Hace un par de días realicé una encuesta mediante una red social, pasar saber cuántos de mis amigos o círculo de conocidos conocían a alguien que padeciese hipocondría.
Me sorprendió que hubo una mayoría de gente quien respondió conocer algún caso cercano. Y de repente se me encendió una luz: Quizás dicen conocer a personas hipocondriacas porque realmente consideran hipocondriaco al primero que tiene un poco más de miedo de lo normal cuando se trata de caer enfermo.
He llegado a esta conclusión porque creo que no todo el mundo entiende lo que significa caminar con esta piedrecita en el zapato todos los días.
No es miedo a enfermar, no es sólo eso. Va mucho más allá. Es una sensación constante de peligro. Es hipervigilancia las 24 horas del día. A veces eres capaz de estar en una conversación pero estar sintiendo en silencio los latidos de tu corazón y examinando su ritmo para ver si todo va bien. Crees que vas a morir en cualquier momento, porque ese lunar que lleva toda tu vida en la espalda,hoy te parece 0,00004 milímetros más grande. Incluso ese dolor de espalda que te arrea de vez en cuando por una pequeña contractura, automáticamente se convierte en un tumor en el pulmón.
Y te lo crees, incluso ya casi te sientes enfermo de verdad. Y a veces, llegas a sentirte un poco ridículo.
Es una sensación de ansiedad que a veces, llega a limitar tu vida.
Es curioso porque, en mi caso, además de tenerle ese miedo tan incontrolable a padecer una enfermedad grave,tengo el foco bien puesto en dos de ellas: Ictus/infarto y cáncer. Supongo que cada persona enfocará este tipo de pánico a infinidad de enfermedades.
Por suerte he identificado de donde viene mi problema, y aunque lamentablemente hoy por hoy me persiga,sé que efectivamente por duro que sea, se podrá llegar a controlar esa sensación y llegará ese momento en el que me levante algún día, y ya no haya motivos para explorar ningún lunar. 😊
Lorena.
@loreleypglez bueno yo por mi parte te entiendo perfectamente. Ya en un post anterior con otra compañera del foro, puse mi ejemplo. Yo por si te puede ayudar, te puedo contar mi caso. A causa de un mal diagnóstico, un día hace ya 20 años más o menos, tuve un mal día y estaba muy nervioso y me dio por ponerme la mano en el corazón y me di cuenta que iba muy rápido. Cuando llegó la tarde-noche, fui al ambulatorio y el médico que me vio, en vez de decirme, tranquilo que esto no es nada, descansa y mañana estás cómo nuevo, me dijo que tenía que tranquilizarme, por qué a ciertas pulsaciones el corazón se me podía parar y morir, así tal cual. Desde esa fatídica tarde, empezó mi calvario. Vivía 24 h pendiente de las pulsaciones, en casa, en el trabajo. Pensaba que si cogía peso, hacia ejercicio iba a ir el corazón más rápido. Pensaba en el infarto constantemente. Los psiquiatras me empezaron a dar pastillas y pastillas, para bajar esas pulsaciones. Acabe en el hospital más de 10 veces. Me hacían electros y todo salia bien, pero no me valía. Lleve durante 24h un polter, para medir mi frecuencia cardíaca y saber cómo estaba mi corazón. El doctor me dijo, que mi corazón estaba tan sano como una manzana, pero tampoco me valía. Hasta que al final conocí a Guadalupe y gracias a ella, mucha, mucha terapia, me ayudó a darme cuenta, que no tenía nada, que todo estaba en mi mente, que era normal en determinadas situaciones, estar un poco más nervioso. Era algo fisiológico y normal y que si me olvidaba de ocultarme y estar atento, todo cambiaría. Así fue,,, me olvidé, me puse hacer deporte, a trabajar, a salir, hacer cosas que me motivarán y después de varios años, no me volví acordar nunca más y todo paso. Yo te mando mucho ánimo, espero que te pueda ayudar mi testimonio, sobre todo estamos rodeados en esta página de grandes psicólogas que van ayudar, cuando menos pienses todo pasara y el recuerdo de tu superación te hará muy fuerte. Un abrazo fuerte y gracias por compartir, nos ayudas mucho.
@freud Hola Juan, millones de gracias por contarme tu experiencia porque de verdad no todo el mundo entiende lo que nos pasa.
Cuánto me alegro de que finalmente le hayas puesto remedio, de verdad. A veces simplemente es dar con el profesional adecuado. Me sorprende lo de las pulsaciones del corazón. Hoy mismo me ha dado uno de mis ataques de ansiedad a los que estoy bastante acostumbrada y la mayoría de las veces resuelvo cada vez con menos dificultad. Me he colocado el pulsioxímetro en la mano y mi corazón estaba a tope. No sé si el aparato marcaba mal, pero según él, mi corazón latía a 169 pulsaciones por minuto.
Gracias a que en cuanto he ido tomando las riendas de la situación he visto como poco a poco la frecuencia cardiaca bajaba y cada vez me encontraba mejor.
Ojalá pronto pueda decir lo mismo que tú. Gracias a Rosa estoy empapándome de herramientas que poco a poco voy poniendo en práctica y ojalá en un futuro pueda decir que aprendí a vivir con ello.
¡Mil gracias de nuevo!
@loreleypglez me alegro que te haya podido ayudar y gracias a ti, por contarlo. En este gabinete estás en muy buenas manos y tranquila que te van ayudar y poco a poco vas a ir mejor. Todo lo que me dices, me siento muy identificado contigo. Por ponerte otro ejemplo mío, pensaba que si hacía deporte, las pulsaciones me iban a subir todavía más. Que era mejor estar inactivo, y así no estaría nervioso y no subirían mis pulsaciones. Pero Guadalupe me dijo que todo lo contrario, el ejercicio era muy bueno y al contrario, fueron bajando y bajando, me encontré en momentos de descanso a veces en 58, 59 pulsaciones. Te cuento esto, por qué me parece curioso, como mi mente activaba las pulsaciones en función de las situaciones. Te felicito por lo bien que lo estás haciendo, utilizando las herramientas y bajando tú sola las pulsaciones y calmandote a ti misma, eso es estupendo. Sigue así y tranquila, que vas por muy buen camino. Un abrazo y gracias por compartir. Viene muy bien el foro, para que podamos contar cómo nos sentíamos y ayudarnos.
Muchas gracias Juan por el ánimo que das a los participantes del foro, son reflexiones muy bonitas y eficaces.
Darte las gracias por parte de todo el equipo sobre tus palabras acerca del foro, intentamos que sea un espacio para compartir libre de juicio y apoyo mutuo.
Quiero poner a continuación unas reflexiones sobre Jorge Bucay que me parecen muy potentes y que hace mucha referencia a compartir un espacio libre fuera de juicios.
https://www.youtube.com/watch?v=paf1KBKP7ts
Me encanta la ilustración que has puesto, efectivamente ,moriremos un día pero hoy no, por lo que hay tanto que sentir en el presente que no podemos olvidarlo.
Que bonito es ver cómo hay personas como vosotros, Lorena y Juan, que estáis aprovechando este recurso y sacándole el máximo partido.
Creo que sentirnos comprendidos es algo fundamental para todos y gracias a vuestra generosa aportación sobre vuestras experiencias conseguís precisamente eso, apoyo y comprensión.
Lorena, espero que leer la experiencia de Juan te pueda ayudar para confirmarte una vez más que se puede vencer el miedo. Puede que haya momentos en los que lo pases realmente mal pero no dudo que poco a poco vas a ir tomando las riendas por completo. Felicidades por tu constancia y trabajo duro.
Un fuerte abrazo para todos.
@loreleypglez Yo tengo 20 años, soy muy joven y lamentablemente entiendo a cada uno. A mi me paso algo parecido, resulta que cuando tenía 17 años, fui al médico por un dolor estomacal fuerte, me agarró un 25 de Diciembre plena navidad, por lo que la atención médica era casi nula. Fui por ello y el médico dijo "es una simple gastritis", así tal cual. El dolor se volvió tan intenso que me llevaron de urgencias al otro día y determinaron que tenía apendicitis y que debía de ser operado. Lamentablemente, desde ahí y ese diagnostico apresurado del médico estoy todo el día pendiente de si tengo algo, no confío en los doctores, consulto a google cada cosa que me pasa y termino por asustarme y sufrir ataques de pánico que me resulta difícil controlar. La minia contractura, manchita o incluso dolor de cabeza ya imagino lo peor de lo peor.
Hace poco fui al médico por dolor en la ingle y dio que tenía infección urinaria, me hice diagnóstico nuevamente y dio que ya no la tenía, pero sigo sintiendo el dolor por lo que me asusta y estoy 24 horas pensando y dando vuelta la cabeza, lo que me lleva a dormir mal y tener ataques de pánico en varias veces. Se que algún día lo superare. Gracias por compartir sus anécdotas.
@tadeo-larrosa ¡Hola Tadeo!
Bienvenido al foro,lo primero. 😊
Es una sensación bastante horrible. Yo en realidad no recuerdo ninguna situación traumática como sucede en tu caso. Al menos no en mí misma. Soy así desde que tengo uso de razón, de hecho los primeros informes médicos en los que el diagnóstico es: ANSIEDAD se remontan más o menos a cuando yo tenía seis años. Sí que sé más o menos de dónde viene más o menos este problema. Y es que cuando yo era niña, en mi familia se dieron una serie de acontecimientos relacionados con enfermedades graves (Cáncer) que desgraciadamente acabaron con la vida de algunos familiares en muy poco tiempo. Así que quizás pudo ser eso.
En tu caso, es totalmente normal que ahora te encuentres siempre alerta e intentando auto explorarte a cada minuto con cada nuevo cambio que experimenta tu cuerpo. Pero ten en cuenta que por lo que dices, se está convirtiendo en un condicionante para tí: No puedes dormir, te encuentras siempre ansioso e incluso a veces sufres ataques de pánico (Se de primera mano que no son nada pero nada agradables).
Mi consejo es que te pongas en las manos de un especialista y lleves a cabo terapia psicológica para que puedan enseñarte paso por paso las herramientas que logren mantener este tipo de emociones a raya.
Te mando muchísimo ánimo, nos vas contando cómo te va 🙂
¡Un abrazo!
Lorena.
@tadeo-larrosa ¡Hola!
Entiendo lo difícil que resultará después de lo que te ocurrió normalizar ahora los síntomas que a veces sientes. Sí comentarte que, cuando sentimos alguna molestia física, por mínima que sea, al poner nuestra atención sobre ella, lo que sentimos va en aumento. Esto se une a la ansiedad pasada y te genera ese fuerte nivel de malestar. Como dices, puedes superarlo. Una pequeña recomendación es que te plantees eliminar las comprobaciones en Google. Tiene una ligera sensación de alivio inicial, pero después alimenta tu estado de ansiedad. Además, Google nunca es fiable para un diagnóstico médico.
Buenas noches a todos ,
Después de mucho tiempo me he decidido escribir ....
En mi caso ...he estado 1 año en tratamiento por ansiedad...y a raiz de eso todo me preocupa ...un lunar...un bulto ...la cabeza la espalda ...
Todo es buscar en google y todo sale como enfermedad claro
Voy al médico y no me creo lo que me dice ...esta ultima vez al depilarme me salió un bulto y me dicen que es un pequeño ganglio que se inflama tras la depilación y claro yo em ved de quedarme tranquila ya pienso que milea de enfermedades y que no se me va a quitar el bulto .....no sé siento que soy ridícula pero es que mi cabeza va por un lado y pensamientos por otro...
La verdad que no sé como intentar tranquilizarme ...
Perdón por molestaros ....
Muchas gracias
@rosa13 ¡Hola Rosa! Qué bien que te hayas dejado caer por este foro. Como habrás podido comprobar, somos muchos pacientes los que a día de hoy sufrimos ansiedad.
En mi caso,también puedo aconsejarte desde la perspectiva que comentas sobre el miedo a las enfermedades. Es muy curioso porque yo siempre utilizo esa frase que tú has dicho: “me siento ridícula,mi cabeza va por un lado y yo por otro” porque tienes toda la razón.
Mil millones de veces he tenido que soportar el discursito de algunas personas de mi círculo : “Cómo puedes vivir así” “Pareces tonta, no sé de qué tienes miedo” y no de daban cuenta de que por más que lo intentaba, cada vez que aparecía algún signo,por más normal que fuese, en mi cuerpo, ya estaba pensando que me quedaban dos telediarios.
En mi caso,con ayuda de mi terapeuta, hemos conseguido saber dónde empezó todo y de donde viene todo este problema. ¿Has tenido alguna experiencia traumática con las enfermedades anteriormente?
En cualquier caso, tranquila. Esto puede solucionarse.
No se va de tu vida para siempre,eso sí. Siempre he pensado que hay personas que somos más propensas o sensibles a este tipo de situaciones. Pero, no es necesario que desaparezca el problema de tu vida,sino que aprendas a convivir con ese miedo. No es malo tener miedo a enfermar ni es malo estar atentos a las señales de nuestro cuerpo, está bien. Cuidamos de nuestra salud. Pero, no puedes dejar que este miedo se vuelva irracional. Es decir, para que me entiendas, no puedes dejar que, cuando te aparezca ese bultito después de haberte depilado, tu mente automáticamente lo relacione con enfermedad grave.
Por ponerte un ejemplo para que veas cómo manejo un poco mi cabeza cuando me da por entrar en bucle.
Ayer me dolía muchísimo la espalda e incluso el pecho. Mi primer pensamiento fue: tengo cáncer de pulmón.
y aquí es donde yo tengo que hacer el trabajo de llevar pro donde YO quiero a mi cabeza. Tengo que parar ese pensamiento negativo y entonces le busco explicación racional a ese dolor de espalda.
Primero, me desmonto mi discurso: “Espera...realmente con 25 años es normal que tenga cáncer de pulmón? ¿Es probable que sin ser fumadora lo padezca? ¿Es probable que tenga un tumor si las analíticas de hace seis meses están perfectas?
Cuando me hago estas preguntas, yo misma me doy cuenta que lo que estoy pensando no es real.
y después de desmontarme el discurso, lo que hago es encontrarle explicación a mi dolor de espalda: “Vale, ayer estuve cargando las bolsas de la compra.. y después estuve jugando con mis sobrinas y las tuve toda la tarde en brazos” . Y entonces, razonando, soy capaz de eliminar este tipo de pensamientos de mi cabeza.
Ahora bien,Rosa, lo que te he contado es algo que yo he aprendido durante bastantes meses asistiendo a terapia. Si tienes oportunidad y ves que este problema te está condicionando demasiado, deberías ayudarte de algún profesional que te enseñe esta y muchas otras herramientas más que te aseguro que funcionan. Tienes que poner mucho empeño pero funcionan, de verdad.
Cualquier cosa,estamos aquí! 😀
ánimo!!
Lorena.
Buenos días @rosa13
Muchas gracias por escribir en el foro. Has hecho muy bien en animarte a escribir, enhorabuena.
Por lo que dices, estás teniendo pensamientos negativos acerca de enfermedades, esto puede estar asociado con el experimentar ansiedad. ¿Te sientes así desde hace un año? ¿Ya habías tenido pensamientos de enfermedad antes? ¿Qué estaba ocurriendo en tu vida cuando estos pensamientos comenzaron?
Te recomiendo que no busques información en internet, ya que mucha de ella puede estar sesgada y solo lleva a que le des más vueltas y te preocupes todavía más.
Podrías hacer una "escala de gravedad", es decir, cuando tengas un síntoma debes pensar en el grado de gravedad que tiene y colocarlo en una escala de: muy leve, leve, acusado, grave, muy grave. Así puedes ir diferenciando qué síntomas son aquellos por los que debes preocuparte y cuáles no tanto. De esta forma, también se puede ver con más claridad cuándo debes acudir al médico y cuándo no.
¿Vas a psicoterapia?
Un abrazo.
Muchas gracias por vuestro apoyo!
No voy a terapia ...estoy pensando ir ...fui una vez pero me explicaba un poco sobre abortos de mi madre y que por eso yo era si ....pero no me daba estrategias y dejé de ir
Podíamos hacer algun grupo para ayudarnos si os parece
@rosa13 Si estás pensando en acudir a psicoterapia, te animo a ello. Es importante que trates esta preocupación y ansiedad que tienes para sentirte mejor. ¡Seguro que te viene genial!
Cada terapeuta tiene una forma diferente de trabajar. En ocasiones algunos ofrecemos pautas o estrategias y otros tenemos una manera diferente de trabajar, es cuestión de encontrar una terapia con la que te encuentres cómoda.
Un abrazo.