Neuropsicología y neurorehabilitación en Madrid
- ¿Tú o alguien de tu familia habéis sufrido daño cerebral?
- ¿Necesitas iniciar un proceso de rehabilitación?
- ¿Estás buscando un equipo de neuropsicólogos expertos?
Has llegado al lugar indicado, podemos ayudarte.
638 Reseñas en Google
1 hora
75€
Lunes a Viernes
10:00 a 15:00
16:00 a 22:00
¿Qué es la neuropsicología?
El objetivo de la neuropsicología es el estudio de las relaciones mente-cerebro, al considerar al cerebro como el terreno material de la mente (Boller & Grafman, 1989; Kolb & Whishaw, 2000).
Esta disciplina se centra sobre todo en estudiar la disfunción cerebral y como afecta está a la ejecución de una tarea. Aunque también se puede trabajar con personas que no presentan ninguna lesión cerebral, ni congénita ni adquirida.
El neuropsicólogo se encarga en un primer momento de realizar una entrevista individual tanto al paciente, si puede mantenerla, como a los familiares o personas que mantengan una relación con la persona, para obtener todo tipo de información relacionada con su situación. De esta manera se puede detectar el tipo de daño que nos vamos a encontrar.
Para ello se realizan una serie de preguntas y ejercicios, para poner a prueba las funciones psicológicas superiores, y el estado afectivo-comportamental del paciente, para identificar el problema que presenta y, de esta manera, se desarrollará un programa de rehabilitación enfocado a mejorar la habilidad o habilidades afectadas.
El neuropsicólogo también podrá detectar procesos degenerativos y actuar sobre ellos, al igual que determinar en procedimientos judiciales sobre la veracidad de una afectación y sus alteraciones.
¿Qué es la neurorehabilitación?
La neurorrehabilitación es una técnica sanitaria que tiene como objetivo minimizar o compensar trastornos neurológicos y lesiones del sistema nervioso, maximizando así la recuperación del paciente. Pretende, por lo tanto, mejorar la funcionalidad y las funciones psicológicas superiores de las personas.
Una vez realizada la evaluación inicial, se establecerán los objetivos terapéuticos procediéndose a realizar el programa de neurorrehabilitación, adaptado a las necesidades específicas del paciente según el daño cerebral que este presente, sin olvidar los aspectos afectivos y emocionales.
Neuropsicología infantil
La neurología tiene gran importancia en las distintas etapas del desarrollo infantil. En aquellos casos en los que los hitos no se cumplen en la edad adecuada, un apoyo neuropsicológico puede ser fundamental. Durante la infancia y la adolescencia, el cerebro es especialmente plástico, pues se encuentra en pleno periodo de maduración. Es por ello que los niños y niñas pueden beneficiarse de estas intervenciones tempranas.
Desarrollar un buen plan de neurorrehabilitación puede ayudar al niño o niña a que el desfase que presenta pueda activarse y mejorarse. Además, también se puede trabajar con determinadas conductas observadas como la impulsividad, la falta de atención, o la concentración, incidiendo sobre ellas y potenciándolas o disminuyéndolas según se requiera.
«Todo hombre puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro»
S. Ramón y Cajal
¿Cuándo puedo necesitar rehabilitación neuropsicológica?
Son muchas las situaciones en las que podemos beneficiarnos de la intervención neuropsicológica. Tanto niños como adultos pueden necesitar de forma puntual o mantenida una intervención en este sentido.
Entre dichas situaciones, podemos destacar:
En adultos
- Daño cerebral adquirido. Las lesiones repentinas pueden deberse a distintas causas como traumatismos, accidentes cerebrovasculares, tumores… dichas lesiones pueden dejar secuelas cognitivas, en la comunicación o emocionales, entre otras.
- Demencia incipiente. En estos casos, tanto el apoyo psicológico como el neuropsicológico puede ayudarnos a sobrellevar la situación y estimular las áreas afectadas.
- Problemas de memoria. Las dificultades relacionadas con la memoria suelen ser motivo de preocupación. Abordarlas contribuye, por lo tanto, al bienestar.
En niños
También existen algunas dificultades que suelen detectarse mayoritariamente (aunque no en exclusividad) durante la infancia, si bien los adultos también pueden recibir esta atención y tener beneficios importantes derivados de una buena intervención neuropsicológica. Algunas de estas son:
- Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Este trastorno implica dificultad para mantener la atención, hiperactividad e impulsividad en la conducta. Aunque se diagnostica principalmente en la infancia, también puede presentarse en la adultez. En ambos casos, suele afectar a la vida diaria.
- Trastorno del Espectro Autista. Este trastorno afecta a la comunicación, la interacción social y rigidez cognitiva y comportamental. Afecta, por lo tanto, al ámbito relacional.
- Trastornos de la conducta. Se trat de problemas conductuales y emocionales que pueden manifestarse a través de un comportamiento impulsivo o desafiante.
- Dificultades sociales o comunicativas. Las dificultades a la hora de socializar afectan a nuestro adía a día. A veces, ciertas habilidades que, por lo general se adquieren de forma inconsciente, no son adquiridas a lo largo del desarrollo, por lo que es necesario entrenarlas de forma concreta.
En qué te puede ayudar un neuropsicólogo
El neuropsicólogo estimula aquellas áreas que el paciente necesita para generar cambios en la conducta que generen, a su vez, cambios en el patrón de funcionamiento cerebral. El especialista puede, por lo tanto, intervenir sobre las áreas en las que la persona necesita apoyo para mejorar su rendimiento y preservar aquellas que funcionan de modo adecuado. Son muchas las situaciones en las que la persona puede beneficiarse de este tipo de intervención:
- Daño cerebral adquirido. Las secuelas derivadas de estas lesiones deben abordarse, entre otras especialidades, desde la neuropsicología. Estas son consecuencia directa de alteraciones cerebrales, donde la estimulación puede ser beneficiosa gracias a la neuroplasticidad, esto es, la capacidad que tiene el cerebro para generar nuevas conexiones entre neuronas.
- Envejecimiento: La estimulación neuropsicológica puede ayudar a frenar, o al menos enlentecer el posible deterioro cognitivo asociado a la edad. Una buena estimulación es fundamental en este sentido. Es recomendable realizar tareas relacionadas con la conservación de habilidades: ejercicios de memoria, pasatiempos…
- Enfermedades neurodegenerativas. La estimulación neuropsicológica puede ayudar, en algunos casos, a enlentecer la pérdida de habilidades relacionadas con la enfermedad.
Por otro lado, como ya hemos comentado, existen ciertos particularmente asociados a la infancia. Entre ellos, podemos reconocer algunos que, con frecuencia, son tratados por un psicólogo y un neuropsicólogo de forma coordinada, además de los profesionales necesarios para el mejor desarrollo del tratamiento, como psiquiatras o pediatras. Entre ellos, destacamos los siguientes, no sin antes aclarar que también los adultos pueden ser diagnosticados y tratados por especialistas y favorecerse de dicha intervención:
- TDAH. Los trastornos por déficit de atención e hiperactividad tienen asociados alteraciones de ciertos procesos básicos como la atención o las funciones ejecutivas. Estas funciones afectan, por ejemplo, al control de la impulsividad, la capacidad para organizarse, la orientación, etc. Estimular estas áreas ayuda a la gestión de la impulsividad, la atención, o la espera entre otras cosas.
- TEA. Las dificultades asociadas a estos trastornos se benefician de la estimulación neuropsicológica. Trabajar la flexibilidad cognitiva o las habilidades de comunicación puede ayudar a la capacidad de la persona para adaptarse al medio.
- Dificultades de aprendizaje. Las dificultades de aprendizaje suelen ser un gran motivo de preocupación en la infancia. A veces es necesario un apoyo para que la persona desarrolle ciertas habilidades necesarias para que se produzca dicho aprendizaje. En estos casos, la estimulación neuropsicológica es una baza importante.
Como resumen, podemos afirmar que la intervención neuropsicológica es una herramienta de enorme valor a la hora de mejorar procesos cognitivos superiores como la memoria, el lenguaje, lectura, escritura, la atención, las funciones ejecutivas, el razonamiento o las funciones visuales superiores, entre otras.
Qué servicios de neuropsicología ofrecemos
Funciones ejecutivas
Posibilitan el control conductual, la toma de decisiones, la inhibición de la conducta (es decir, la contención ante un impulso) o la planificación. Trabajar sobre este proceso es de vital importancia ya que permite hacer elecciones sobre la propia conducta, sopesar pros y contras de una decisión, elaborar una estrategia ante un problema o contener la impulsividad. Son muchas las situaciones personales, profesionales o académicas en las que las funciones ejecutivas se encuentran presentes.
Atención
La atención es la capacidad para seleccionar la información relevante, concentrarse en ella y procesarla. Hay distintos tipos de atención: selectiva (elegir el estímulo al que atender), sostenida (atender a un estímulo durante un periodo de tiempo), o dividida (donde la persona tiene que realizar dos tareas a la vez). Es importante detectar aquellas áreas de la atención que están afectadas para hacer una intervención específica.
Memoria
La memoria codifica, almacena y recupera la información. Su alteración puede afectar a nuestra vida de forma significativa ya que, además, está muy relacionada con el aprendizaje. Al igual que ocurre con la atención, hay distintos tipos de memoria (sensorial, a largo plazo, a corto plazo), que cumplen funciones concretas en nuestra cotidianidad. La intervención se realizará sobre aquella/as memorias que están siendo afectadas a través de un programa específico.
Aprendizaje
Adquisición de conocimiento, habilidades, actitudes… Es un proceso complejo en el que se ven inmersos otros procesos básicos nombrados con anterioridad. Por ello, la intervención es más amplia y requiere de una detención de aquellos aspectos relacionados que necesitan potenciarse.
Gnosias
Se refiere a la capacidad del cerebro para reconocer información previamente aprendida. Pueden surgir distintas problemáticas asociadas: dificultad para reconocer objetos, caras, lugares… a través de los sentidos (visión, olfato, gusto, tacto u oído).
Praxias
Las praxias se refieren a los movimientos organizados necesarios para llevar a cabo una acción. Pueden surgir distintas dificultades en este ámbito: para realizar un movimiento voluntario, para realizar gestos faciales, para manipular objetos, etc.
Habilidades visoespaciales
Son aquellas habilidades que permiten coordinar el movimiento con lo que vemos. Son necesarias para realizar tareas como, por ejemplo, lanzar o recoger una pelota. La afectación de esta área puede afectar a la vida diaria de forma significativa.
Cognición social
Se relaciona con aquellos procesos necesarios para manejar la información sobre el mundo social. Sobre nosotros, los demás, las relaciones… y cómo damos sentido a toda esta información. Relacionados con esta área pueden aparecer problemas en la comunicación, la reciprocidad o la empatía entre otros.
Servicios específicos de neuropsicología infantil
En Somos Psicología y Formación contamos con especialistas en neuropsicología infantil, con amplia experiencia en intervención.
Las áreas descritas están afectadas en trastornos mencionados anteriormente como TDAH, TEA o Trastornos del Aprendizaje. También tendría un impacto positivo el tratamiento neuropsicológico en los Trastornos del Comportamiento. Es por ello que en nuestro equipo contamos con neuropsicólogos especialistas que evalúan y realizan un programa de intervención adaptado a las necesidades del niño o niña.
Es importante destacar, que tanto en las intervenciones enfocadas a niños como en aquellas que se centran en adultos, los especialistas realizan una valoración de la eficacia de la intervención para conocer los beneficios que esta está generando e ir adaptándola a las necesidades que vayan apareciendo.
Por último, en cualquiera de los casos descritos, nuestros profesionales realizan informes con las funciones detectadas con alteración y el progreso que se ha logrado en las mismas. Es común que las familias soliciten este tipo de informes para hacérselos llegar a terceros, o para seguir la evolución de la intervención. En estos casos, nuestros especialistas realizarán un informe detallado en el que se expongan las necesidades de la persona, los objetivos de la intervención y la evolución que han mostrado hasta el momento.
Preguntas frecuentes
¿Cuál es el objetivo de la terapia neuropsicológica?
Trabajar para la recuperación o conservación de distintas áreas específicas como la memoria, el aprendizaje, las funciones ejecutivas… Siempre adaptado a las necesidades concretas de cada caso.
¿En qué consiste?
En la implementación de un programa de neurorrehabilitación en el que se trabajan las áreas a potenciar a través de técnicas específicas avaladas por la comunidad científica.
¿Cuándo acudir a terapia neuropsicológica?
Puede ser conveniente acudir a un neuropsicólogo en aquellos casos en los que hay un diagnóstico que requiera de este tipo de intervención o en los que sintamos que necesitamos ayuda por problemas de memoria, atención, impulsividad, etc. Ante la duda, consultar con un psicólogo es una gran baza.
¿Cuánto dura?
Depende del caso. Las intervenciones suelen ser semanales de una hora de duración. El tiempo que ocupará el tratamiento dependerá del programa de neurorrehabilitación.
¿Cuánto cuesta?
En Somos Psicología y Formación ofrecemos una tarifa fija en la terapia infantil, de 75 € por sesión.
Horario de atención
Todos nuestros centros están abiertos de lunes a viernes, de 10:00 a 15:00 y de 16:00 a 22:00
Reseñas de nuestros pacientes en Google




































