¡Hola a todas y todos!
Uno de los mayores problemas a los que nos enfrentamos es la falta de valoración y amor por uno mismo. Esto se traduce en una baja autoestima que condicionaría múltiples áreas de nuestra vida, como las relaciones, el trabajo o la gestión emocional. Siempre queremos revertirlo, pero parece que nos es muy complicado cambiar esquemas mentales que arrastramos desde hace años. Por eso hoy quiero proponeros una actividad que puede ayudarnos a generar un cambio real en nosotros.
¿Cómo sería un día normal de mi vida si realmente me quisiera? Escribe en un folio todo aquello que harías (ahora mismo adaptado a tu situación) en un día completo partiendo de la premisa de que te quisieras de forma plena e incondicional. ¿Qué actividades harías? ¿Cómo sería tu alimentación? ¿Con qué personas hablarías? ¿Qué les dirías a esas personas? ¿A qué te atreverías? Sé lo más preciso y precisa posible. Después transforma ese pequeño o gran texto en una lista de actividades y antes de acostarte repásalas, ya que al día siguiente solo actuarás en base a esa lista.
Vas a tener 24 horas completas para mostrarte a ti mismo cómo cambiaría tu vida si te quisieras.
¡Un abrazo!
@angel ¡Qué buena idea! Mañana mismo la pongo en práctica, muchas gracias.
Me encanta, Ángel, yo también voy a ponerlo en práctica!!
Como bien dice mi compañero Ángel, el autocuidado es fundamental para promover nuestra salud mental. ¿Cómo promueves tú tu salud mental? ¿Qué cosas haces en las que te dedicas exclusivamente a ti?
Muchas veces nuestro día a día tiene un ritmo tan frenético que no nos paramos a mirarnos y cuidarnos. ¿Qué he hecho hoy de manera no automática? ¿He disfrutado del día? ¿Cómo me he cuidado?
Estas son preguntas que te pueden ayudar a reflexionar sobre el tipo de vida que estás llevando y cómo puedes empezar a generar nuevos hábitos con los que probablemente te comiences a sentir mejor. Nos gustaría mucho que nos dejes aquí tus respuestas, para que así, otras personas puedan beneficiarse y ver distintas posibilidades. Ayúdate y ayuda a otros 😀
Es importante que tus objetivos sean realistas y se ajusten a tus necesidades y a tu rutina. Divídelos en metas alcanzables y verás cómo comienzas a sentirte mejor! 👍
Buenas @sara-arias
Debido a la situación de confinamiento me veo obligado a tele-trabajar en casa y aunque intento guardarme muchos ratitos para mi (para hacer deporte, ver una serie, leer...) me resulta muy complicado el desconectar, incluso los fines de semana. Mi casa es pequeña y no tengo una estancia dedicada exclusivamente a cosas de trabajo. De hecho, muchas veces trabajo desde el sofá, donde también descanso cuando veo la tele.
Esto me provoca un cansancio mental que se va acumulando a medida que avanzan los días y me noto más irascible, sobre todo en situaciones de trabajo.
Me recomendarías algo para revertir esta situación?
Muchas gracias.
Hola Paco,
Es normal que un espacio pequeño nos cueste más separar las actividades laborales, de ocio, relajación...Pero siempre podemos hacer cambios de los estímulos del entorno para que nuestro cerebro pueda condicionar como factores diferenciadores y así ayudarle a desconectar y separar cada actividad.
Cuando el espacio es el mismo para muchas actividades podemos modificarlo en diferentes niveles sensoriales: visual, auditivo, táctil, olfativo e inclusivo gustativo.
A continuación te pondré una serie de ejemplos representativos de lo que comento:
- Cuando termines de trabajar guarda todos los elementos que tengan que ver con tu trabajo (ordenador, libros, libretas, bolis, teléfono del trabajo...). El objetivo es que no puedas ver aquello que te evoca al trabajo, así tu cerebro tendrá más facilidad para dejar de pensar.
- Puedes mover el inmobiliario de tu entorno, cosas sencillas que no te lleven mucho tiempo (mueve la mesa de trabajo, deja más espacio, pon luces tenues para relajarte y poder leer, velas, mueve el sofá en otra dirección, pon una funda de diferente color y olor cuando termines de trabajar...).
- Los olores nos ayudan mucho también a condicionar los espacios de manera diferente, puedes poner inciensos cuando termines de trabajar, o un perfume que te guste.
- La música es otra gran aliada para ayudarnos a cambiar nuestro estado cerebral, cuando hagas deporte intenta ponerte música que te active o cuando leas algo que te relaje.
- En cuanto a lo táctil puedes ponerte una manta suave en el suelo, con alguna esterilla debajo y una almohada agradable para ver tus series preferidas y si te gusta hacerlo sentado puedes amontar almohadas al estilo chill out.
- Los fines de semana puedes dedicarlo a cocinar comidas diferentes que te gusten mucho, para separar los hábitos alimentarios diarios y darle ese toque especial de fin de semana.
- Y para finalizar cambia la ropa, aunque no salgas fuera de casa, vístete como si fueras a trabajar, ponte tu ropa de deporte y evita estar todo el día en pijama.
Espero que todas estas pautas te ayuden a desconectar.
Mucho ánimo y cualquier duda, nos comentas.
Hola @pacolop, lo primero darte las gracias por compartir tu experiencia y atreverte a dar el paso de escribir en nuestro foro.
Como bien dice mi compañera Guadalupe, es importante realizar algunas actividades para separar los ambientes y los estados, aunque el espacio no cambie. Te aconsejo que sigas algunas de las pautas que te ha ofrecido.
De igual forma, como comentaba es imprescindible el autocuidado, el conectar con uno mismo: cuando acabes de trabajar, para y percibe cómo te sientes emocionalmente, en qué parte del cuerpo lo sientes y cómo de intensa es esa emoción. También puede ayudarte repetirte algún mensaje positivo o de desconexión con el trabajo: ya he acabado mi jornada, ahora toca dedicarme tiempo a cuidarme a mi mismo. Planea actividades de autocuidado (date una ducha y desconecta, escucha tu música favorita, cuida tu cuerpo - date algún masaje, échate cremas, etc. - mímate con algún alimento que te guste especialmente...).
¡Mucho ánimo! ¡Espero que te sirvan nuestros mensajes!
@maria-bergling ¡Qué bien, María! Cuéntanos qué tal cuando lo hagas 😉 😊
@angel buenas! he empezado a escribir las tareas que haría pero sobretodo las cosas que me sientan mal de lo que me diga la gente como por ejemplo decir bueno si con x personas no tengo "feeling" ignorar sus comentarios, o como gestionar el estrés laboral. y luego he hecho una lista en base a eso.