Eso dicen en mi ciudad, y tengo miedo de que eso ocurra. Porque durante los 45 días de confinamiento he tenido 10 ataques de ansiedad, diarreas, dolor de estómago, insomnio y pesadillas. Y no me he sentido apoyada por nadie, en mi casa todos llevaban bien el confinamiento menos yo 😟 y por lo tanto nadie entendía porque me afectaba tanto, ni siquiera mis compañeros de FP que me decían que "podía estar peor" me decían todos que pensara en los demás, yo pienso en los demás pero también en mí y en mi salud mental.
Ahora dicen en mi ciudad que después de verano volveremos a estar confinados y me pongo nerviosa sólo de pensarlo, no quiero volver a pasar por lo mismo, y más sabiendo que no voy a tener apoyos
@grandecita24 ¡Hola!
Ahora mismo nadie puede predecir el futuro y saber si volveremos a estar confinados o no. De ser así, contaríamos con todo el aprendizaje de esta etapa anterior y podríamos prepararnos mejor física y mentalmente. Además, las medidas de seguridad que estableceríamos empezarían a funcionar de una forma más rápida.
Lo que ahora mismo sientes es toda la anticipación de que eso vuelva a ocurrir, por lo que te provocaría ansiedad sin que exista una amenaza real en estos momentos. Intenta proteger tus pensamientos de toda la información que no es válida ni se apoya en pruebas de realidad. Como te digo, no podemos saber lo que ocurrirá en unos meses y los mensajes de miedo que ahora circulan nos pueden bloquear y paralizar.
@grandecita24 ¡Hola!
Ahora mismo nadie puede predecir el futuro y saber si volveremos a estar confinados o no. De ser así, contaríamos con todo el aprendizaje de esta etapa anterior y podríamos prepararnos mejor física y mentalmente. Además, las medidas de seguridad que estableceríamos empezarían a funcionar de una forma más rápida.
Lo que ahora mismo sientes es toda la anticipación de que eso vuelva a ocurrir, por lo que te provocaría ansiedad sin que exista una amenaza real en estos momentos. Intenta proteger tus pensamientos de toda la información que no es válida ni se apoya en pruebas de realidad. Como te digo, no podemos saber lo que ocurrirá en unos meses y los mensajes de miedo que ahora circulan nos pueden bloquear y paralizar.
A mí me cuesta extraer aprendizajes de las experiencias, y más si son experiencias radicales o intensas como un confinamiento, aunque me preparé física y mentalmente como dices, lo que me desestabiliza es la situación del confinamiento en sí, por ser muy intensa y dura, lo sé porque he pasado por experiencias duras y forzadas anteriormente y lo pasé mal y no conseguí extraer ningún aprendizaje.
El problema es que los mensajes me llegan también de parte de mi abuela y de mí madre, que lo hablan delante de mí
@grandecita24 Con aprendizajes me refiero, sobre todo, a una cuestión logística. Saber que hay ciertos bienes que debemos tener en casa, geles y mascarillas, que habrá puntos donde podremos salir a pasear... Pero insisto en que actualmente no hay evidencias de que vayamos a estar confinados de nuevo.
Los mensajes de miedo, incluso cuando son de familiares cercanos, también tenemos que pararlos. Sino los demás descargarán su pánico en nosotros y, lejos de que alguien se encuentre bien en esa comunicación, todos acaban en la ansiedad y el miedo. Es importante trabajar los límites.
Hola @grandecita24, entiendo con lo que comentas que si viviste con mucho malestar la cuarentena la idea de otro confinamiento pueda producir en ti toda esa anticipación. No obstante, al igual que mis compañero Ángel creo que es importante analizar los mensajes que recibimos de nuestro entorno, como por ejemplo los comentarios de tu madre y abuela, y ponerles límites expresando como te sientes. Esto puede incluso facilitar que empaticen contigo y puedas encontrar algún apoyo en tu entorno.
Por otro lado, sobre la anticipación te diría que tiene que ver con ese discurso interno que desde el miedo te dice que no quieres volver a pasarlo mal. Sin embargo, por mucho que anticipemos un posible confinamiento no vamos a controlar que suceda a o no, todo lo contrario crecerá en ti más aún la ansiedad. A modo de metáfora, es como si vamos conduciendo un coche pero no dejo de mirar el espejo retrovisor, y cuando lo hago es para imaginarme el camino que vendrá delante. ¿Que es lo más probable que pase? Evidentemente que me pegue un piñazo, pues bien esto nos pasa cuando nos perdemos admirando el pasado e imaginando, desde la anticipación, el futuro que vendrá.
Intenta regularte en el día a día fijando tu atención en actividades que te hagan sentir bien y requieran toda tu atención.
Hola @grandecita24, entiendo con lo que comentas que si viviste con mucho malestar la cuarentena la idea de otro confinamiento pueda producir en ti toda esa anticipación. No obstante, al igual que mis compañero Ángel creo que es importante analizar los mensajes que recibimos de nuestro entorno, como por ejemplo los comentarios de tu madre y abuela, y ponerles límites expresando como te sientes. Esto puede incluso facilitar que empaticen contigo y puedas encontrar algún apoyo en tu entorno.
Por otro lado, sobre la anticipación te diría que tiene que ver con ese discurso interno que desde el miedo te dice que no quieres volver a pasarlo mal. Sin embargo, por mucho que anticipemos un posible confinamiento no vamos a controlar que suceda a o no, todo lo contrario crecerá en ti más aún la ansiedad. A modo de metáfora, es como si vamos conduciendo un coche pero no dejo de mirar el espejo retrovisor, y cuando lo hago es para imaginarme el camino que vendrá delante. ¿Que es lo más probable que pase? Evidentemente que me pegue un piñazo, pues bien esto nos pasa cuando nos perdemos admirando el pasado e imaginando, desde la anticipación, el futuro que vendrá.
Intenta regularte en el día a día fijando tu atención en actividades que te hagan sentir bien y requieran toda tu atención.
Mi abuela, mi madre y el resto de personas de mi ciudad dicen lo de otro confinamiento porque están habiendo rebrotes, y sobre todo en una provincia cercana a la mía (Málaga, yo soy de la provincia de Cádiz) mi madre y mi abuela saben que lo he pasado mal, pero mi madre no empatiza mucho conmigo porque ella no ha tenido ningún síntoma de nada y mi abuela no lo ha pasado tan mal como yo
"Por otro lado, sobre la anticipación te diría que tiene que ver con ese discurso interno que desde el miedo te dice que no quieres volver a pasarlo mal. Sin embargo, por mucho que anticipemos un posible confinamiento no vamos a controlar que suceda o noA modo de metáfora, es como si vamos conduciendo un coche pero no dejo de mirar el espejo retrovisor, y cuando lo hago es para imaginarme el camino que vendrá delante. ¿Que es lo más probable que pase? Evidentemente que me pegue un piñazo " aquí no entiendo que quieres decir
@grandecita24, disculpa me habré expresado mal. Con la metáfora quería expresarte la importancia de mantenernos en el presente ya que rumiando sobre el pasado confinamiento o anticipando sobre la posibilidad de volver a vivir una cuarentena, solo te vas a sentir mal.
En cuanto a tu madre y tu abuela, a veces el no vivir lo mismo que la persona que lo ha pasado mal dificulta el poder empatizar con ella. Por ello es importante que puedas expresar con ellas tu necesidades. Por ejemplo, mamá se que tu has sabido llevar mejor el confinamiento pero para mi fue muy difícil, me gustaría que pudiesemos hablar de otra cosa y no de rebrotes.
Espero haber resuelto tus dudas.
Un abrazo
¡Hola, @grandecita24 !
Al igual que hemos comentado un poquito más arriba y, como dice mi compañera @rosa-garcia , es importante que verbalices tu malestar dentro de la familia. Los mensajes que recibimos de los demás no suelen tener una mala intención, simplemente compartir o desahogarse. En tu caso, esos mismos mensajes aumentan significativamente tu malestar y tu ansiedad. Desde la empatía, intenta poner límites a los mensajes negativos.
@angel @rosa-garcia ¿Pero que límites puedo poner? lo primero es que mi madre y mi abuela son más adultas que yo y por ello son figuras de autoridad, y lo segundo se supone que decir "no habléis de x delante de mí" es coartar la libertad de expresión
Hola @grandecita24, cuando mencionamos el establecer límites no pretendemos coartar la libertad de ninguna persona si no intentar que de una manera asertiva estas personas empaticen con nosotros. Por tanto para establecer límites es importante ceñirnos a "mensajes yo", es decir expresar en primera persona como te has sentido, y no en "mensajes tú", es decir señalar lo que el otro ha dicho o hecho mal.
Resumiendo, el objetivo es expresar como te sientes tu en un determinado momento o situación que ha propiciado el otro. Por ejemplo: "mamá se que para ti no es muy importante pero cuando se hablan determinados temas delante mía me siento realmente mal, te agradecería que pudiésemos hablar de otra cosa en este momento".
@grandecita24 ¡Hola grandecita! entiendo la situación de incertidumbre por la que estás pasando ahora mismo y más habiéndolo pasado tan mal durante el confinamiento. Sé lo que es pasar por ataques de ansiedad (a veces bastante difíciles de controlar), así que para tí ha tenido que ser horrible.
En cuanto a cómo reaccionar antes esos mensajes negativos o que puedan generarte malestar o ansiedad, te diría lo mismo que te han dicho @angel y @rosa-garcia . A veces parece que suena ''violento'' cortar a esa persona o pedirle que deje de hablar de ese tema. Pero te aseguro que yo he tenido que hacerlo un par de veces con familiares míos (porque estoy diagnosticada de hipocondría y te aseguro que cualquier tema relacionado con el coronavirus y posibles rebrotes y confinamientos me crean bastante ansiedad) así que intento siempre que los mensajes negativos vayan fuera.
Quiero centrarme sobre todo en la mención que has hecho respecto a esos apoyos que no has tenido de tus familiares porque creo que por lo que cuentas, para tí es muy importante sentirte protegida y comprendida por los tuyos.
Me gustaría darte un consejo que aunque parezca absurdo, aunque parezca que realmente no es útil, es lo que más me ha costado entender desde que me diagnosticaron de ansiedad hasta hoy, pero lo que más me ha servido una vez he aprendido a canalizarlo.
El apoyo más importante que tienes, es el tuyo mismo. De verdad, ahora parecerá una tontería lo que te estoy contando. Pero he llegado a esta conclusión después de ser una ''incomprendida'' desde los 6 hasta los 25 años por parte de algunos familiares y amigos. No es nada raro no ser comprendida en este tipo de situaciones. No todo el mundo tiene la mala o la buena suerte de experimentar este tipo de sensaciones ansiógenas y por consecuencia, como ha dicho Rosa, no son capaces de empatizar del todo contigo. No porque no quieran, de verdad. Mi madre a veces no llega a empatizar conmigo al 100% y no la culpo, sino que trato de hacerle saber el tipo de temas o comentarios que me provocan esa ansiedad, para que así ella pueda ayudarme de alguna forma. Siempre de manera asertiva, al principio me ponía muy furiosa porque ella no era capaz de entender por qué tenía que callarse ciertos comentarios. Pero de verdad, las personas no nacemos sabiendo como actuar ante este tipo de situaciones y mucho menos sin haberlas vivido en propias carnes.
Un saludo enorme 🙂
Lorena.
@grandecita24 ¡Hola grandecita! entiendo la situación de incertidumbre por la que estás pasando ahora mismo y más habiéndolo pasado tan mal durante el confinamiento. Sé lo que es pasar por ataques de ansiedad (a veces bastante difíciles de controlar), así que para tí ha tenido que ser horrible.
En cuanto a cómo reaccionar antes esos mensajes negativos o que puedan generarte malestar o ansiedad, te diría lo mismo que te han dicho @angel y @rosa-garcia . A veces parece que suena ''violento'' cortar a esa persona o pedirle que deje de hablar de ese tema. Pero te aseguro que yo he tenido que hacerlo un par de veces con familiares míos (porque estoy diagnosticada de hipocondría y te aseguro que cualquier tema relacionado con el coronavirus y posibles rebrotes y confinamientos me crean bastante ansiedad) así que intento siempre que los mensajes negativos vayan fuera.
Quiero centrarme sobre todo en la mención que has hecho respecto a esos apoyos que no has tenido de tus familiares porque creo que por lo que cuentas, para tí es muy importante sentirte protegida y comprendida por los tuyos.
Me gustaría darte un consejo que aunque parezca absurdo, aunque parezca que realmente no es útil, es lo que más me ha costado entender desde que me diagnosticaron de ansiedad hasta hoy, pero lo que más me ha servido una vez he aprendido a canalizarlo.
El apoyo más importante que tienes, es el tuyo mismo. De verdad, ahora parecerá una tontería lo que te estoy contando. Pero he llegado a esta conclusión después de ser una ''incomprendida'' desde los 6 hasta los 25 años por parte de algunos familiares y amigos. No es nada raro no ser comprendida en este tipo de situaciones. No todo el mundo tiene la mala o la buena suerte de experimentar este tipo de sensaciones ansiógenas y por consecuencia, como ha dicho Rosa, no son capaces de empatizar del todo contigo. No porque no quieran, de verdad. Mi madre a veces no llega a empatizar conmigo al 100% y no la culpo, sino que trato de hacerle saber el tipo de temas o comentarios que me provocan esa ansiedad, para que así ella pueda ayudarme de alguna forma. Siempre de manera asertiva, al principio me ponía muy furiosa porque ella no era capaz de entender por qué tenía que callarse ciertos comentarios. Pero de verdad, las personas no nacemos sabiendo como actuar ante este tipo de situaciones y mucho menos sin haberlas vivido en propias carnes.
Un saludo enorme 🙂
Lorena.
No es la primera vez que he tenido ansiedad, tengo ansiedad desde hace casi 3 años y con diagnóstico desde hace casi dos años, todo empezó con manías compulsivas y ataques de angustia. He tenido 11 crisis en los 45 días de confinamiento y nunca había tenido tantos ataques de ansiedad en estos años.
Exacto, el decir que no hablen de X tema delante mío suena violento: en otro foro pedí que no se me dijeran ciertas cosas que me dijeron o que no me hablaran de X manera y lo interpretaron como una coartación de la libertad de expresión
Lo de "el apoyo más importante que tienes es el tuyo mismo" no lo entiendo, es como el perdonarse a sí mismo, me suena muy surrealista, se supone que el apoyo es externo, no interno. No sé, tendré que imaginarme a un clon de mí misma apoyándome
Dices que tienes hipocondría diagnósticada ¿Podrías decirme cómo es ser hipocondríaca, qué síntomas tiene? Es que yo sí trato de entender los problemas de los demás, y la gente usa la palabra "hipocondríaco" un poco a la ligera
@grandecita24 A veces suena subrrealista e incluso de risa ese tipo de comentarios que todo el mundo hace. De hecho a mí me ha costado muchos años entender lo de ''tú misma eres tu apoyo'' o, ''tú misma tienes que regularte''. Pero después de muchísimos años y sobre todo de muchísimo esfuerzo he llegado a esa conclusión, pero también entiendo que para tí ahora mismo sea complejo de ver, por así decirlo.
En cuanto al tema hipocondría, estoy súper de acuerdo contigo. La gente utiliza ese término muy a la ligera y muchas veces si eres un poco aprensivo, tu entorno suelen decirte rápido.. ''eso es que eres hipocondriaco''.
En mi caso me ha sido diagnosticado hace relativamente poco, cuando empecé a acudir a terapia con @rosa-garcia . Soy hipocondriaca en general pero sobre todo tengo pensamientos bastante obsesivos con dos enfermedades en concreto: CÁNCER E ICTUS. Vengo arrastrando todo esto desde que era niña.
Imagino que cada persona con hipocondría es un mundo y cada persona tendrá sus diferentes síntomas, pero yo te cuento un poco los míos, incluso por si te sientes identificada por alguno de ellos.
El primer síntoma y el más evidente es un miedo irracional a enfermar. Es pánico. No sé cómo explicarlo. Sobre todo a padecer enfermedades graves. Me autoexploro constantemente y siempre estoy alerta ante cualquier mínimo cambio en mi cuerpo. (Un simple lunar, un hematoma por un golpe.. un dolor de cabeza tensional..) Para que te hagas una idea, si tengo dolor de espalda por una contractura, mi cabeza no era capaz de pensar ''es una contractura'' , si no que me pasaba días y días rumiando en mi cabeza la idea de padecer cáncer de pulmón. Llego a rumiar tanto la idea que comienzo a sentirme realmente enferma.
En cuanto al miedo a padecer enfermedades leves y más comunes, soy muy propensa a dejar de tener contacto por ejemplo si alguien en mi entorno se encuentra mal. (Da igual quien sea, incluso si son mis padres, me crea mucha ansiedad estar a su lado sabiendo que pueden transmitirme algo). Es decir, puedo incluso dejar de relacionarme por el miedo a enfermar..
En el caso por ejemplo de una gastroenteritis, no me acerco a esa persona. Evito verla. Y si la he visto ese mismo día o un par de días antes de mostrar síntomas, a veces he llegado a pasar días comiendo lo mínimo por miedo a comenzar a tener síntomas y sobre todo.. VOMITAR. Es mi fobia número uno y la que más ansiedad me crea. Hasta hace poco, cenaba siempre a la misma hora porque si me pasaba media hora, mi cabeza automáticamente relacionaba eso con ''la cena te va a sentar mal y vas a vomitar'' . Si pienso que tengo que vomitar, me dan crisis bastante importantes de ansiedad. Las manos empiezan a dormirse hasta que los músculos se me agarrotan y no puedo mover ni manos ni brazos. Taquicardias, y los últimos síntomas que he experimentado han sido entumecimiento de la nariz (No noto la entrada de aire) y la dificultad para tragar incluso saliva.
Cada persona como te digo, es un mundo.. pero estos son algunos de mis ''síntomas'' o de mis conductas.
Hoy por hoy, después de varios meses de terapia y muchiiiiiiisimo esfuerzo, voy dando muchos pasos adelante y estoy consiguiendo regularme sola. (Hay días malos en los que no, lógico..) pero en esto consiste mi ''problema'' .
Espero haberte ayudado 🙂
Lorena.
@loreleypglez Disculpa, pero no me respondiste a una cosa
Tú/Ud: A veces parece que suena ''violento'' cortar a esa persona o pedirle que deje de hablar de ese tema
Yo: Exacto, el decir que no hablen de X tema delante mío suena violento: en otro foro pedí que no se me dijeran ciertas cosas que me dijeron o que no me hablaran de X manera y lo interpretaron como una coartación de la libertad de expresión
@grandecita24 Quería decir que suena violento, pero, que a veces es necesario poner esos límites por protegernos a nosotros mismos.
Siento mucho que las personas del otro foro se lo tomasen como una coartación de libertad de expresión.. Pero a veces es necesario poner límites.Incluso a veces las personas de las que te rodeas te van conociendo mejor y llegará un momento en el que directamente van a evitar hablarte de una cierta manera o de un cierto tema para protegerte sin necesidad de que tú tengas que decírselo. Por eso te decía que a veces suena un poco violento pero es necesario.
un abrazo!🙂