Buenas,
Escribo ya que hace unos dos meses que sufro transtorno de ansiedad. Todo empezó con un ataque de ansiedad un viernes noche. Después de este episodio estuve unas semanas con agorafobia, claustrofobia, fobia social. Por suerte esto ha ido mejorando, pero aún tengo síntomas como ansiedad durante casi todo el día, mareos constantes (a veces me dura días) o ataques de pánico.
Comenté esta situación a mi psicólogo y a mi psiquiatra. Me encuentro en la tesitura que la psiquiatra comenta que necesito un tiempo de tratamiento farmacológico, pero mi psicólogo opina que no debo hacerlo, ya que entonces la recuperación total es más dificil, ya que no puede trabajar con la ansiedad si realmente no la sufro debido a la acción de los medicamentos.
No sé que hacer, tal y como estoy, no puedo seguir con mi vida normal. Ni trabajar ni retomar la misma vida social que llevaba antes. ¿Os ha pasado alguna vez? ¿Es normal no tomar nada en mi estado? No tengo ninguna referencia en estos asuntos y me encuentro totalmente perdida.
Muchas gracias por leerme
Primero que nada te dejaré la definición de cada uno:
La diferencia principal es que un Psiquiatra y un Psicólogo clínico tienen diferente formación. Un psiquiatra estudia Medicina y se especializa en enfermedades mentales. Un psicólogo clínico estudia la carrera de Psicología y luego realiza una especialidad en salud mental.
En retrospectiva, el psiquiátra se centra más en el lado científico sin profundizar en ¿Por qué ocurre? por ello el psicólogo en mi opinión tiene mayor peso, el tiene más probabilidades de ayudarte, medicarte solo es intentar alargar el problema. Obviamente si llegara a ser un problema para tú vida diaria, un tratamiento de psiquiátria combinado con terapia ayudaría enormemente.
En mi opinión de momento deberías seguir las indicaciones del Psicólogo, asegúrate de que ambos te expliquen sus razones, pero me temo que para esos trastornos mentales es de más ayuda el Psicólogo.
Por otra parte, yo he sentido agorafobia y ansiedad social, he tenido TOC (y tengo) y otra variedad de problemas, para mí lo que me hizo superar este trauma fue decírme a mí mismo "¿Vas a vivir toda tú vida conforme a la opinión que los demás puedan desarrollar de ti, o vas a vivir por tí, y para ti? ¿Qué le debes a la gente, les debes algo? ¿Les debes sumisión? ¿Ellos son dueños de tus acciones, tú cuerpo, tú vida?
¿No, cierto? Entonces simplemente, olvídate de esos problemas. Lleva tiempo pero al final se superan, el mayor miedo de un humano, es afrontar sus miedos, aún que suene estúpido. Ante tal obviedad, no hay nada más que valga. Seguramente algún detonante te hizo sentir de esa forma, algún recuerdo reprimido, alguna sensación antigua. Confía en tú psicólogo y si ves que no te ayuda, cambia. Muchas veces los Psicólogos se implican poco y hallan desinterés en su afán de ayudar.
@anabel-amor Se podrían poner ejemplos "tontos". Como el de qué fue primero si el huevo o la gallina.
Pero te pondré uno que favorece al psiquiatra por asunto de enfoque médico.
Si nos caemos físicamente y nos hacemos un cristo al entrar en el hospital lo primero que se haría sería limpiar la herida para ver el daño que se ha producido. Si precisa cirugía o basta con una cura menor.
Dependiendo del estado del accidentado el servicio médico puede optar por sedarlo si está en estado de shock o se observa que muestra un nerviosismo desbocado. O más bien si sus reacciones atentan contra su integridad física. Lamentablemente se oponen otros criterios sin diálogo con el enfermo.
Es decir, el servicio de urgencias es el primero que actúa antes que el "especialista". De allí si el accidente es grave pasarás a ocupar una cama en el hospital y los cuidados derivarían a especialistas según lo que se haya detectado : rotura de huesos, daños cerebrales, daños neurológicos, etc.
PUES BIEN.
En materia de psique o psicología el servicio de urgencias es el psicólogo. A nadie se le pasa por la cabeza , o al menos no debería, pasar directamente por el PASTILLERO de la película. Es decir ocupar una cama a bombo y platillo como si un arañazo mereciera un cuidado intensivo y varios días de cura. El caso es equivalente, y no muy lejano, a cuando una mujer está embarazada y próxima al parto. A veces se confunde el embarazo con una enfermedad....
¿ Cuándo pasamos por el pastillero ? Pues en infinidad de ocasiones. Traumas de guerra graves por ejemplo que involucren pérdida de auto control que ponga en peligro la integridad personal o la de las personas que nos rodean.
Aún cuando el afectado esté chillando a un psicólogo le sobran tablas para guiar a la persona a la normalidad. La pastilla es la contramedida fácil para gente sin imaginación.
La pastilla es el símbolo del miedo. Del no se puede parar. El criterio de mañana tengo que ir a trabajar. Es el recurso de la incomprensión de personajes que prefieren tener a la persona en babia. Es una forma de evadir la realidad. De aparcarla. Y aparcar la realidad tiene sentido cuando la persona está transida de dolor hasta el punto de no poder soportar la realidad. Y cuando alguien no soporta la realidad puede atentar contra si misma o contra los demás. La pastilla no debe tomarse cuando no tenemos ganas de trabajar para ver si luego tenemos ganas de trabajar. La pastilla no cura.
Luego están los comodones. Los que piensan que hay que deshumanizar las enfermedades y que les encanta el silencio. Suelen ser personas que aconsejan la pastilla porque sencillamente no toleran el grito, ni la queja abierta.
Detrás de la pastilla hay una actitud. Y nuestra confianza. Y el interés de terceros. Y por lo tanto, sin tener miedo de tomar las pastillas que hagan falta si creemos que las precisamos, hay que tomar las justas.
En justicia te toca a ti decidir.
VIDEOS SELECTOS AUTOAYUDA
Viaje por tu mente y cuerpo en Somos Psicólogos (SP) - Cine en SP - Chistes en SP
Música en SP - Artefactos y potingues de Jacobo Fe en SP - Software Autoayuda en SP
HABILIDADES SOCIALES Necesito Ayuda Lecturas recomendadas en SP
Cuida tu Autoestima en SP RelacionARTE
DecidARTE o DecidIRTE
Visita los enlaces de más arriba para disfrutar de tu vida intensamente. El placer es cosa tuya.
@anabel-amor hola Anabel.
Entiendo que te sientas perdida. La opinión de ambos profesionales es válida.
Normalmente si la medicación es necesaria se debe combinar con la terapia psicológica. Sin embargo, en algunos casos la medicación no es imprescindible y es recomendable trabajar en terapia psicológica sin tomar esta medicación.
Entiendo que tu malestar es reciente y te recomendaría que continuaras asistiendo a terapia psicológica sin tomar medicación durante una temporada. Si con el paso de los meses te sientes igual o te notas peor, acude de nuevo al psiquiatra para una nueva valoración.
Espero haber podido ayudarte.
Un saludo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Muchas gracias por las respuestas @lytans, @jacobofe y @vega
Las he leído y las tomo en consideración. Veo que los tres seguís más o menos la misma dirección cosa que me ayuda a poder tener una idea más clara de lo debo hacer.
Aprender cualquier materia, la vida incluída, no es cuestión de linealidad y criterios concordantes. Se aprende más con el contraste, con los distintos puntos de opinión.
En cualquier caso te felicito porque sabes armonizar y coordinar puntos de vista.
VIDEOS SELECTOS AUTOAYUDA
Viaje por tu mente y cuerpo en Somos Psicólogos (SP) - Cine en SP - Chistes en SP
Música en SP - Artefactos y potingues de Jacobo Fe en SP - Software Autoayuda en SP
HABILIDADES SOCIALES Necesito Ayuda Lecturas recomendadas en SP
Cuida tu Autoestima en SP RelacionARTE
DecidARTE o DecidIRTE
Visita los enlaces de más arriba para disfrutar de tu vida intensamente. El placer es cosa tuya.
@anabel-amor hola de nuevo Anabel.
Me alegra mucho haber podido ayudarte con mi comentario. Agradezco los comentarios de los demás usuarios del foro, que también te han orientado.
¿Has tomado ya alguna decisión al respecto? ¿Sabes cómo abordarás la situación?
Gracias. Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
- @vega pues esta semana la estoy pasando sin ningun tipo de medicación. He tenido otro ataque de pánico nocturno aunque este lo he podido controlar mucho más y no he llegado al punto de "irracionalidad" donde piensas que estás muriendo. Aunque esto me ha supuesto casi una hora...
- Durante el dia siento la ansiedad pero supongo que debe ser algo normal en mi estado.
Espero ir mejorando poco a poco... Ahora mismo lo veo lejos, pero me gustaría volver a trabajar o poder pensar en planes de verano con amigos.. Ahora mismo es imposible pero el tiempo dirá..
@anabel-amor eso es. Es un proceso costoso pero te irás encontrando mejor a medida que logres hacer frente a los ataques.
Espero que te encuentres mejor muy pronto.
Muchas gracias por tu respuesta.
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.