulta del psiquiatra!

un abrazo enorme😃

 
Respondido : 20/02/2021 1:52 am
Mimii reaccionó
 .
(@freud)
Respuestas: 1890
Noble Miembro
 

@loreleypglez 👋👋👋👋👋

 
Respondido : 20/02/2021 10:45 am
Mimii reaccionó
(@mimii)
Respuestas: 2
Nuevo Miembro
 

@loreleypglez hola! Me ha encantado que me escribas, me siento identificada y comprendida, al igual que cuando me han escrito el resto de compañeros.

Cuando salgo del médico y me dice por ejemplo el cardiólogo que todo está bien, pues le hago mil preguntas intentando que me asegure de verdad que está todo bien, cuando me lo confirma por enésima vez le digo que ok. Salgo de la consulta diciendo qué bien al final de corazón no es nada...pero llego a casa y como los síntomas persisten pues sigo dándole vueltas a la cabeza y vuelvo a buscar en internet, empiezo a encontrar cada vez más cosas y otras pruebas que no me han solicitado y ahí es cuando enfermo más aún... Y pienso que se les está escapando algo, que seguro que hay algo mal en mi corazón que no han visto, que el dolor que tengo en el corazón cada día es por algo, las taquicardias también, que están día a día y no se van y eso es por algo no diagnosticado. Y así me va, con cada médico que voy al principio le creo y cuando llego a casa empiezo a comerme la cabeza, empiezan las dudas y me quiero volver a ir a que me revise y me mande más pruebas...

Imagínate lo que sufro. El otro día en el neumologo que me vieron en el TAC de pulmón una mancha, pues me dijeron que el pulmón no duele y que el dolor en la pared torácica debe ser osteomuscular o cualquier otra cosa que deben investigar pero que el pulmón no es....pues este miércoles vuelvo a ir porque yo no estoy conforme. Además deben darme los resultados de unas pruebas de difusión pulmonar y demás pero tengo un listado de dudas escritas para preguntar.

Yo sé que algo debo tener, pq yo antes hacia mi vida normal y ahora ante cualquier esfuerzo me duele el pecho, me ahogo, me quedo sin aliento y eso no lo veo normal, claro que tengo ansiedad pero a causa de eso que no se me va.....pero no damos con la tecla. 

También fui al psiquiatra el otro día y hablamos un rato, me vino bien, me dijo que esperaremos a los resultados del neumólogo y del reumatologo pero que tomara escitalopram que empieza a hacer efecto a partir de dos o tres semanas tomándolo y siempre encima llevar alprazolam, pero eso llevo tomándolo un mes ya por las noches y ya esta semana de día y de noche, estoy con muchas taquicardias hoy....no sé si tengo algo malo en el corazón porque me habrán dado unas 20 palpitaciones fuertes a lo largo del día..... Qué hartura!

 
Respondido : 20/02/2021 10:58 pm
Página 1 / 5
Compartir: