Terapia Psicologica en Madrid
- ¿Quieres encontrarte mejor?
- ¿Necesitas orientación, técnicas y estrategias para mejorar tu estado anímico?
- ¿Quieres cambiar eso que no te gusta de ti y eres incapaz de hacerlo?
Has llegado al lugar indicado, podemos ayudarte.
Contacta con nosotros
638 Reseñas en Google
60 minutos
60€
Lunes a Viernes
10:00 a 15:00
16:00 a 22:00
¿Qué es la terapia psicológica?
La psicoterapia es un término difícil de definir por el amplio rango de intervenciones que abarca. Por ello, podemos encontrar múltiples definiciones en las que varían matices o perspectivas y que resultan ser extremadamente complejas para personas sin formación específica en psicología.
Teniendo esto en cuenta, vamos a parafrasear parte de las definiciones de Mahoney (1995) para acercarnos a la idea de lo que significa la terapia psicológica, ya que lo expresa en un lenguaje claro y asequible. La terapia psicológica es un proceso relacional que busca, aplicando determinadas herramientas científicamente probadas, capacitar a la persona para cambiar determinados comportamientos, emociones, etc., por ella misma.
Es importante aclarar lo que NO significa la terapia psicológica: consejos, prescripción de medicación (campo del psiquiatra, cuya práctica puede ser conjunta) o ayuda por parte de personas sin la debida formación y titulación.
El tratamiento psicológico implica, inevitablemente, una relación. La naturaleza de dicha relación es profesional, sin embargo, a veces consultamos con personas con las que no nos sentimos del todo cómodas. Esta incomodidad puede estar genera por el primer contacto, la inquietud del comienzo, el miedo o las expectativas. En caso de que esta sensación se mantenga en el tiempo, es importante comunicarlo al profesional para que nos ayude a encontrar alternativas ante el malestar. Cabe destacar que cualquier psicólogo debe estar colegiado para ejercer, por lo que una forma de asegurar que el profesional al que acudimos está dentro de la ley (y tiene formación psicológica) es pedir el número de colegiación.
«La gente más feliz no necesariamente tiene lo mejor de todo… Simplemente disfruta al máximo de todo lo que encuentra en su camino.»
A. Einstein
¿Cuándo puedo necesitar terapia psicológica?
A lo largo de la vida podemos pasar por situaciones de crisis que supongan un punto de inflexión en nuestro desarrollo individual. La naturaleza de dichas situaciones es variada: amorosas, familiares, laborales, pérdidas… Con frecuencia, el desajuste provocado por un cambio en nuestro día a día resulta ser significativo. Entra dentro de lo esperable que estos cambios alteren nuestra rutina, darnos tiempo y respetar nuestra adaptación es fundamental. Cuando estos cambios suponen un malestar desmedido o mantenido en el tiempo, es el momento de actuar y pedir ayuda profesional.
Situaciones en las que puedes necesitar terapia psicológica
- Situaciones de duelo no resueltas.
- Cambio brusco en la familia: separación, independencia de los hijos…
- Rupturas.
- Malestar laboral.
- Estado de ánimo depresivo o ansioso.
- Dificultades en el control de la propia conducta.
- Dificultad en el manejo emocional.
- Problemas o dificultades en las habilidades sociales.
- Pensamientos intrusivos.
- Hábitos poco saludables.
- Problemas de autoestima.
- Malestar perinatal.
- Fobias.
- Abusos o traumas.
- Enfermedad crónica.
- Trastornos de la conducta alimentaria.
- Trastornos mentales.
- Derivación de otros profesionales.
Las situaciones enumeradas anteriormente no implican necesariamente un problema psicológico. El malestar derivado de muchas de ellas es esperable. Es en aquellos casos en los que nos sintamos sin recursos o desbordados (por el motivo que sea) en los que debemos pedir ayuda. Ante la duda, podemos consultar con un profesional.
En qué te puede ayudar un psicólogo
La variedad de problemáticas que puede hacer que una persona necesite ayuda psicológica es tan amplia que resulta imposible resumir, ya que al fin y al cabo cada persona experimenta sus emociones y su situación de un modo único. Sin embargo, sí podemos mencionar algunos de los motivos más frecuentes que refieren nuestros pacientes cuando acuden a consulta:
- Autoestima. La autoestima se relaciona con la valoración que hacemos de nuestro autoconcepto, esto es, la idea que tenemos de nosotros mismos. Esta valoración acarrea sentimientos de valía personal. En ocasiones, podemos tener una idea de nosotros mismos con la que no nos sintamos cómodos. Trabajar sobre el autoconcepto es fundamental para tener una autoestima sana, conocernos y aceptar nuestros puntos fuertes y débiles. Este es un trabajo frecuente en terapia en el que se indaga sobre el autoconocimiento y la autoaceptación.
- Gestión emocional. Las situaciones más cotidianas pueden despertar emociones con las que no es fácil manejarse. Más aún cuando nos enfrentamos a eventos importantes en nuestro ciclo vital. Aceptar nuestras emociones, acogerlas y aprender a gestionarlas es un paso clave para el bienestar presente y futuro.
- Cambio de hábitos poco saludables. A veces generamos ciertos hábitos en la vida que resulta difícil modificar: fumar, abuso del teléfono o de las tecnologías, sedentarismo… Cambiar nuestra rutina es un ejercicio complicado cuanto esta lleva establecida mucho tiempo.
- Fobias. Desde la fobia a ciertos insectos, a la enfermedad, a los sitios cerrados o concurridos, la expresión del miedo puede tomar múltiples formas. Todos tenemos miedos, pero en estos casos extremos, ese miedo puede limitar nuestra vida.
- Traumas psicológicos Experiencias inesperadas que escapan de nuestro control pueden generar una herida profunda y, en algunos casos, condicionar nuestra vida. Una buena elaboración de un hecho traumático es importante para que dicho evento no resulte un hecho limitante, presente a pesar del tiempo transcurrido.
- Duelos. Gestionar la pérdida es una tarea difícil. En general, no estamos preparados para ello y los intentos por seguir con nuestra vida después de estos eventos pueden terminar en exigencias dolorosas o en el abandono de nuestra vida en los casos más intensos.
- Ánimo depresivo o ansioso. Las alteraciones del estado de ánimo son un motivo de consulta común. La actualidad nos invita a un modo de vida apresurado en el que difícilmente tiene cabida la gestión de nuestras propias emociones y deseos.
- Pensamientos intrusivos. Son pensamientos que nos invaden contra nuestra voluntad y que resultan displacenteros. Son incontrolables y pueden generar angustia.
- Diagnósticos médicos o psiquiátricos. Asumir un diagnóstico puede resultar difícil. Especialmente cuando se trata de enfermedades crónicas o que suponen un cambio en el autoconcepto.
Qué servicios ofrecemos de terapia psicológica
No es extraño que antes de acudir a terapia la persona investigue sobre la perspectiva psicológica que cree que cuadra mejor con su problemática o con su personalidad. En Somos Psicología y Formación contamos con profesionales especializados en distintas corrientes psicológicas. Entre ellas, podemos destacar:
Terapia cognitivo conductual
Es una combinación de la terapia basada en los pensamientos con la terapia basada en el comportamiento. De este modo, se tratan tanto las ideas erróneas del paciente, como las conductas que se quieren cambiar. Para ello, se hace un análisis exhaustivo de las mismas, incluidos aquellos factores que las mantienen.
EMDR
Terapia de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares. Este método ha sido ampliamente investigado y es especialmente efectivo en el tratamiento de traumas y experiencias vitales angustiosas.
Gestalt
Es una combinación de la terapia basada en los pensamientos con la terapia basada en el comportamiento. De este modo, se tratan tanto las ideas erróneas del paciente, como las conductas que se quieren cambiar. Para ello, se hace un análisis exhaustivo de las mismas, incluidos aquellos factores que las mantienen.
Psicoterapia integradora
Esta terapia hace uso de técnicas y métodos propios de otras escuelas para adaptarse al paciente y a su problemática, e intervenir a nivel fisiológico, cognitivo, emocional y conductual.
Terapia focalizada en la emoción
Se centra en ayudar a la persona a explorar sus experiencias emocionales y modificar sus esquemas de emoción para hacerlos más adaptativos, permitiendo mayor sensación de conexión con uno mismo y con los otros.
Terapia sistémica
Parte de la base de que la persona forma parte de sistemas (como la familia, la pareja, el trabajo, etc.) El objetivo de esta forma de intervención es reconocer y abordar los problemas que se producen en dichos sistemas. Para ello, busca entender la relación que se establece entre la persona y el sistema, cómo se comunican y los problemas que aparecen.
Terapia psicodramática
Es un método que usa herramientas dramáticas (teatrales) para tratar las dificultades psicológicas. La persona dramatiza acontecimientos para explorar facetas de su vida, pensamientos, emociones, deseos… Dicha representación ayuda a la compresión de estos eventos, pensamientos, emociones, etc. y los trae a la conciencia. De este modo, se pueden encontrar nuevos modos de responder ante ellos que resulten más adaptativos.
Terapia breve estratégica
La principal característica de este modo de intervención es la brevedad. El objetivo es lograr resultados en un corto periodo de tiempo a través de la comprensión de los problemas, no buscando las causas del mismo, sino reconociendo los rasgos que han hecho posible que el paciente se enfrente a ellos de forma exitosa con anterioridad.
Terapia psicodinámica
Esta terapia bebe directamente del psicoanálisis., si bien suele ser más breve e incorpora técnicas de otras corrientes. Su objetivo es la comprensión profunda del inconsciente, al que considera responsable de nuestra conducta, para volver al equilibrio.
Psicogerontología
Persigue el bienestar y la calidad de vida en la vejez. Además de estudiar el envejecimiento, aplica los conocimientos frutos del estudio para promover el bienestar, cognitivo y emocional, tanto de mayores como de sus familias.
Mindfulness
Es una técnica concreta, no una corriente psicológica, pero debido a su uso extendido y ya que contamos con especialistas en el equipo, hemos decidido realizar una breve explicación. El Mindfulness busca conseguir una atención plena en el aquí y ahora sin intención de cambiarlo, centrándose para ello en lo que sucede en nosotros y en nuestro alrededor. Con frecuencia se confunde con la meditación, si bien es una técnica psicológica muy estudiada. Esta intervención tienemúltiples beneficios en la salud física y mental, especialmente en la reducción del estrés y la ansiedad y la mejora de la concentración.
Coaching
Es una metodología que busca el desarrollo profesional y personal aumentando el compromiso y responsabilidad de la persona. No solo es aplicable en situaciones de malestar psicológico. Esta intervención facilita el establecimiento y consecución de metas, el desarrollo de habilidades y la mejora de la autoestima, así como potenciar los talentos del individuo.
Son muchas las ideas preconcebidas sobre estas perspectivas. Es importante destacar que estos enfoques se refieren al modo de abordar el problema, el punto de partida. Una misma problemática puede ser abordada por las distintas corrientes. Ante la duda sobre el tratamiento óptimo, lo ideal es preguntar al profesional.
Preguntas frecuentes sobre la Terapia psicológica
¿Cuál es el objetivo de la terapia psicológica?
Los objetivos de la terapia están directamente relacionados con el motivo de demanda, por lo que dependen de la razón por la que la persona acuda a terapia y de aquellas áreas en las que necesite ayuda para su bienestar.
¿En qué consiste?
Se basa en la aplicación de diferentes técnicas enfocadas al bienestar del paciente, en concreto, en el relacionado con el motivo de demanda. La terapia tiene como fin dar herramientas a la persona para que pueda ser independiente en el manejo de situaciones que le producen malestar.
¿Cuándo acudir a terapia psicológica?
Cuando el malestar sea continuado o desbordante. Es importante entender que hay momentos vitales en los que el malestar va a estar presente sin ser, por ello, patológico. Sin embargo, ante la duda, es recomendable consultar con un especialista.
¿Cuánto dura?
El tratamiento psicológico individual suele hacerse con una periodicidad semanal en sesiones de una hora, aunque la frecuencia puede variar en función del caso. La duración del proceso terapéutico depende de la persona y del motivo de demanda.
¿Cuánto cuesta?
En Somos Psicología y Formación ofrecemos una tarifa fija en la terapia psicológica individual, de 60 € por sesión.
Horario de atención
Todos nuestros centros están abiertos de lunes a viernes, de 10:00 a 15:00 y de 16:00 a 22:00
¿Cómo sé si necesito acudir a terapia psicológica?
Si sientes que no te encuentras bien, que no controlas o te cuesta comprender tus emociones, o que te está resultando difícil solventar los problemas de tu vida cotidiana, puede ser un buen momento para informarte sobre la posibilidad de recibir terapia psicológica.
Reseñas de nuestros pacientes en Google




































